Artrópodos
Son metazoarios de simetría bilateral, protostomos (que tienen persistencia de boca embrionaria),
con tegumento quitinoso o exoesqueleto y poseen, en algún momento, apendices pares formadas
por segmentos o artejos articulados entre sí. Internamente tienen un canal alimentario completo, que
empieza en la boca y termina en el ano, un sistema nervioso central con un anillo nervioso
periesofagico. Son de sexos separados.
Tienen un cuerpo segmentado en su eje axial (metamerizado) con tendencia a fusión formando
diferentes regiones o somitos, como cabeza, tórax y abdomen.
El exoesqueleto está formado por proteínas, lípidos, quitina y es relativamente rígido por la
presencia de sales minerales (principalmente carbonato de calcio), impide que deshidraten, e
imponen mecanismos de respiración como traqueas, que transportan el aire de la superficie corporal
directo a los tejidos.
Morfología
La característica más importante es que poseen un esqueleto externo, que le sirve de cubierta o
cutícula protectora. Posee invaginaciones que penetran en el cuerpo formando apodemas, que sirven
de apoyo y sostén para inserciones musculares. Está formado por tres capas, epicuticula,
exocuticula, y endocuticula.
Para permitir el movimiento este exoesqueleto está dividido en segmentos o secciones tubulares,
unidos entre sí por membranas, condilos y alveolos articulares. Además están dotados de apéndices
articulares, adaptados a diferentes funciones. Como en la porción cefálica puede haber apéndices
preorales (función de prehensión) o antenas (función sensorial), en el tórax puede haber patas y alas,
y en abdomen segmentos con función sexual (genitalia).
- Aparato circulatorio: carece de órganos especializados. En los grupos superiores existe un vaso
dorsal muscular, en la linea media, y un espacio lleno de sangre llamado hemocele.
- Aparato respiratorio: carece de órganos especializados. En las formas inferiores se produce
intercambio gaseoso a través de la superficie corporal. En los superiores, el aire ingresa por
canaliculos ramificados o traqueas hasta la intimidad de tejidos y se abre al exterior por orificios
llamados espiraculos.
- Aparato digestivo: puede ser completo o llegar a atrofia total. Cuando es completo tiene una boca
anterior y ano posterior, dividido en tres porciones, la anterior (cavidad bucal, faringe, esófago,
proventriculo), intestino medio no quitinizado, y posterior, quitinizado, formado por intestino
posterior y recto.
- Sistema nervioso: formado por masa ganglionar supraesofagica, comunicada con un ganglio
infraesofagico por el anillo periesofagico, y una cadena ganglionar ventral.
- Visión: pueden tener ojos simples u ocelos, o tener ojos compuestos formado por agrupaciones de
omatidios.
- Aparato reproductor: tienen testículos y ovarios, que por un sistema de conductos se abren al
exterior en un orificio genital, alrededor del que existen estructuras y apéndices (genitalia externa).
- Sistema glandular: Las glándulas de secreción externa producen seda, ceras, sustancias grasas,
lacas, sustancias ponzoñosas, olorosas, etc. Las glándulas de secreción interna forman un sistema
coordinado que controla el desarrollo post embrionario, ovipostura, cambios de color, etc. Esta
formado por células neurosecretoras que producen hormona activante que actúan sobre glándulas
torácicas, que secretan ecdisona (determina ecdisis del tegumento), y cuerpos alados, que secretan
la hormona juvenil, que interviene sobre el desarrollo del aparato reproductor, formación del huevo
y comportamiento del insecto.
Biología
Algunos son de vida libre como saprofitos, fitofagos, o zoofagos. Otros pueden comportarse como
parásitos periódicos (larvas de dípteros), temporarios (mosquitos) o llegar a grado de dependencia
que se convierten en parásitos obligados y permanentes (Sarcoptes scabiei). Son gonocóricos, es
decir, de sexos separados. Es frecuente la partenogenesis, o sea, el desenvolvimiento del ovulo sin
previa fecundación, aunque la gran mayoría son oviparos.
Metamorfosis
Se denomina así a las transformaciones morfológicas, fisiológicas y biológicas que presentan desde
la formación del huevo hasta llegar al estado adulto.
- Hemimetabolos o de metamorfosis incompleta: el insecto que sale del huevo se parece mucho al
adulto, tanto morfológica como biologicamente, hay crecimiento del cuerpo y en algunos aparecen
las alas, los cambios son graduales y las formas jovenes se llaman ninfas (Huevo → ninfas →
adultos). Dentro del grupo pueden estar los pseudoametabolos (piojos), o paurometabolos
(garrapatas, vinchucas)
- Holometabolos o de metamorfosis completa: pasan por etapas morfológicas y biológicas muy
diferentes. Huevo → larva → pupa → adulto. Como los mosquitos, moscas, pulgas, etc.
Ecdisis: el proceso de desprendimiento de la vieja cuticula y aparición de otra nueva, también recibe
el nombre de muda. El viejo exoesqueleto se denomina exuvia o pelecho.
Clasificación
Comprenden a los euartropodos o artropodos tipicos y los parartropodos (onicoforos, tardigrados y
pentastomidos), que tienen caracteristicas entre anelidos y euartropodos. Los de importancia medica
se clasifican en:
- Arachnida (aracnidos): tienen cuerpo dividido en cefalotorax y abdomen (escorpiones o alacranes
y arañas), o sin divisiones (garrapatas y ácaros). Poseen cuatro pares de patas y en vez de antenas
tienen queliceros.
- Crustacea
- Insecta o Hexapoda (Insectos): cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Tres pares de patas y
un solo par de antenas. Algunos carecen de alas (ápteros) y otros pueden tener uno o dos pares.
Arácnidos
Abarcan las arañas, escorpiones, ácaros y garrapatas. Son artrópodos quelicerados, es decir que
tienen un par de apéndices terminados en una pinza (queliceros). Prosomas (cefalotorax) con ojos
simples, queliceros, pedipalpos con la boca en su base, cuatro pares de patas. Opistosomas
(abdomen) de 10-12 segmentos, sin apéndices ambulatorios. El cuerpo puede estar dividido en
cefalotórax y abdomen (arácnidos y escorpiones) o constituir una sola masa globulosa (garrapatas y
ácaros).
Tienen respiración aérea por traqueas, o por filotraqueas o pulmones (en caso de escorpiones), o
con ambos. La metamorfosis es incompleta (hemimetabolos). La mayoría tienen glándulas de seda
y glándulas secretoras de veneno.
Arañas
Según la posición de sus queliceros y ganchos inoculadores se pueden clasificar en dos grupos:
labidognatha (arañas verdaderas) y orthognatha.
Morfología
Poseen exoesqueleto quitinado y cuerpo dividido en dos regiones o tagmas: prosoma o cefalotórax y
el opistosoma o abdomen, unidos por estrecha cintura llamada pedicelo.
En el prosoma se encuentra los queliceros y ganchos inoculadores, internamente la glándula
venenosa. Poseen entre uno y cuatro pares de ojos. Los pedipalos son 2, y poseen seis segmentos
cada uno, el ultimo de los cuales es el organo copulador del macho y externamente 4 pares de patas
con 7 segmentos articulados.
Opistosoma generalmente no es segmentado, y podemos encontrar estigmas pulmonares, hendidura
genital, órganos reproductores, glándulas hiladeras (6) y posterior a estas el ano.
Aracnidismo
Es el envenenamiento producido por la picadura de arañas. Las de interés medico son de los
géneros Phoneutria, Loxoceles, Latrodectus y Lycosa, que son cosmopolita, excepto Phoneutria que
se distribuye desde Costa Rica hasta Argentina.
Loxoscelismo: representa los accidentes producidos por Loxosceles spp. Son arañas pequeñas de 1
cm y 4 cm de longitud total con extremidades extendidas, son de color marrón con un diseño de
violín en el dorso del cefalotorax. Son de habitos intra y extradomicilarios, tejen telarañas, muerden
si se las comprimen. En Argentina la más frecuente es L. laeta.
Producen 0,1 mg de veneno, productor de dermonecrosis y en algunos casos actividad letal, produce
vasculitis local y lesion necrotica (por PMN y esfingomielinasa D). Después de 12-24 hs posteriores
al accidente aparece edema y eritema, que evoluciona a una macula violacea en horas o días (placa
marmorea), tambien tiene actividad hemolitica.
Signos y sintomas: el Dx se basa en identificar a la araña. También pruebas de ELISA para detectar
veneno, e IgG especifica en suero. Hay dos formas clinicas:
- Loxoscelismo cutaneo: es el más frecuente. En el sitio de mordedura hay eritema no especifico,
dolor similar a quemadura de cigarrillo, edema, equimosis (placa marmorea). El dolor puede ser
intenso y los sintomas generales pueden incluir fiebre y eritema generalizado. Siete días después
aparece una costra y un area de ulceración debajo que puede persistir 4 a 8 semanas. Puede haber
mionecrosis. Puede complicarse con hiperplasia pseudoepiteliomatosa y pioderma gangrenoso.
- Loxoscelismo cutaneo-visceral: cuando hay signos sistemicos se observan en las primeras 24
horas, debido a alteraciones hematologicas y renales, como hemolisis intravascular, hemoglobinuria,
oliguria/anuria, insuficiencia renal aguda, CID o coagulopatia por consumo con trombocitopenia,
petequias, desfibrinacion, anemia e ictericia. La principal causa de muerte es la falla renal aguda y
CID.
Phoneutrismo: “arañas bananeras”. Son errantes, solitarias, agiles, no tejen telas. Se las halla en
cultivos. Son irritables, levantan sus dos pares de patas delanteras y muestran queliceros. Miden
3,54 cm de longitud, y con extremidades extendidas hasta 15-18 cm. Tienen cuerpo cubierto de
pelos color gris marron con manchas claras pareadas en el dorso en filas longitudinales y oblicuas.
Su veneno tiene histamina, serotonina y toxinas que activan canales de sodio en terminaciones
nerviosas motoras, sensitivas y autonoma, produciendo masiva liberacion de acetilcolina y/o
catecolaminas. Además es capaz de inducir extravasacion de plasma.
Signos y sintomas: locales como dolor, edema, hipertermia, fasciculaciones y sudoracion.
Sistemicamente taquicardia, hipertension arterial, bradicardia, vomito, diarrea, priapismo,
hipotension y arritmia cardiaca, debido a desbalance adrenergico/colinergico.
Tambien produce cambios hemodinamicos, produciendo hipertensión. La hipotension se presenta
después de la hipertensión, posiblemente mediada por activacion de canales K+/ATP dependientes.
El priapismo se debe al exceso de acetil colina. La muerte es extremadamente rara y se debe a
edema pulmonar o shock inducido por veneno.
Latrodectismo: “viudas negras” son de abdomen globuloso y cefalotorax pequeño, de color negro
o pardo con manchas de color rojo en el dorso, en el vientre tienen una figura roja o anaranjada en
forma de reloj de arena. Los cuerpos de las hembra miden 8 a 13 mm y los machos 3 mm, hasta 4
cm con extremidades extendidas. Prefieren sitios secos, cultivos, cercas y cavernas donde tejen
telarañas. La hembra es la que muerde al ser comprimida.
Su veneno tiene neurotoxinas (latrotoxinas), que producen estimulacion de exocitosis de neuronas y
celulas endocrinas, causando bloqueo de la transmision nerviosa, que lleva a paralisis muscular.
Signos y sintomas: el sintoma local es el dolor, que aumenta la intensidad en el tiempo. Otras
manifestaciones son sudoracion local, hipertermia, prurito y edema local. Las manifestaciones
sistemicas son sudoración generalizada, fiebre, vomito, diarrea, mareo, dolor abdominal, calambres,
espasmos musculares, abdomen en tabla, trismus (espamos de musculos masticatorios), insomnio,
delirio, parestesias, temblores, hiperreflexia, hipotension inicial, y luego hipertensión,
broncoconstricción, disnea, disuria, fotofobia, midriasis/miosis, edema periorbital, artralgias
generaliadas, lagrimación, sialorrea, rinorrea, bradicardia o taquicardia y retencion urinaria
secundaria a espasmo del esfinter vesical. La muerte se produce por edema pulmonar, edema
cerebral o trastornos cardiovasculares.
Lycoseismo: Lycosa pampeana, L. raptoria. “tarantula”. Mide 2-3 cm, de color castaño oscuro con
una barra oscura longitudinal en su abdomen, que a veces se parece a la punta de una flecha. Son de
actividad nocturna o crepuscular. Viven en el campo, baldios, jardines, bajo piedras y otros. Son
agiles corredoras y cazadoras. La hembra carga con las ootecas sobre su dorso. El veneno es de
accion necrotica, con proteasas, hialuronidasa, histamina y serotonina, estas ultimas dos causante de
reacciones anafilacticas.
Signos y sintomas: dolor local y prurito, edema y con una zona de necrosis como quemadura de
primer grado que va descamando progresivamente hasta desaparecer.
Escorpiones
El alacranismo se define como la intoxicacion aguda por la picadura causada por escorpiones
neurotoxicos. En su veneno se aislaron toxinas que actuan selectivamente sobre ciertos canales
ionicos. El cuadro clinico causado por la picadura puede presentarse a los pocos minutos y varia
según la especie, genero y tamaño del alacran, cantidad inoculada, sitio de la picadura,
caracteristicas del agresor, tiempo de evolucion y tratamiento aplicado; existen diferentes
manifestaciones que van desde dolor local hasta colapso vascular, falla cardiaca y muerte.
Características entomologicas
Son artropodos de la clase del orden Escorpionidae. Tienen distribucion mundial y existen alrededor
de 700 especies. Al igual que otros artropodos, son metazoarios, celomados, tienen hemolinfa,
simetria bilateral, boca. El cuerpo esta formado por segmentos heteronomos (diferente morfologia y
funcion y una cubierta corporal endurecida. El sistema nervioso central formado por un par de
ganglios por cada segmento corporal. El aparato circulatorio formado por un corazon dorsal abierto,
con hemolinfa circulante. El crecimiento es discontinuo por medio de mudas. La region cefalica y
toracica se encuentran fusionada con otros segmentos, tienen apendices locomotores y conforman
un unico tagma denominado prosoma, formado a su vez por el acrón y seis segmentos.
El queliceral, el pedipedal, son cuatro apendices podiales, de las cuales, solo el acron, el queliceral
y el pedipal, son cefalicos. Los queliceridos estan formados por dos artejos, a manera de pinzas,
para prehension y organo de copula. Cada pata se compone de coxa, trocanter, femur, paleta, tibia,
tarso y pretarso. La region abdominal formada por 13 segmentos, tiene la mayor parte de visceras y
carece de apendices locomotres, recibe el nombre de opistosoma, dividido en dos porciones, el
mesosoma y el metasoma (cola). En el extremo posterior del cuerpo, por detras de la abertura anal
esta localizado el pidigio o telsón, que no se considera segmento verdadero y adquiere forma de
aguijon.
Tityus trivittatus
Es la principal especie venenosa en Argentina, distribuida en Misiones, Corrientes, Entre Ríos,
Chaco, Formosa, Santiago del Estero, este de Salta y Tucumán, noreste de Córdoba y norte de
Buenos Aires.
Miden 5-6 cm de largo. Estan formados por cefalotorax o prosoma castaño rojizo, manchado de
castaño oscuro en la zona de los ojos laterales y centrales, y en los bordes laterales del prosoma.
Tienen un preabdomen de siete segmentos, con bandas longitudinales castaño oscuro en el dorso y
postabdomen (vulgarmente cola) de cinco segmentos castaño rojizo sin manchas terminando en un
sexto segmento bulboso, que contiene par de glándulas de veneno, un aguijón principal inoculante,
y una apofisis paralela más pequeña debajo del anterior.
Posee cuatro pares de patas castaño rojizo sin manchas, y un par de pedipalpos terminados en
pinzas delgadas. Tiene hábitos nocturnos y soporta altas temperaturas.
Su veneno tiene “tittyuostoxina”, una neurotoxina que actua sobre terminacones nerviosas
perifericas estimulando fibras posganglionares del sistema simpatico y parasimpatico, con
liberacion de acetilcolina, adrenalina y noradrenalina.
Signos y sintomas: locales como dolor, ardor, parestesias y puede irradiarse a la raiz del miembro,
eritema y edema local no siempre presentes. Sistemicamente depende de efectos muscarinicos y
adrenergicos de la toxina y consisten en taquipnea, vomitos profusos, a veces dolor abdominal,
alteraciones del sensorio como excitación psicomotriz, y luego depresión, taquicardia, hipertensión
arterial, aumento de secreciones, palidez, sudoración, hipotermia que puede evolucionar al fallo
cardiocirculatorio.
Según la intensidad de los sintomas podemos clasificar al escorpionismo en:
- Leve: los sintomas locales son dolor, parestesia, excepcionalmente rubor, taquipnea, taquicardia
leve y vomitos esporadicos.
- Moderado: taquicardia y taquipnea acentuadas, sudoracion profusa, sialorrea e hipertension
arterial.
- Grave: vomitos profusos a veces acompañados de dolor abdominal intenso, hipotermia, palidez,
aumento marcado de secreciones, temblores, taquicardia e hipertensión arterial.
Ácaros
Son artropodos de la clase aracnida, se caracterizan por tener un cuerpo sin divisiones, formados
por un solo somito, cuatro pares de patas, palpos y queliceros. Pueden causar daño directo al
constituir en la piel humana su habitat o pueden comportarse como vectores de enfermedades
infecciosas.
En el cuerpo se distingue una porción llamada gnatosoma o capitulo, donde estan las piezas bucales,
es decir, los queliceros o pinzas, y luego estan los palpos segmentados con función sensorial,
además pueden, o no, tener estigmas o traqueas.
La otra porción es el idiosoma, que tiene una cara dorsal escudada con espinas o setas y una cara
ventral las inserciones de las patas y el orificio genital.
En cuanto a la estructura interna tienen un tubo digestivo completo, dividido en intestino anterior
(con boca, faringe glándulas salivales, esofago y proventriculo), intestino medio con estomago y
tubos de Malphigi, y el intestino posterior terminando en el ano.
El tamaño de los acaros varia entre 300 micras (Demodex canis) hasta 10 milimetros. Son de sexo
separado oviparos u ovovivíparos, de metamorfosis paurometabolica, comenzando la postura del
huevo de las que salen ninfas. Hay gran cantidad de formas libres, predadoras o masticadoras.
Los acaros de mayor importancia medica son los productores de sarna, Sarcoptes scabiei.
Acaros y alergia
Hay alta prevalencia de sensibilización mediada por IgE contra alergenos espeificos entre pacientes
asmaticos.
Los principales acaros del polvo domestico pertenecen al genero Dermatophagoides spp. Miden
unas 300 micras, y viven sobre todo en almohadas, colchon, ropa de cama, encontrando los tres
factores ambientales de humedad, calor y comida (escamas de piel). Las particulas fecales son la
principal fuente de alergenos, siendo un numero aproximado de 20 por día.
Cada acaro hembra puede poner de 20 a 50 huevos, produciendo una nueva generación en tres
semanas. Los niveles de acaros varian con el clima, estación del año y tipo de muebles.
Son exacerbados por la utilización de moquetas y uso de aspiradoras (aerolizan los alergenos), uso
de calefaccióon central, introduccion de detergentes para ropa de cama en agua fria (no mata a los
acaros), sistemas centraliados de ventilacion y humidificación.
Para reducir la exposicón se pueden quitar alfombras o moquetas de las casas, poner cubiertas
especiales antiacaros (hermeticas) sobre ropa de cama, lavarla con agua caliente cada 10-14 días,
reducir humedad relativa del aire mediante deshumificadores y abrir ventanas en días secos,
aspiración realizada por alguien no asmatico, cambio de domicilio, productor acaricidas.
Demodicidosis: infección parasitaria por Demodex folliculorum y D. brevis, que viven en foliculos
pilosos (D.F), y glandulas sebaceas (D.B). Habitualmente se comportan como saprofitos, y
predominan en el CAE y pliegues nasolabiales.
Manifestaciones clinicas: cuando el numero de acaros es muy elevado pueden ocasionar sintomas
como blefaritis (inflamación de parpados) con prurito y descamación del borde, costras y perdida de
las pestañas, lesiones papulosas y eritematosas, foliculitis. La piel se presenta seca y pueden
aparecer maculas pigmentadas y acronicas.
Trombidiasis: producida por acaros que además de producir dermatitis pueden transmitir el tifus
acarino producido por rickettsias. Agentes Neortombicula autummalis, Eutrombicula spp. Tambien
llamado piojo de los viñedos o piojillo rojo, habituales en climas calidos. Afectan genrealmente a
campesinos, cazadores, etc. Producen intenso prurito y papulas violaceas que perduran semanas. Se
introducen por debajo de pantalones trepando por las piernas y quedan detenidas por los pliegues de
la ropa. El tratamiento es sintomatico y se recomienda el uso de ropa ajustada o botas altas.
Sarna
Es una dermatosis pruriginosa, ectoparasitaria, producida por Sarcoptes scabiei. El AE es un acaro
pequeño, la hembra mide 300-500 micras, y el macho 150. Tiene forma oval, globulosa, superficie
dorsal convexa y cubierta por numerosas cerdas y espinas quitinosas dirigidas hacia atrás. Presenta
cuatro pares de patas (octopodos).
Ciclo biologico: la hembra, una vez fecundada excava una galeria en la capa cornea de la epidermis,
y va depositando los huevos en numero de 50 a 80, en 30-45 días que vive. Por las espinas
quitinosas de su dorso se ve impedida para salir de la galeria y una vez que finaliza la ovoposición
muere. A los 3 o 4 días de postura, los huevos eclosionan y emergen pequeñas ninfas hexapodas
que abandonan la galeria, hacia la superificie de la piel donde maduran y en unos 15 días, crecen
pasando por las etapas de 1º y 2º ninfas octopodas, y llegan al estadio adulto. Las hembras en
estadio ninfal son fecundadas en la superficie de la piel o en el inicio de las galerias.
En conclusión, hay dos poblaciones, la superficial donde se encuentran las formas juveniles,
responsables de la transmisión, y la profunda, hembras fecundadas responsables de la patología
provocada por la parasitosis.
Epidemiología
Es una afección cosmopolita, pero más frecuente de zonas templadas y frías. El contagio es por
contacto directo y prolongado. Más comun en la niñez y adolescencia, sin diferencias de sexo.
Patogenia
Representada por dos tipos de lesiones:
- Directas: corresponden a las galerias horadadas por la hembra fecundada, en el estrato corneo, y a
la reacción local frente a este daño, se le suman las galerias de refugio y alimentación, causadas por
las formas juveniles. Las galerias forman trayectos serpinginosos, donde se depositan los huevos y
materia fecal. La piel reacciona con hiperqueratosis y acantosis, y aparecen vacuolas serosas en
pleno epitelio, que al aumentar de tamaño se llaman vesiculas perladas de Bazín. Estas lesiones se
localizan en pliegues corporales, especialmente interdigitales, surco submamario y región genital.
- Indirectas: representada por intensas manifestaciones de sensibilización general. Erupcion
micropapulosa, folicular, con reaccion hiperqueratosica. Son pruriginosas y al rascado suelen
provocar sobreinfecciones bacterianas, lo que da origen a lesiones piodermiticas, impetiginizadas, o
escamatosas.
Clinica
El periodo de incubación es de tres semanas, pero la reinfeccion es de uno a tres días. Los sintomas
dependen de intensidad del contagio, habitos de limpieza, numero de acaros que sobreviven al aseo
y situación inmunologica. La principal caracteristica es el prurito generalizado de intensidad muy
variable, de predominio nocturno, porque la actividad del parasito aumenta con el calor. Las
localizaciones predilectas son los pliegues interdigitales de manos y pies, superficie anterior de
muñeca, codos, pliegues axilares anteriores, areolas mamarias, ombligo, cintura, pene, cara interna
de pie, tobillos, y nalgas.
Las papulas inflamatorias siempre estan presente, aunque las lesiones más especificas como los
surcos, vesiculas y nodulos pueden estar ausentes. Los surcos son galerias, habitualmente
intracorneos, de hasta 2 cm de longitud que aparecen como lineas finas. Las vesiculas son
elevaciones transparentes aisladas entre los dedos, y los nodulos son producidos por
hipersensibilidad que habitualmente se localizan en los organos genitales.
Puede haber lesiones secundarias como papulas inflamatorias y presencia de eczemas e
impetiginizaciones con aparicion de papulovesiculas, pustulas, foliculitis y costras melicericas
extensas.
Variantes como:
- Sarna noruega o costrosa
- Penfigoide ampolloso
- Sarna incognita
- Sarna en niños
- Sarna en ancianos
- Sarna sexual
- Sarna como vasculitis
- Sarna localizada
Insectos: anopluros
“piojos, ladilla”. Son ectoparasitos hematofagos, de cuerpo aplanado en sentido dorsoventral, son
apteros, oviparos, colocando sus huevos o liendres pegados a los pelos y fibras de la ropa. Tienen
un aparato bucal sucto-picador (tipo raedor), antenas con cinco artejos, rostro corto, grueso y
cilindrico, con dientes o ganchos. Tienen tres estiletes perforantes. Son de metamorfosis incompleta
pseudoametabolica, pasando por huevo, ninfa y adulto o imago.
Morfología
El adulto mide 2-4 mm de longitud, normalmente gris palido, la cabeza es pentagonal con un par de
ojos simples y aparato bucal suctopicador. El torax es de forma trapezoidal y poseen tres pares de
patas que terminan en una uña fuerte. El abdomen consta de ocho segmentos con seis pares de
estigmas respiratorios.
La hembra vive 3 a 4 semanas y pone 10 huevos diarios, que son incubados durante 10 a 14 días,
por el calor de la cabeza. Los huevos, llamados liendras, estan firmemente adheridos al pelo cerca
del cuero cabelludo por sustancia cementante. Una vez abiertos los huevos, las ninfas abandonan el
cascaron y crecen por 9 a 12 días, copulan y nuevamente oviposicionan.
Mientras el piojo vive en la cabeza, se alimenta inyectando saliva y chupando sangre cada dos horas.
Además la saliva inoculada por sensibilización produce picazon e irritación.
Biología
Son parasitos obligados, los huevos eclosionan a los 6 u 8 días naciendo ninfas, que despues de tres
mudas llegan a adultos. Pediculus humanus capitis parasita el cuero cabelludo y Pediculus humanus
indumenti la parte superior del dorso y el pecho. Son cosmopolita, no pueden saltar ni volar, se
arrastran.
Acción patogena
Las lesiones cutaneas producidas por la picadura son pequeñas papulas rojizas, que provocan
intenso prurito, sobre todo en la noche. El rascado puede lesionar la piel y cuero cabelludo, con
posterior infeccion bacteriana secundaria (impetiginización). En algunas ocasiones produce una
coraza dura y maloliente llamada plica palonica. En el caso de P. humanus indumentari se observan
manchas melanodermicas (enfermedad de los vagabundos).
Phthiriasis: parasitosis por Phthirus pubis o ladilla, que son piojos chupadores, haustelados, con
boca perforadora y succionadora, de nutricion solenofaga, ya que se alimentan directamente de los
capilares. El piojo clava los dientes en la epidermis e introduce los estiletes, deposita saliva en las
heridas y por medio de una bomba faringea absorbe sangre o jugos histicos.
P. pubis es distinguible de otros piojos por su tamaño y morfología. Mide 1-2 mm, siendo más
pequeño que Pediculus. Tienen un abdomen ancho y ovalado,sus tres pares de patas articuladas con
cinco segmentos cada una, acaban en una garra. Presentan dos antenas segmentadas provistas de
termorreceptores.
Son parasitos obligados del hombre. Depositan en la base del pelo los huevos o liendres. Estos son
traslucidos, ovoides y operculados de unos 0,5 mm, quedan fuertemente adheridos por sustancia
cementante de quitina. Los huevos se abren entre 10 y 14 días despues de la puesta. Las ninfas son
como los adultos (pseudoametabolos) aunque de menor tamaño y entre el 2º y 4º día comienzan a
alimentarse y mudar. El estadio ninfal dura entre 10 y 15 días. Los adultos viven 30 días y las
hembras ponen 30 huevos.
Las ladillas son viajeras activas por contacto directo entre hospedador y otro o a traves de sus ropas.
Son mas comunes en ambientes marginales, siendo más frecuente en meses frios. P. pubis tiene
predilección por zonas corporales pobladas por vello grueso como pubis, axilas, region perianal.
Tambien es frecuente la autoinfestación.
Clinica y diagnostico
Se caracteriza por intenso prurito (reaccion dermitica) exacerbada durante la noche y constituye
sintoma fundamental. Se pueden observar lesiones de rascado, con infeccion bacteriana sobre
agregada. En casos cronicos hay manchas melanodermicas (ceruleas). La phthiriasis palpebral
produce como sintoma principal una blefaritis pruriginosa asociada con conjuntivitis folicular y
frecuente linfadenopatia preauricular. Puede haber queratitis marginal y son frecuente las
sobreinfecciones bacterianas. La saliva y heces del piojo inducen reaccion de hipersensbilidad
dermica. Macroscoipcamente en la zona de picadura se observa una lesion azulada (macula
cerulea)que es el resultado de la acción del fermento salival sobre la sangre y de la respuesta
inflamatoria histica local.
Dipteros: ciclorrafos
Morfología
El cuerpo es generalmente robusto, cubierto de pelos, constan de una cabeza grande, elipsoidal, que
posee gran movilidad rotatoria con un par de ojos compuestos y tres simples, antenas cortas. El
aparato bucal esta adaptado al regimen alimentacio siendo mas simple, formado por labios, con
epifaringe e hipofaringe, trompa perforadora o simplemente chupadora.
El torax es voluminoso con musculos fuertes, cubierto de pelos. En su dorso se insertan las alas y en
el vientre las patas. El abdomen es globuloso de 4 a 5 segmentos.
Biología
Son holometabolos (huevo → larva → pupa → adulto), algunas especies son larviparas. Por lo
general los huevos son colocados sobre materia organica en descomposición, allí nacen las larvas
que sufren tres mudas, penetran en la tierra donde se transforman en pupas y emergen como adultos.
Son insectos voladores (muy pocos son apteros).
Familia Muscidae
Musca domestica. De color grisaceo, mide 6 a 8 mm, antenas cortas, ojos grandes, torax con cuatro
bandas longitudinales oscuras y en las alas una marcada curva. El aparato bucal es chupador,
modificado para sorber liquidos. La hembra deposita aproximadamente 150 huevos en cada etapa,
generalmente en materia fecal fresca de animales. Las larvas salen de los huevos, se alimentan en el
lugar donde se depositaron, durante ocho días. Posteriormente buscan lugar seco y seguro para
pupar, durante algunos días para transformarse en adultas. Durante el verano se pueden producir 10
a 12 generaciones y viven aproximadamente 40 días. Se alimentan de heces, basura, fruta en
descomposicion.
Importancia sanitaria: tienen estrecha relacion con el hombre y la capacidad de transmitir
enfermedades como vector mecanico, desde bacterias, virus, hasta qusites de protozoarios, huevos
de helmintos.
Familia Calliphoridae
Moscas verdes, azules, etc, con tonos metalicos. Son fitofagos, y las hembras atraidas por carroñas
donde ponen huevos (larvas necrobiontofagas), otras especies tienen larvas parasitas (larvas
biontofagas). Tienen mañao medio a grande (4-16 mm) compactas con un abdomen redondeado u
oval. Las larvas son de forma tipica, con cuerpo puntiagudo hacia adelante y con fuertes ganchos
bucales.
Importancia sanitaria: son plagas importantes, o pueden causar miasis secundarias.
Familia Cuterebridae
Moscas robustas, generalmente grandes (9-25mm), con torax oscuro y abdomen azul brillante,
cubiertas densamente con setas suaves en forma de pelos. Aparato bucal atrofiado. Las larvas
maduras estan provistas de espinas largas y robustas. Oviponen huevos en abdomen de insectos
voladores hematofagos (Foresia), cuando el portador se posa en un animal u hombre la larva
abandona el huevo y penetra la piel. El desarrollo larvario se cumple en tres meses, alimentandose
de los tejidos vivos (miasis forunculosa), posteriormente cae al suelo donde pupa y emergera como
adulto.
Importancia sanitaria: la más importante es Dermatobia hominis provocando perdidas graves en
ganaderia. La hembra pone huevos en mosquitos y especies de Muscidae. La hembra de cuterebra
spp pega huevos a piedras o vegetacion baja frecuentados por hospedadores potenciales, donde
salen las larvas de primer estadio a la espera de un mamifero para penetrar la piel por un foliculo
piloso o herida. Las larvas se mantienen de las exudaciones inflamatorias producidas por el
hospedero.
Familia Sarcophagidae
Generalmente grandes, grises y presentan sobre su abdomen un cuadriculado parecido ajedrez. Su
protorax tiene tres franjas oscuras. Se alimentan generalmente de cadaveres de animales. Una vez se
depositaron los huevos, las larvas salen y se anidan debajo de la superficie, luego de llegar a la
madurez, salen a pupar bajo tierra, y emerger como adultas. Son atraídas especialmente por carne.
Son productoras de miasis gastrointestinales y/o cavitarias.
Moscas punzantes: Stomoxys spp
Son de tamaño mediano, de 6mm, de color gris, con franjas oscuras en el protorax, su parte bucal se
extiende desde la parte inferior de la cabeza, presentan proboscis largos y tiesos, con los que pueden
succionar sangre. Suelen morder y son dolorosas. Estan en establos y se crian en paja humeda. Su
ciclo de vida cumple las cuatro etapas y luego de que el adulto deposita los huevos maduran en tres
días, surgen larvas, luego de 11 a 30 días, empiezan a pupar y en 6 a 20 días surgen adultas.
Importancia sanitaria: picadura molesta que las obliga a cambiar de hospedero pudiendo transmitir
enfermedades.
Glossina spp
Pequeñas, robustas, marron y gris, 6 a 16 mm. En la cabeza se distinguen ojos, antenas y piezas
bucales. Las antenas son organos sensoriales. Estan cerca de arroyos, rios y sistemas acuaticos. La
reproduccion de las moscas se denomina viviparismo adenotropico, debido a que los huevos tienen
suficiente yema como para que el embrion pueda completar su desarrollo, y la larva se alimenta en
el utero, completa allí ese estadio y la madre los deposita en el suelo enterrandolos, siendo el
empupamiento cercano a la superficie. Machos y hembras son hematofagos.
Importancia sanitaria: son transmisores biologicos de la tripanosomiasis africana o enfermedad del
sueño.
Miasis: son producidas por la parasitación de larvas de moscas en los tejidos u organos del hombre
y animales. Puede ser a veces de graves incluso mortal, por la voracidad de las larvas con gran
destruccion del tejido cartilaginoso e incluso oseo. Según el grado de necesidad del parasitismo en
miasis obligadas, causadas por dipteros parasitos obligados que necesitan un hospedador en la fase
larvaria y se nutren de tejidos vivos (Oestridae, Cuterebridae, Calliphoridae). Miasis accidentales,
originadas por dipteros parasitos facultativos u oportunistas (Fannia, Gasterophilidae, Oestridaec).
Miasis temporales (Auchmeromyia luteola).
Según la clinica y topografia:
- Miasis cutanea: localizadas en piel y TCS, sin heridas previas, en esta forma clinica, la
forunculosa es la más frecuente se presenta como un nodulo cutaneo muy doloroso en lugar donde
está la larva, que no se desplaza, y son biontofagas. La especie productora más frecuente es
Dermatobia hominis.
- Miasis de las heridas: depositan sus huevos en los bordes de las heridas y en 12 horas nacen las
larvas que descienden en 4 días a la tierra para pupar.
- Miasis cavitarias: pueden ser en cavidades naturales (otomiasis, rinomiasis, oftalmomiasis,
cistomiasis, colpomiasis, etc) o en heridas o ulceras infectadas Provocadas por larvas biontofagas o
necrobiontofagas.
- Miasis grastrointestinales: son accidentales, generalmente por larvas que contaminan el agua o los
alimentos.
Diagnostico
Es clinico, se efectua mediante la observacion directa de las larvas en la piel, heridas o cavidades.
Profilaxis
Evitar llegada de moscas a heridas o cavidades con secreciones. Se observan en grandes deterioros
psicofisicos de los pacientes, siendo frecuente en alcoholistas cronicos, vagabundos, etc.
parasito-6.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .