
CLINICA SINCRÓNICA-SINDRÓMICA
Sigue el paradigma de la Alienación mental. Nace con Pinel. Le siguen Esquirol, Griesinger y
abarca la primera mitad del siglo XIX. Se trata de la concepción de "la" enfermedad mental
como un cuadro único que podía tomar distintas formas en distintos pacientes, o en distintos
momentos, pero sin dejar de constituir una sola enfermedad: la Alienación Mental. Se
considera a los alienados como enfermos, concernidos por el campo de la medicina.
La clínica sincrónica-sindrómica se caracteriza por el “caso por caso”. Los psiquiatras
veían al enfermo en el aquí y el ahora para extraer el síntoma central, cuyo método es la
observación. No tenía en cuenta la evolución progresiva de la enfermedad, era limitada.
CAÍDA DE LA CLÍNICA SINCRÓNICA-SINDROMICA
Bayle descubre en 1822 que varias de las entidades descriptas por los alienistas de la clínica
sincrónica en realidad correspondían a diferentes momentos en la evolución de una misma
enfermedad: la Parálisis General Progresiva (PGP). Este neurólogo francés, estudia una
multitud de casos que asolaban los psiquiátricos de Francia. Estos casos son con delirio
monomaniaco, con exaltación. Una fase exaltada con ideas varias e inconmovibles en el
tiempo, empeora, el delirio se vuelve general, hay logorrea y furor. En un tercer momento,
hace que se transforme en una persona incoherente, hay amnesia, demencia y luego muerte.
Con el descubrimiento del PGP se da un punto crucial, la caída de la clínica sincrónica
y la salida a un nuevo paradigma que da origen a la clínica diacrónica.
Falret, toma el descubrimiento de Bayle. Hace una crítica radical de la vieja metodología.
Piensan las enfermedades mentales con una hipótesis etiopatológica, con el modelo de las
Parálisis Generales Progresivas. Él afirma que no hay una sola enfermedad de alienación
sino que hay más de una (quiere llegar al 2do paradigma).
Etiopatología es una palabra que se usa en medicina, donde se ubica la causa de una
enfermedad.
El descubrimiento de Bayle, sumado a la nueva metodología utilizada por la escuela de Falret
y la propuesta de Morel, quien propone para las enfermedades mentales sin causa orgánica
el estudio de la predisposición=degeneración hereditaria, sentará los principios para la
construcción de una nueva clínica:
CLÍNICA DIACRÓNICA-CLÍNICA DE LA”S” ENFERMEDADES MENTALES ANÁTOMO-
EVOLUTIVAS
O período de "las" enfermedades mentales. Se profundizó la observación de los estados
terminales de los cuadros clínicos, o sea la evolución de los mismos, su desarrollo en el
decurso del tiempo (pasado-presente-futuro del enfermo), y no solamente el corte
sincrónico que se realiza en el momento del examen psiquiátrico. Sus principales
exponentes son: Falret, Kahlbaum, Kraepelin, Sérieux, Capgras, Séglas, Ballet, Bleuler,
Clérambault.
Una enfermedad determinada se define por varios parámetros: una evolución típica, una
etología conocida, un tipo de lesión histopatológica definida y un mecanismo fisiopatológico