P S I Q U I A T R I A
C L Á S I C A
S U R G I M I E N T O D E L A
P S I C O P A T O L O G I A C O M O C I E N C I A
La Psicopatología no está dada desde el vamos, surge tocada por el empuje del discurso
científico. Trayectos:
1. LANTERI-LAURA, G.
2. BERCHERIE, P.
3. ACKERNECHT
La psiquiatría nace con Pinel a fines del siglo XVIII. Se caracteriza por lo que Foucault
llama una "clínica de la mirada" (diferente a la clínica del psicoanálisis, que es “la clínica de
la escucha”): una descripción detallada, lo más fiel posible a lo que se ve, que apunta a
distinguir fenómenos y a agruparlos en cuadros clínicos de la manera más neta y clara. Se
organizan las clasificaciones en las cuales estas entidades clínicas quedan inscritas y
ordenadas según criterios definidos.
LANTERI-LAURA, G.: LOS PROBLEMAS DEL PARADIGMA ACTUAL
(1905)
Lanteri-Laura propone la utilización del concepto paradigma para realizar una lectura de la
historia de la Psiquiatría, desde sus orígenes hasta la actualidad.
El concepto de paradigma lo toma del filósofo Thomas Kuhn, este decía que el paradigma
responde al conjunto de saberes que sostienen a la ciencia normal en una determinada
época. Permite resolver los problemas planteados en un campo científico dado. Es un marco
en el interior del cual son posibles un conjunto de teorías. Finalizado el período de la
ciencia normal, llega la crisis (ruptura) y con ella se rompen todos los marcos teóricos
establecidos hasta el momento, dando lugar a nuevo paradigma (con su respectiva ciencia
normal) en el cual nuevas teorías sustituirán a las viejas aunque todos los conocimientos,
viejos y nuevos, se complementan, es decir, los viejos no se desechan.
Lanteri-Laura distingue aplicando este concepto 3 épocas/momentos/paradigmas en el
desarrollo de la psiquiatría, a saber:
Paradigma de la Alienación Mental (o clínica sincrónica, según Bercherie, P.)
Paradigma de las Enfermedades mentales (o clínica diacrónica, según Bercherie,
P)
Paradigma de las Grandes estructuras psicopatológicas
1° PARADIGMA DE LA ALIENACIÓN MENTAL
La psiquiata clásica surge en 1973, de la mano de Pinel. Corresponde al pasaje de la noción
social y cultural de "locura" al concepto médico de "alienacn mental".
Podríamos ubicarlo como el paso fundacional de la psiquiata que introduce la locura en el campo
de la medicina, con lo cual pasa a considerarla como una enfermedad. Pinel, junto a Esquirol,
considera a la alienación mental como una especialidad autónoma (singular).
La alienación es una enfermedad, con un método que define un objeto: la observación.
Corresponde a la clínica de la mirada.
Supone una única forma de tratamiento: el tratamiento moral (aislar al paciente). En este
peodo surge el dispositivo de la internacn como parte esencial del tratamiento moral. El asilo
sea un ambiente enteramente racional que podría volverle la razón al alienado (pacientes que
se vuelven “otros cuando enloquecen).
La crisis (al estilo Kuhn) de este paradigma puede ubicarse a mitad del siglo XIX a partir de
la obra de Falret. Sostuvo que lejos de tratarse de una enfermedad única, la patología mental
se constituía de una serie de enfermedades específicas e irreductibles unas a las otras.
La obra de Falret sienta las bases para que se construya el nuevo paradigma de LAS
enfermedades mentales, ya no LA alienación mental, en singular, presuponiendo una única
modalidad de presentación de la patología mental. Pensaban que hay más de una manera
de estar enfermo, lo que da cuenta de la pluralidad de presentaciones.
2° PARADIGMA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
Este nuevo paradigma pone el acento en la semioloa y en la observacn cnica del paciente,
ya que al multiplicarse las enfermedades se vuelve crucial la evaluacn diagnóstica. Al
constituirse la patoloa mental como un conjunto de enfermedades distintas, con sus signos
propios y sus modos singulares de evolución, se requea reconocer sus signos. Es así como
se despliega la semioloa psiqutrica para establecer un prostico y un tratamiento
adecuado. Esto produce un desarrollo marcado en la clínica: la construcción de las grandes
nosograas.
La crisis de este paradigma se da porque la multiplicación de las especies mórbidas se torna
dicil de ordenar. Es decir, se produjo una proliferación de enfermedades sin causa. Empiezan
a aparecer clasificaciones, pero con ellas aparecen los problemas. Se multiplicaron las
enfermedades, demasiadas clasificaciones, que se hizo imposible de usar.
PARADIGMA GRANDES ESTRUCTURAS PSICOPATOLÓGICAS
Se empe a tratar de agrupar el caos que se geneen ese momento, debido a la proliferacn
de enfermedades sin causa. La psiquiatría empe a organizar las enfermedades en
grandes estructuras, utilizando hitesis psicoanalíticas. Todas aquellas clasificaciones
se empiezan a agrupar en grandes estructuras (psicosis, neurosis).
Básicamente lo que dice Lanteri-Laura, es que esto se agota porque así como se multiplicaron
las enfermedades en el segundo paradigma, en el tercero se multiplican las psicopatologías,
hay distintas maneras de entender la psicopatología. Distintas escuelas.
BERCHERIE, P.: FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA (1995)
1799, se da el nacimiento de la psiquiatría de la mano de Philippe Pinel. Este médico francés
cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales.
Pinel llama a la locura “Alienación mental”. Dice que la Alienación Mental se capta por medio
de la información empírica de fenómenos. Método: Observación empírica a las personas
afectadas y ubicación de rasgos. Un alienado es alguien que tiene las funciones superiores del
Sistema Nervioso perturbadas. Esta perturbación no es producto de una lesión ni fiebre. Se
hablaba de síndromes, es decir, conjunto de síntomas observables, dentro de la locura
entendida como género único.
El campo de la psiquiatría de esa época era la clínica de la mirada que responde al método
de la observación fielmente detallada.
Pinel, en su "Tratado de la locura" clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía,
melancolía, idiocia y demencia, y explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales.
Así Pinel funda un campo: La Psiquiatría y de la manera que la pensó, este paradigma dura
hasta 1854.
Podemos plantear una línea de tiempo:
CLINICA SINCRÓNICA-SINDRÓMICA
Sigue el paradigma de la Alienación mental. Nace con Pinel. Le siguen Esquirol, Griesinger y
abarca la primera mitad del siglo XIX. Se trata de la concepción de "la" enfermedad mental
como un cuadro único que podía tomar distintas formas en distintos pacientes, o en distintos
momentos, pero sin dejar de constituir una sola enfermedad: la Alienación Mental. Se
considera a los alienados como enfermos, concernidos por el campo de la medicina.
La clínica sincrónica-sindrómica se caracteriza por el “caso por caso”. Los psiquiatras
veían al enfermo en el aquí y el ahora para extraer el síntoma central, cuyo método es la
observación. No tenía en cuenta la evolución progresiva de la enfermedad, era limitada.
CAÍDA DE LA CLÍNICA SINCRÓNICA-SINDROMICA
Bayle descubre en 1822 que varias de las entidades descriptas por los alienistas de la clínica
sincrónica en realidad correspondían a diferentes momentos en la evolución de una misma
enfermedad: la Parálisis General Progresiva (PGP). Este neurólogo francés, estudia una
multitud de casos que asolaban los psiquiátricos de Francia. Estos casos son con delirio
monomaniaco, con exaltación. Una fase exaltada con ideas varias e inconmovibles en el
tiempo, empeora, el delirio se vuelve general, hay logorrea y furor. En un tercer momento,
hace que se transforme en una persona incoherente, hay amnesia, demencia y luego muerte.
Con el descubrimiento del PGP se da un punto crucial, la caída de la clínica sincrónica
y la salida a un nuevo paradigma que da origen a la clínica diacrónica.
Falret, toma el descubrimiento de Bayle. Hace una crítica radical de la vieja metodología.
Piensan las enfermedades mentales con una hipótesis etiopatológica, con el modelo de las
Parálisis Generales Progresivas. Él afirma que no hay una sola enfermedad de alienación
sino que hay más de una (quiere llegar al 2do paradigma).
Etiopatología es una palabra que se usa en medicina, donde se ubica la causa de una
enfermedad.
El descubrimiento de Bayle, sumado a la nueva metodología utilizada por la escuela de Falret
y la propuesta de Morel, quien propone para las enfermedades mentales sin causa orgánica
el estudio de la predisposición=degeneración hereditaria, sentará los principios para la
construcción de una nueva clínica:
CLÍNICA DIACRÓNICA-CLÍNICA DE LA”S” ENFERMEDADES MENTALES ANÁTOMO-
EVOLUTIVAS
O período de "las" enfermedades mentales. Se profundizó la observación de los estados
terminales de los cuadros clínicos, o sea la evolución de los mismos, su desarrollo en el
decurso del tiempo (pasado-presente-futuro del enfermo), y no solamente el corte
sincrónico que se realiza en el momento del examen psiquiátrico. Sus principales
exponentes son: Falret, Kahlbaum, Kraepelin, Sérieux, Capgras, Séglas, Ballet, Bleuler,
Clérambault.
Una enfermedad determinada se define por varios parámetros: una evolución típica, una
etología conocida, un tipo de lesión histopatológica definida y un mecanismo fisiopatológico
preciso. Esto llevaría a encontrar un tratamiento específico para cada enfermedad. Este
cambio de paradigma y de método posibilitó definir cuadros clínicos de manera clara y distinta
según parámetros surgidos de lo observable y suponiendo una lesión específica para cada
uno de ellos.
TIPOS DE SÍNTOMAS
FUNDAMENTALES/POSITIVOS: Aquellos que deben aparecer sí o sí para
diagnosticar la enfermedad (por ejemplo, en la paranoia, el delirio crónico
sistematizado).
SECUNDARIOS/ACCESORIOS: Pueden o no aparecer, o aparecer tardíamente en el
decurso de la enfermedad. (ejemplo, pueden presentarse alucinaciones en la
demencia precoz, o, si hay afectación del cuerpo en una demencia precoz se trata de
catatonía).
NEGATIVOS: No deben aparecer. Y si aparecen, entonces se trata de otra entidad
clínica (no pueden presentarse perturbaciones de la memoria o la inteligencia en la
demencia precoz, porque en ese caso se trataría de un daño cerebral. No pueden
aparecer alucinaciones en la paranoia, tal como Kraepelin la define).
Kraepelin propone distinguir 3 tipos de psicosis, demencias exógenas:
1.-Paranoia: “desarrollo insidioso dependiente de causas internas y según una evolución
continua, de un sistema delirante duradero imposible de quebrantar, que se instaura con una
conservación completa del orden y de la claridad en el pensamiento, el deseo y la acción.”
2.-Psicosis maníaco depresiva: “estados agudos que evolucionan de manera periódica pero
dejan tras de sí un psiquismo intacto, y donde no se nota por otro lado que la personalidad se
vea afectada de manera grave (disociación) durante el ataque.
3.-Demencia precoz: Síndrome basal: decaimiento afectivo, indiferencia, apatía, ausencia de
iniciativa voluntaria, desorganización del pensamiento y de la psicomotricidad. Síntomas
accesorios: depresión, excitación, ideas delirantes, alucinaciones, síndrome catatónico.
“Estados agudos o crónicos que evolucionan fatalmente hacia una forma particular de
deterioro mental”.
Hebefrenia
Catatonia
Demencia paranoide
A partir de la 6ta edición agrupa la hebefrenia, catatonia y demencia paranoide bajo la entidad de demencia
precoz
CRÍTICA DE LA ESCUELA FRANCESA A KRAEPELIN
¿Quiénes lo critican? Bleuler, Serieux y Capgras, Séglas, Ballet.
A-En relación a la Demencia Precoz:
Le critican que las llame “Demencias”, porque es un nombre que remite a lo orgánico. Y
que las nombre como “Precoces”, porque sólo es así en el caso de la Hebefrenia y la
Catatonia, pero no así en la Demencia Paranoide. Le critican la inclusión de formas clínicas
que no responden exactamente al mismo criterio evolutivo de la demencia precoz.
1.-Formas clínicas de comienzo más temprano: 1. la hebefrenia, 2. la catatonia
2.-Un grupo -más sistematizado, -de comienzo más tardío, y -de deterioro menos
pronunciado:La Demencia Paranoide, con un subgrupo que llama demencia paranoide
fantástica.
Le critican que agrupó distintas entidades que no respetan un criterio evolutivo, que
evolucionan de distinta manera, no todas las entidades terminan necesariamente en
demencia. Incluye cuadros muy diferentes bajo el mismo nombre.
En función de estas críticas, en la 8va edición construye: El grupo de las “demencias
endógenas”, donde distingue dos grupos:
Demencia precoz restringida
Parafrenias
DEMENCIA PRECOZ RESTRINGIDA
Daño en la esfera volitiva, delirios mal sistematizados, con ideas quebrantables, de
comienzo temprano y deterioro rápido, con nueve formas clínicas entre ellas:
1. Hebefrenia
2. Catatonía
3. Esquizofrenia
4. Demencia simple
5. Demencia paranoide ligera
6. Demencia paranoide grave
7. Formas distímicas
8. Esquizofasias
9. Demencias agitadas
Y crea una entidad autónoma de la demencia precoz que va a llamar parafrenias con 4
formas clínicas:
1. Expansiva
2. Confabulatoria
3. Sistemática
4. Fantástica
PARAFRENIAS
Es una entidad a mitad de camino entre una paranoia y una demencia precoz, un
cuadro intermedio. En las parafrenias el delirio no está ni tan bien sistematizado como la
paranoia ni tan mal como la demencia precoz. Las ideas delirantes no serán ni tan
inquebrantables como en la paranoia, ni tan cambiantes como en la demencia precoz. Su
comienzo no será tan precoz ni su deterioro tan rápido como la demencia precoz, ni tan lento
y progresivo como en la paranoia.
La parafrenia no “le entra” a Kraepelin en las paranoias porque tiene alucinación, pero
tampoco en la demencia precoz porque su evolución no es tan rápida y demencial.
En Francia, Ballet le dará a la parafrenia de Kraepelin el nombre de Psicosis alucinatoria
crónica (PAC).
Gillbert Ballet agrupa con este nombre el conjunto de los delirios crónicos alucinatorios no
discordantes (tomando como modelos el Delirio de Evolución Sistemática de Magnam, y la
psicosis de influencia de Seglas).
Lo que caracteriza a esta psicosis es la larga resistencia que muestra el paciente a la irrupción
mórbida. Evolución típica de la PAC:
1. Incubación con malestar, inquietud y tendencia interpretativa, lleva a una idea de
persecución.
2. Aparición de alucinaciones auditivo-verbales y sensitivas, luego sistematización del delirio
persecutorio, debilitamiento de la personalidad.
3. Delirio de grandeza que domina el cuadro.
4. Debilitamiento psíquico terminal del enfermo, se trata de una demencia vesánica donde
domina la disociación y la inteligencia no es abolida (esta última etapa puede o no suceder).
De Clerembault bautizará al automatismo mental, con eco y robo del pensamiento como
sus prototipos. Se encuentra a los pacientes intactos con sus atribuciones y motivaciones
luchando interminablemente contra la invasión de fenómenos parásitos.
B- En relación a la Paranoia
Serieux y Capgras: integran la paranoia de Kraepelin y distinguen:
1. DELIRIO DE INTERPRETACIÓN (igual a la Paranoia de Kraepelin)
2. DELIRIO DE REIVINDICACIÓN
El delirio de reivindicación de Serieux y Capgras es igual al delirio de querulancia de
Kraepelin en la 8va edición.
Con lo cual van a delimitar:
Locuras razonantes (delirio de interpretación, la Paranoia de Kraepelin)
Locuras pasionales (delirio de reivindicación, el delirio de Querulancia de Kraepelin)
Sobre esta base, De Clerambault producirá la división en:
1. Paranoia vera (delirio en red)
2. Delirios pasionales
a. Erotomanía
b. Reivindicación
c. Celos
CAIDA DE LA CLÍNICA DIACRÓNICA
Vemos que comienza a producirse una multiplicación de entidades clínicas que no son fáciles
de clasificar. Freud inicia la búsqueda del mecanismo formador de síntomas. El psicoanálisis
comienza a buscar causas psicopatológicas y las encuentra en la formación de
síntomas.
Bleuler, Janet, Freud, son parte de este movimiento que va cuestionando la clínica diacrónica.
Nace entonces lo que Bercherie va a llamar Clínica Psicodinámica.
CLÍNICA PSICODINÁMICA (1926)
Bleuler crea el grupo de las Esquizofrenias, basando lo que para Kraepelin se nombraba
como Demencia Precoz, ya no en la lesión en la esfera volitiva, sino en la Disociación
(déficit, trastorno de ideas y representaciones), como trastorno generador fundamental
que determina la desaparición del poder regulador y organizador de la conciencia y el yo,
generando el autismo (predominio de los complejos emocionales sobre la síntesis personal y
la percepción de la realidad).
Jaspers por entonces, establece la Psicopatología, donde se ponen en juego relaciones de
comprensión (psicogénesis comprensible), y relaciones causales (trastorno generador),
articulando patología constitucional y grado de reacción a acontecimientos vitales.
CUADRO COMPARATIVO
BERCHERIE, P.
LANTERI-LAURA, G.
CLÍNICA SINCRÓNICA-SINDRÓMICA
(de Pinel a Bayle; de Bayle a Falret)
PARADIGMA DE LA ALIENACIÓN MENTAL
CLÍNICA DIACRÓNICA
(de Falret a Kraepelin)
PARADIGMA DE LAS ENFERMEDADES
MENTALES
CLÍNICA PSICODINÁMICA
(de Kraepelin a Bleuler)
PARADIGMA DE LAS GRANDES
ESTRUCTURAS PSICOPATOLOGICAS
ACKERNECHT, E.H.: BREVE HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA (1979)
PERIODO PRIMITIVO
Desde que el hombre es hombre ya existía la “locura”, era entendida desde una posesión
sobrenatural. Se atribuyen casi todas al ataque de fuerzas sobrenaturales: malos espíritus,
dioses, hechicería o brujería, posesión.
Se usaba la terapia mágico-religiosa con invocación de espíritus, fórmulas mágicas,
rezos, cantos y danzas. Confesión y sugestión. El tratamiento consistía en extraer aquello
sobrenatural.
PERÍODO GRECO-ROMANO
Concepto de enfermedad: Unitario: perturbación de Humores, teoría humoral, fluidos
del cuerpo. Las enfermedades crónicas se clasificaban en manía y melancolía; las agudas
eran aquellas que aparecen y se van, ejemplo, la frenitis, delirio febril.
Para la medicina griega eran enfermedades del cuerpo y del alma.
PSIQUIATRÍA RENACENTISTA
Para la edad media, la enfermedad mental se ubica del lado de lo endemoniado cuyo
tratamiento era extraer aquello endemoniado, los mandaban a la hoguera. Hay un retroceso,
se vuelve a lo sobrenatural. El enfermo era un poseído por el demonio. Cualquier
desviación a nivel mental, físico era considerado un poseído.
Con el Renacimiento (renacer de ideas) surgen los hospitales y con ello el comienzo de la
internación, se comienza a estudiar las enfermedades mentales desde una perspectiva
científica.
PSIQUIATRIA DEL S XVIII
La psiquiatría se vuelve una ciencia autónoma. Hay una nueva concepción. Se termina con
la idea de lo sobrenatural y de lo incurable. Se originan tratamientos.
Se produce un quiebre con la llegada del Iluminismo. Se produce el movimiento de
liberación. Pinel y Esquirol traen una nueva época en psiquiatría. Se libera a los enfermos de
sus cadenas, se crean asilos con sistema de panópticos, de una garita se observa todo. El
trato es más humanitario.
Para la medicina de la época, los locos eran seres que padecen de alienación mental. Ya se
encontraban dentro del campo de la medicina. No se tiene en cuenta el tiempo (evolución
de la enfermedad). Es un método descriptivo de observación del momento actual.
(Corresponde al paradigma de la alienación mental; clínica sincrónica-sindrómica).
La psiquiatría se llevaba en los asilos y no en las universidades. Era una práctica empírica.
El pasaje a la psiquiatría consiste en dejar las causas sobrenaturales para llevarlo al campo de
la medicina entonces podría tratarse terapéuticamente sin invocar los poderes mágicos.
JASPERS, K.: PSICOPATOLOGÍA GENERAL (1980)
La filosofía imperante en su época era la fenomenología. Escribe su “Psicopatología General
en 1913.
Propone diferenciar la psicopatología como ciencia de la psiquiatría como profesión
práctica. El psiquiatra asume una práctica que lleva a cabo con cada caso individual, en
cambio la ciencia es un medio auxiliar.
Jaspers propone:
- Diferenciar la psicopatología como ciencia de la psiquiatría como profesión
práctica.
- La psiquiatría trata “sobre los seres humanos individuales y enteros ya sean
puestos a disposición del psiquiatra para su custodia, atención, curación o haya
que hacer algún peritaje”
- El psicopatólogo queda en el dominio de los conceptos y las reglas generales.
No le interesa el ser humano en particular, sino en general.
- Objetivo del psicopatólogo es “saber qué y cómo experimentan los seres
humanos, queremos conocer la dimensión de las realidades anímicas… sin
embargo no es nuestro objeto todo acontecimiento psíquico sino solo el
patológico” (…) “El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico
realmente consiente. Queremos investigar también las condiciones y las
causas de las que depende las relaciones en que está y las maneras como se
expresa objetivamente”
- Cree necesario la creación de un: Sistema explicativo-comprensivo-existencial.
El estudio del ser psíquico requiere de una:
o Psicología explicativa:
Las ciencias de la causa, como un sistema explicativo que se aboca
a lo incomprensible. Que sea explicativo implica que requiere
recursos exteriores a sí mismos, de un encadenamiento causal. Se
explica lo incomprensible.
Se explican: la voz del alucinado, la persecución del paranoico.
o Psicología comprensiva:
Las prácticas del sentido, que se comprenden, se desarrollan. Que
los sentidos se desarrollen implica que un estado depende de otro
anterior, y se pueden comprender genéticamente.
Ejemplos: Los celos del amante engañado, la decepción del
candidato rechazado, etc.
o Descripción de la existencia
o El ser en el mundo se desarrolla, implica un devenir, una evolución donde
se van sucediendo distintos fenómenos que se van comprendiendo como
desarrollos de una personalidad. Pero puede suceder que en ese devenir
nos encontremos con una discontinuidad, una ruptura de la personalidad,
un proceso mórbido que marca un antes y un después, y que esta signado
por algo que no se puede comprender, que aparece como incomprensible.
E N T I D A D E S C L I N I C A S
KRAEPELIN, E.: LECCIÓN XV en INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
PSIQUIÁTRICA (1988)
DEFINICIÓN DE PARANOIA
“Es el desarrollo insidioso de un sistema delirante permanente e inamovible (imposible
de romper) surgido de causas internas con total mantenimiento de la claridad del orden
del pensar y del querer”. Aparece en la vida adulta.
“Desarrollo insidioso”, una forma silenciosa que se va instalando. “sistema permanente e
inamovible”, de forma inquebrantable se conforma el delirio con una idea directriz. “causas
internas”, es decir, endógenas.
La paranoia aparece insidiosamente, de manera progresiva, lenta. Aparece en la adulta, entre
los 25 y 40 años de edad.
Como síntomas principales podemos ubicar el delirio crónico, sistematizado (idea directriz) e
inquebrantable. El delirio paranoico se caracterizaba según Kraepelin por su progresiva
sistematización, con ideas relacionadas entre sí (delirio en red) y subordinadas a una idea
central.
Como síntomas negativos no pueden aparecer en una paranoia: alucinaciones (percepción
sin objeto), demencias, enajenación de los actos, afectación de esferas volitivas e
intelectuales (no está afectada la voluntad).
FORMAS CLÍNICAS (se diferencian por el tema delirante central)
De perjuicio
o Delirio Persecutorio (el enfermo cree que hay un complot contra él)
o Celotípico (el enfermo cree que la pareja lo engaña, el problema siempre es del
partenaire)
Megalómano
o Delirio místico (el enfermo se cree profeta, o se cree Jesús, tienen un
razonamiento impecable, son convincentes)
o Erotomanía (o delirio erótico, el enfermo se siente objeto de amor de una
persona famosa y están convencidos de que se quieren casar pero le huyen)
o Delirio de grandeza (sobreestimación del yo)
o Delirio de alta cuna (el enfermo se cree de un linaje, de nobles, ejemplo: Hijo
de Perón)
o Inventores delirantes (creadores de cosas importantes)
Kraepelin define a la paranoia como la afección en la cual la autofilia (amor por sí mismo) y las
ideas de persecución se desarrollan con la mayor lentitud, sin que la voluntad o la
emotividad sean trastornadas. En esta enfermedad se instala un sistema que es a la vez
producido por un delirio o por una manera especial de interpretarlo todo por medio del delirio.
Se instala una manera de ver las cosas totalmente particular, que el enfermo adapta a cada
acontecimiento que le toca vivir. El ritmo de la enfermedad es crónico y lento. Los pacientes
empiezan a tener sospechas, que luego se tornan en certezas para dar lugar finalmente a una
inquebrantable conviccn. Esta enfermedad puede estar presente durante muchos años sin que
se la perciba y solo raramente están en los asilos.
El delirio paranoico se caracterizaba por una progresiva sistematización, con ideas
relacionadas entre sí y subordinadas a una idea central (delirio en red). El delirio que se
da en la paranoia es INQUEBRANTABLE. No hay manera de correr al paranoico de su
delirio.
La progresión es muy lenta. Durante la fase inicial hay cierta depresión y desconfianza.
Poco a poco sus concepciones y sus pensamientos patológicos comienzan a influenciar sus
percepciones. Su hipersensibilidad y la desconfianza crecen. De conversaciones de sobremesa
deduce un complot secreto. En todas partes la atención está dirigida hacia él. Habitualmente
en forma paralela al delirio, se desarrollan ideas de grandeza. Importante sobreestimación de
su propia persona. La evolución ulterior de la enfermedad es habitualmente muy lenta. Se
extiende, en general, por muchos años de manera casi inalterada.
Como tienen conservada muchas de las facultades, memoria, pensamiento, voluntad, pueden
llevar por años una vida normal, sin que alrededor piensen que algo raro pasa, cuando se dan
cuenta ya se instala.
En la lección XV, Kraepelin nos da a conocer el caso La Bulldog. Un hombre de 62,
comerciante, dueño de una gran fortuna que viajó mucho durante su juventud cayó en la miseria
y conducido a un asilo. Este hombre hace responsable de todos sus fracasos a la señora
Bulldog, hija del cónsul de Quito, afirmando que ésta lo persigue desde hace 23 ó 24 años con
proyecto de matrimonio, también la hace responsable de su encierro en el asilo. En todas partes
ve la mano de La Bulldog y de sus cómplices. Vaya donde vaya ella lo encontraba. Podemos
ver aquí, el síntoma fundamental que Kraepelin define para la Paranoia.
DELIRIO DE QUERULANCIA
Kraepelin, en la misma lección, da otro ejemplo de un caso:
Un sastre de 42 años, quebró y se endeudó. El nuevo dueño de su antigua casa lo embargó.
A partir de esto empezó a redactar innumerables cartas y demandas, al Tribunal, la Corte
Suprema, etc. él se da cuenta de su situación y no confunde los hechos del pasado. Cuenta
sus altercados con la justicia. Hay una tendencia a saltar de una idea a otra, y utilizar los
mismos giros gramaticales. El abogado que lo demandó se destaca como el perseguidor, y es
el culpable de todos sus males. Poco a poco incrimina a varias personas, que agrupa en una
asociación que trabaja en su contra. No quiere reconocer que haya podido equivocarse
Dentro de la Paranoia, encuentra Kraepelin una forma que evoluciona de una manera
particular, y la va a llamar, delirio de Querulancia. Entonces lo que diferencia, particulariza
este delirio de querulancia es que no se trata de ideas que se asocian en red (que en esta
forma evolutiva sería signo negativo), sino que se observa un punto de partida, preciso,
fijo. Se trata de la convicción de que se ha sido objeto de un perjuicio realizado en su
contra, la convicción de padecer un perjuicio real, y la necesidad imperiosa de
repararlo. Lo mató, salió en el diario: Delirio de querulancia. Está la idea, está la
convicción, pero aparte a esta idea la acompaña un sentimiento de exaltación que lo lleva al
sujeto a cometer un acto.
La afección comúnmente comienza promediando la edad media de la vida cuando el
sujeto viene de ser víctima de una injusticia a veces imaginaria o a veces realmente
efectiva. Los querulantes no siempre son querellantes; fuera del delirio se comportan de
manera tranquila y suave.
Probablemente deban buscarse las verdaderas causas del delirio en la existencia de una
predisposición mórbida, en general hereditaria. Se inicia como regla entre los 35 y 45 años. El
tratamiento tiene por único fin sustraerlos de su entorno durante un largo tiempo.
En la 8va edición, Kraepelin distingue/separa el delirio de Querulancia de la paranoia
por el hecho de tener etiologías diferentes, el delirio de Querulancia podría tener una
causa psicógena, mientras que él había agrupado entidades con causas endógenas,
además por no poseer delirios en red, sistematizados.
BELUCCI, G.: DEMENCIA PRECOZ, PARANOIA, PARAFRENIAS EN LA
OBRA DE EMIL KRAEPELIN
Emil Kraepelin realizó su Tratado de Psiquiatría que conoció ocho ediciones entre 1883 y
1913. Es uno de los exponentes de la clínica diacrónica. Los distintos ordenamientos
nosográficos posteriores fueron reformulaciones o críticas de su tratado.
Kraepelin siguiendo el problema etiológico se esforzó por distinguir entre:
Enfermedades mentales exógenas, producto de alguna alteración tóxica, infecciosa o
traumática;
Enfermedades mentales endógenas, atribuía a una condición intrínseca del sistema
nervioso. No hay que confundir ésta con la hipótesis hereditaria, ni con la hipótesis
genética
EL ORDENAMIENTO KRAEPELIANO
La nosografía de Kraepelin adoptó como eje el criterio evolutivo. Hace una primera
diferenciación:
Locura maníaco-depresiva: heredera de la locura circular de Falret4, en la que la
perturbación fundamental se ubicaba a nivel de la afectividad, y las eventuales alteraciones
de otras funciones psíquicas, como el pensamiento y la percepción (presencia de ideas
delirantes y alucinaciones, entre las más importantes), se consideraban secundarias a aquélla
y accesorias
Paranoia: como el «desarrollo insidioso, bajo la dependencia de causas internas y según una
evolución continua, de un sistema delirante duradero e imposible de sacudir, y que se instaura
con una conservación completa de la claridad y del orden en el pensamiento, el querer y la
acción» Nótese la insistencia en el desarrollo insidioso esto es, progresivo e
irreversible, en las causas internas (endógenas) y, sobre todo, en la conservación del
orden y la claridad, en especial en lo tocante al querer, es decir, a la voluntad. Que NO
se viera afectada tenía como consecuencia el mantenimiento de la integridad de la vida
psíquica, punto capital de la oposición entre la paranoia y la demencia precoz, contracara
de la delimitación efectuada sobre la paranoia.
Demencia precoz: estados muy diversos entre, venía dado por una paulatina pérdida de
«la claridad y del orden en el pensamiento, el querer y la acción» y, como se inferirá con
facilidad, suponía una destrucción de la función de síntesis constituida por la voluntad.
6TA EDICIÓN (1899)
Kraepelin agrupó la hebefrenia, la catatonía y la demencia paranoide en una única
entidad, bajo el nombre de demencia precoz. La denominación acentuaba el proceso
«demencial», equivalente aquí al deterioro y la desorganización de las funciones
psíquicas, y el carácter juvenil del comienzo, entre la adolescencia y la tercera década de
vida, en oposición a la Paranoia, de comienzo tardío.
Incluyó las antiguas paranoias fantásticas en la forma paranoide de la demencia precoz.
8VA EDICIÓN (1913)
A través de las críticas que le hace la escuela francesa y, Kraepelin va a distinguir/separar
entre la verdadera paranoia (delirio de interpretación) y el delirio de querulancia, la primera
con origen endógeno, y la segunda más volcada a circunstancias vitales. El delirio de
querulancia (delirio de reivindicación) aparecía «ligado a un acontecimiento exterior definido;
desde este punto de vista, se parece más bien a otras enfermedades psicógenas,
particularmente a ciertas psicosis de los prisioneros y neurosis traumáticas.
Kraepelin en esta edición va a relativizar la etiología basada en una predisposición patológica
mayormente hereditaria.
Admitió la posibilidad de paranoias benignas o «abortivas», uniendo en una serie clínica los
grandes desarrollos paranoicos con las formas más benignas y las «personalidades
paranoides».
Separado el delirio de querulancia, las formas clínicas de la paranoia quedaron reducidas a
seis, que pese a la relativa uniformidad de esta entidad mórbida se diferenciaban entre sí por
el tema delirante central y por algunas otras características. Una observación fundamental
era que en todas ellas podían distinguirse dos direcciones, una de perjuicio y otra
megalómana, pero con diferente predomino relativo.
Así, las formas en las que predominaba la:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
P S I Q U I A T R Í A C L Á S I C A.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .