OSTEOLOGÍA MIEMBRO SUPERIOR
1. CLAVÍCULA
Es un hueso largo ubicado en la parte anterosuperior del tórax.
Tiene forma de S itálica.
Cara superior: lisa en casi toda su extensión, posee rugosidades algunas para inserciones
musculares:
- esternocleidomastoideo (interno y anterior)
- deltoides (externo y anterior)
- trapecio (externo y posterior)
- pectoral mayor (interno y anterior).
Cara inferior: es rugosa por inserciones musculares y ligamentosas. Además, presenta:
- el canal del subclavio donde se inserta el músculo del mismo nombre
- agujero nutricio
- tuberosidad costal, donde se inserta el ligamento costoclavicular
- tuberosidad coracoides, donde se insertan los ligamentos conoide y trapezoide
Borde anterior: en sus 2/3 internos es convexo hacia adelante. En su 1/3 externo es cóncavo hacia
adelante.
Borde posterior: en sus 2/3 internos es cóncavo hacia atrás. En su 1/3 externo es convexo hacia
atrás.
Extremidad externa: es aplanada de arriba hacia abajo y ancha de adelante hacia atrás. En su cara
inferior presenta rugosidades para ligamentos de la articulación del hombro. Posee una carilla
articular para el acromion, una articulación plana o artrodia.
Extremidad interna: más gruesa que la externa, pero más angosta de adelante hacia atrás. Presenta
dos carillas articulares para el esternón y el primer cartílago costal.
2. OMÓPLATO O ESCÁPULA
Es un hueso plano, ubicado en la parte anterosuperior del rax. Articula con la clavícula y está
sostenido mayormente por inserciones musculares. Posee tres bordes, tres ángulos y dos caras.
Cara anterior:
- Fosa subescapular: superficie cóncava que da inserción en su mayor parte al músculo
subescapular.
- En su borde interno o espinal presenta una superficie de inserción para el músculo serrato
mayor.
Cara posterior:
está dividida en
dos superficies
por la espina del
omóplato: un
saliente
transversal con
forma de
triángulo alargado
de adentro hacia
afuera.
- Fosa
supraespinosa:
superficie por
encima de la
espina. Da
inserción al
músculo
supraespinoso.
- Fosa infraespinosa: superficie por debajo de la espina. Da inserción al músculo infraespinoso
en su mayor parte. También se inserta el músculo redondo menor, en el borde superoexterno,
y el músculo redondo menor, en el borde inferoexterno.
Espina del omóplato: es un saliente óseo ubicado en la cara posterior del omóplato, a nivel de la
unión entre el 1/3 superior con los 2/3 inferiores del hueso. Da inserción al deltoides y al trapecio.
En su extremo externo se encuentra el acromion, que se articula con la clavícula (superficies
articulares lisas, artrodia).
Borde superior: posee a la escotadura coracoidea, por donde pasa el nervio supraescapular.
Borde interno o espinal: da inserción a los romboides menor y mayor.
Borde externo o axilar: da inserción a los redondos menor y mayor.
Ángulo superointerno: unión entre el borde superior y el borde interno. Da inserción al músculo
angular del omóplato.
Ángulo inferior: unión entre los bordes interno y externo. A veces da inserción a un fascículo del
músculo dorsal ancho.
Ángulo superoexterno: unión entre los bordes superior y externo. Posee las siguientes estructuras:
- Apófisis coracoides: implantada en la cara anterior del ángulo externo. Da inserción a varios
músculos y ligamentos, por lo que es muy rugosa. Tiene forma de dedo semiflexionado. Posee
un segmento vertical y uno horizontal.
- Cavidad glenoidea: superficie articular cóncava que participa en la articulación del hombro,
para articular con la cabeza del húmero (enartrosis). En el centro presenta un saliente llamado
tubérculo glenoideo. En su borde superior se encuentra la tuberosidad supraglenoidea,
donde se inserta la porción larga del bíceps; en su borde inferior, la tuberosidad subglenoidea
da inserción a la porción larga del tríceps.
- Cuello del omóplato: mantiene a la cavidad glenoidea. Su cara posterior es cóncava y
comunica la fosa supraespinosa con la fosa infraespinosa.
3. HÚMERO
Es un hueso largo, que forma por solo el esqueleto del brazo. Se articula por arriba con el omóplato
y por abajo con los dos huesos del antebrazo, el radio y el cúbito. Al ser un hueso largo presenta un
cuerpo o diáfisis, y dos extremidades o epífisis.
Cuerpo: tiene forma prismática triangular en un corte transversal, es decir que va a poseer tres
bordes y tres caras.
Cara externa o anteroexterna: en la altura media del hueso presenta una línea rugosa que, junto
con la línea formada por el borde anterior, forman la V deltoidea, donde se inserta el músculo
deltoides. Por debajo de esta línea la superficie es lisa y da inserción al músculo braquial anterior.
Cara interna o anterointerna: en su parte media presenta una pequeña rugosidad para la inserción
del músculo coracobraquial.
Cara posterior: presenta el canal radial que atraviesa el tercio medio de la cara posterior, en
dirección oblicua desde adentro hacia afuera y de arriba hacia abajo. Este canal divide la cara
posterior en dos superficies: arriba y afuera se inserta el vasto externo; abajo y adentro se inserta el
vasto interno. A su vez, por el canal radial pasan el nervio radial y los vasos humerales profundos.
Borde anterior: a la altura media se hace rugoso y va a formar parte de la V deltoidea. En su mitad
inferior es romo y da inserción al braquial anterior. hacia abajo se divide en dos ramas que limitan
la fosa coronoidea.
Borde externo: da inserción al tabique intermuscular externo y a los músculos supinador largo y
primer radial.
Borde interno: da inserción al tabique intermuscular interno.
Extremidad o epífisis superior: presenta tres salientes óseos:
- Cabeza del húmero: redondeada y lisa. Representa casi la tercera parte de una esfera de 30
mm de radio. Se articula con la cavidad glenoidea del omóplato. Está separada de las demás
estructuras por el cuello anatómico.
- Troquiter o tuberosidad mayor: situado en la parte externa de la cabeza, en la prolongación
del borde externo del hueso. Presenta tres carillas: la carilla superior da inserción al
supraespinoso; la carilla media da inserción al infraespinoso; la carilla posterior da inserción
al redondo menor. Hacia abajo se estrecha progresivamente para formar la cresta
subtroquiteriana.
- Troquín o tuberosidad menor: situado en la parte anterior del hueso, por dentro del
troquiter, del cual está separado por la corredera bicipital. Da inserción al subescapular. Hacia
abajo se estrecha progresivamente para formar la cresta subtroquiniana.
Estos dos salientes están separados entre por un canal: la corredera bicipital, por la que
pasa, envuelto en su vaina serosa, el tendón de la porción larga del bíceps y una rama de la
arteria circunfleja anterior. En el borde externo de la corredera bicipital, llamado cresta
subtroquiteriana, se inserta el pectoral mayor; en el borde interno se inserta el redondo
mayor; en el fondo el dorsal ancho.
Extremidad o epífisis inferior: es aplanada de adelante hacia atrás. Presenta superficies articulares
para los huesos del antebrazo y eminencias para inserciones musculares y ligamentosas:
- Tróclea humeral: ubicada del lado interno, tiene forma de polea y se articula con la cavidad
sigmoidea mayor del cúbito. Por arriba de la tróclea hay dos fositas que reciben al cúbito: la
fosa coronoidea es anterior y recibe a la apófisis coronoides en movimiento de flexión del
antebrazo sobre el brazo; la fosa olecraniana es posterior, y recibe al olécranon en
movimiento de extensión del antebrazo.
- Cóndilo del húmero: se articula con la cúpula de la cabeza del radio. Arriba de él se
encuentra la fosa radial o supracondílea que recibe al reborde de la cúpula del radio en
movimiento de flexión del antebrazo sobre el brazo.
La tróclea y el cóndilo humerales están separados por el canal cóndilotroclear.
- Epitróclea o epicóndilo medial: se encuentra por arriba y por dentro de la tróclea. Da
inserción al ligamento común de los músculos epitrocleares que son: el pronador redondo,
el palmar mayor, el palmar menor y el cubital anterior. La parte profunda del tendón
corresponde al flexor común superficial de los
dedos. En la cara posterior de la epitróclea pasa
por un canal el nervio cubital. El borde inferior
da inserción al ligamento lateral interno de la
articulación del codo.
- Epicóndilo lateral: situado por arriba y por
fuera del cóndilo. Da inserción al ligamento
común de los músculos epicondíleos: segundo
radial, extensor común de los dedos, extensor
propio del meñique y cubital posterior. La parte
profunda la forma el supinador corto.
4. CÚBITO
Es un hueso largo que forma parte del esqueleto del
antebrazo, junto con el radio. Se encuentra del lado
interno y se articula, por arriba con el húmero y el radio,
y por abajo con el radio y el ligamento triangular de la
articulación de la muñeca.
Cuerpo: es ligeramente cóncavo hacia adelante. Es
más voluminoso arriba que abajo. Prismático triangular
en sus ¾ superiores, e irregularmente cilíndrico en su
¼ inferior. Presenta tres caras y tres bordes.
Cara anterior: en sus ¾ superiores es ligeramente
cóncava, donde se inserta el flexo común profundo de
los dedos y hacia afuera y arriba el supinador corto. En
su ¼ inferior da inserción al pronador cuadrado.
Cara posterior: está dividida en dos superficies por
una cresta casi vertical. La parte externa de la cresta da
inserción al abductor largo del pulgar, al extensor corto
del pulgar y al extensor propio del índice. La parte
interna da inserción, por arriba al ancóneo, por abajo
al cubital posterior.
Cara interna: en sus 2/3 superiores da parte de la
inserción del flexor común profundo de los dedos. En su
parte inferior se hace subcutánea.
Borde anterior: es romo. Presta inserción hacia arriba al
flexor común profundo, hacia abajo al pronador
cuadrado.
Borde externo: también se lo llama cresta interósea,
porque se inserta el ligamento o membrana interósea. Es
delgado y cortante en su parte superior y media, y se
hace romo en su parte inferior.
Borde posterior: es muy marcado en su parte media y
desaparece en su parte inferior. Hacia arriba se continúa
con dos crestas que limitan los bordes del olécranon. En
sus 2/3 superiores da inserción al flexor común
profundo, al cubital anterior y al cubital posterior.
Extremidad superior: posee las
siguientes estructuras:
- Olécranon: es una eminencia que
forma parte de la articulación del
codo y a su vez presta lugar para
inserciones musculares y
ligamentosas. Su cara anterior
participa en la formacion de la
cavidad sigmoidea mayor,
superficie articular que se
corresponde con la tróclea humeral.
Su cara superior da inserción al ligamento del
músculo tríceps. Sus bordes laterales dan inserción a
los ligamentos fuertes laterales de la articulación del
codo, así como en el borde interno da inserción al
cubital anterior, y en el borde externo da inserción al
ancóneo.
- Apófisis coronoides: es una eminencia que
se ubica en el extremo anterior del olécranon, tiene
forma de pirámide cuadrandular de posición
horizontal. Su cara superior forma parte de la cavidad
sigmoidea mayor. Su cara inferior da inserción al
braquial anterior. Su cara interna presenta el
tubérculo del cúbito, para la inserción del ligamento
lateral interno de la articulación del codo. Su cara
externa presenta una carilla articular, la cavidad
sigmoidea menor, que se corresponde con
el reborde de la cabeza del radio en la
articulacion radiocubital superior.
- Cavidad sigmoidea mayor: es una
superficie articular formada por la cara
anterior del olécranon y la cara superior de
la apófisis coronoides. Presenta una cresta
longitudinal que divide a la superficie en
dos vertientes, cada una de las cuales se
corresponde con la tróclea humeral.
Extremidad inferior: es mucho más pequeña y
simple que la extremidad superior. Presenta dos
estructuras reconocibles:
- Cabeza del cúbito: es una eminencia pequeña y redondeada, articular. Se la puede dividir en
dos porciones. La porción externa es vertical con forma de segmento de cilindro, que se
articula con la cavidad sigmoidea del radio. La porción o cara inferior es ligeramente convexa
y se corresponde con el ligamento triangular de la articulacion de la muñeca.
- Apófisis estiloides: es un saliente cónico, situado por dentro y por atrás de la cabeza del
cúbito. Su vértice da inserción al ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca.
Está separada de la cabeza del cúbito por una escotadura, donde se inserta el ligamento
triangular. Por detrás presenta un canal por donde pasa el tendón del cubital posterior.
5. RADIO
Es un hueso largo que forma parte, junto con el
cúbito, del esqueleto del antebrazo. Se ubica en
la parte externa. Es más voluminoso que el
cúbito, pero un poco más corto. Aumenta
progresivamente de volumen de arriba hacia
abajo. Tiene forma prismática triangular, por lo
que posee tres caras y tres bordes.
Cara anterior: se ensancha de arriba hacia
abajo. En su parte superior da inserción al flexor
largo del pulgar, en su parte inferior al pronador
cuadrado.
Cara posterior: redondeada hacia arriba. En su
parte media presenta crestas que dividen
superficies de inserion para los músculos
abductor largo y extensor corto del pulgar.
Cara externa: convexa y redondeada. Arriba da
inserción al supinador corto, y un poco más
abajo al pronador redondo.
Borde anterior: se extiende desde la
extremidad inferior de la tuberosidad bicipital,
hasta la base de la apófisis estiloides del radio.
En su parte superior da inserción al flexor
común superficial.
Borde posterior: redondeado en los extremos
superior e inferior, pero más acentuado en su
parte media.
Borde interno: limita la parte externa del
espacio interóseo. Es delgado y cortante para la
inserción del ligamento o membrana interósea.
En su parte media presenta la tuberosidad
interósea, determinada por la inserción
radial de los fascículos principalres de la
membrana interósea.
Extremidad superior: se compone de 3
estructuras:
- Cabeza del radio: es el saliente
proximal del radio, con forma cilíndrica. Su
cara superior o cúpular está excavada y se
corresponde con el cóndilo humeral. El
borde o contorno externo de la cúpula
tiene forma de segmento se cilindro y se
articula con la cavidad sigmoidea menor
del cúbito.
- Tuberosidad bicipital: es un saliente
óseo ubicado debajo de la cabeza, en la
región anterointerna y superior del hueso,
en la unión del cuello y el cuerpo. Da
inserción al tendón del músculo bíceps.
- Cuello del radio: es una estructura que
se encuentra entre la cabeza del radio por
arriba y la tuberosidad bicipital por abajo,
tiene forma cilíndrica y es lisa.
Extremidad inferior: es mucho más
voluminosa y ancha que la extremidad
inferior. Tiene forma prismática
cuadrangular. Su cara inferior se articula
con dos huesos del carpo: el escafoides
por fuera y el semilunar por dentro, posee
dos superficies articulares divididas por
una cresta anteroposterior. Su cara
anterior da inserción al pronador
cuadrado. Su cara posterior está recorrida
por dos canales, uno externo para el tendón del extensor largo del pulgar, uno interno para los
tendones del extensor común de los dedos y el extensor propio del índice. Su cara externa también
está recorrida por dos canales, uno anterior para los tendones del abductor largo y extensor corto
del pulgar, otro posterior para los tendones de los radiales. Su cara interna da inserción al pronador
cuadrado, y posee una carilla articular, la cavidad sigmoidea del radio, que se corresponde con la
cabeza del cúbito.
6. HUESOS DEL CARPO
El carpo está formado por 8 huesos cortos, organizados en dos hileras, una superior o proximal y
otra inferior o distal. Se articulan tanto entre sí, como con el radio por arriba, y las falanges por abajo
(solo los huesos de la hilera distal). El cúbito no participa de la articulacion de la muñeca con estos
huesos, en su lugar lo hace el ligamento triangular, que separa el cubito del carpo.
El macizo carpiano forma un canal de concavidad anterior, por donde pasan estructuras importantes.
A su vez este canal está cubierto por el ligamento anular anterior del carpo, que se inserta en
eminencias formadas por los huesos del carpo.
Huesos de la primera fila: desde afuera hacia adentro son el ESCAFOIDES, el SEMILUNAR, el
PIRAMIDAL y el PISIFORME.
Huesos de la segunda fila: desde afuera hacia adento son el TRAPECIO, el TRAPEZOIDE, el GRANDE
y el GANCHOSO.
Macizo óseo carpiano: entonces, el carpo así formado forma un macizo óseo que presenta 4 caras
y dos bordes:
Cara anterior: está excavada en forma de canal CANAL ANTERIOR DEL CARPO, limitado por:
hacia afuera por los tubérculos de los huesos escafoides y trapecio, hacia adentro por el pisiforme y
la apófisis unciforme del hueso ganchoso. Este canal está cubierto por una lámina fibrosa y gruesa
LIGAMENTO ANULAR ANTERIOR DEL CARPO, de forma rectangular que se extiende
transversalmente insertandose en las estructuras nombradas que limitan el canal del carpo,
transformando a este canal en un conducto osteofibroso CONDUCTO CARPIANO. Por este
conducto pasan muchas estructuras tendinosas, nerviosas y vasos. Las más importantes y las que
muchas veces sufren lesiones son el NERVIO MEDIANO, los TENDONES DE LOS MÚSCULOS
FLEXORES DE LOS DEDOS (SUP. Y PROF) y el tendon del palmar mayor.
Cara posterior: es conexa y presta inserción a ligamentos y músculos de la articulación de la muñeca
y los ligamentos que unen los huesos del carpo entre sí.
Cara superior: es articular, convexa transversalmente. Los huesos de la primera fila del carpo forman
un CÓNDILO CARPIANO (doble cóndilo), que se corresponde con la carilla articular de la cabeza del
radio, y con el ligamento triangular de la articulación de la muñeca.
Cara inferior: formada por una serie de carillas articulares de los huesos de la segunda fila, que se
corresponden con las carillas articulares superiores de los metacarpianos.
Bordes laterales: son rugosos y dan inserción a ligamentos laterales de la articulación de la muñeca.
7. METACARPO
Constituye el esqueleto de la mano. Se compone de 5 huesos largos, los metacarpianos, que se
articulan hacia arriba con los huesos de la segunda fila del carpo y con sus bases entre sí, y hacia
abajo con las falanges correspondientes. Limitan entre ellos los espacios interóseos, donde se ubican
músculos interóseos.
Cuerpo: tiene forma prismática triangular, más ancho arriba que abajo, su cara anterior es cóncava
hacia adelante y su cara posterior es convexa hacia atrás.
Extremidad superior o base: forma cuboide. Su cara superior se articula con los huesos de la 2da
fila del carpo. sus caras laterales se articulan entre sí con lo huesos del metacarpo. Su cara anterior
da inserción a ligamentos y musculos.
Extremidad inferior o cabeza: aplanada de afuera haciaa dentro. Su cara inferior se articula con la
extremidad superior de la primera falange. Sus bordes laterales dan inserición a los ligamentos de
la articulación metacarpofalángica.
- El primer metacarpiano es el más voluminoso y corto de todos, no se articula por su base con
ningún metacarpiano, y su superficie articular superior o base se articula con el trapecio.
- El segundo metacarpiano es el más largo de todos. Su base no tiene carilla articular externa
ya que no se articula con el primer metacarpinano. En su cara dorsal presenta una impresión
para la inserción del primer radial.
- El tercer metacarpiano presenta en la cara dorsal de la base, una apófisis estiloides donde se
inserta el segundo radial.
- El cuarto metacarpiano no tiene estructuras especiales. Es más delgado que el tercero.
- El quinto metacarpiano tiene una sola carilla articular en su base, que es interna. Su borde
interno presenta un tubérculo para la insercion del cubital posterior.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
ARTICULACIONES MS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .