OSTEOLOGIA DEL
MIEMBRO INFERIOR
H UESO COXAL
El hueso coxal está compuesto por el ilion, el
isquion y el pubis. Estos huesos se encuentran
unidos entre mediante una sinostosis, dando
forma a un hueso plano que presenta una cara
lateral y una cara medial.
El acetábulo [cavidad cotiloidea] es la fosa
articular de la articulación de la cadera. Está
conformado por el ilion, el pubis y el isquion. Se
ubica en la cara lateral del coxal. Presenta un
borde prominente que se denomina limbo
acetabular [ceja cotiloidea] y una depresión
dentro del acetábulo, la fosa acetabular, que está
rodeada por la cara semilunar. Esta última es la
superficie articular del acetábulo, que está
revestida por cartílago articular. Entre los
extremos de la cara semilunar hay una depresión,
la escotadura acetabular, ubicada en dirección al
foramen obturado y que se continúa con la fosa
acetabular.
El foramen obturado es una abertura ovalada del
hueso coxal; la membrana obturatriz, fibrosa,
ocluye este orificio
I
ILION
El ilion presenta una porción principal, el cuerpo
del ilion, cuyo extremo inferior participa en la
formación del acetábulo. En la cara lateral, entre
el cuerpo del ilion y el limbo acetabular
encontramos el surco supraacetabular. En la
cara medial del ilion está la línea arqueada, que
separa la fosa ilíaca, ubicada por arriba, de la
pared de la pelvis (menor), por debajo.
El borde superior del ilion está formado por la
cresta ilíaca que presenta las siguientes
estructuras:
Un labio externo, que corresponde al borde
externo de la cresta ilíaca donde se inserta el
músculo oblicuo externo del abdomen, y
también presenta el tubérculo ilíaco.
La línea intermedia, zona ósea rugosa entre el
labio externo y el labio interno de la cresta ilíaca,
en la cual se inserta el sculo oblicuo interno
del abdomen.
Labio interno, que corresponde al borde interno
de la cresta ilíaca, donde se inserta el músculo
transverso del abdomen.
●La espina ilíaca anterior superior, saliente
ósea en el extremo anterior de la cresta ilíaca,
punto de inserción del músculo sartorio y tensor
de la fascia lata y el ligamento inguinal.
●La espina ilíaca anterior inferior, donde se
inserta el músculo recto femoral.
●La espina ilíaca posterior superior, en el
extremo posterior de la cresta ilíaca.
●La espina ilíaca posterior inferior está en el
extremo superior de la escotadura ciática mayor.
El ala del ilion presenta una cara externa, en la
cual encontramos la línea glútea anterior, una
cresta poco marcada entre las inserciones de los
músculos glúteo medio y glúteo menor. La línea
glútea posterior se encuentra entre las inserciones
de los músculos glúteo mayor y glúteo medio. La
línea glútea inferior se ubica por encima del
acetábulo y entre las inserciones de los músculos
glúteo menor y recto femoral. La fosa ilíaca
corresponde a la concavidad en la cara medial del
ala del ilion.
La cara del ilion orientada hacia el sacro se
denomina cara sacropélvica. Esta última, a su
vez, presenta una cara auricular para su
articulación con el sacro, que está cubierta por
cartílago, y la tuberosidad ilíaca que corresponde
al área rugosa que está por detrás y encima de la
superficie auricular donde se insertan los
ligamentos sacroilíacos
ISQUION
Participa en la formación del acetábulo y que
rodea al foramen obturado en su porción inferior y
posterior. Presenta un cuerpo, que corresponde a
la porción ubicada por encima del foramen
obturado, y la rama del isquion, que es la porción
que está por debajo del foramen obturado y cuyo
extremo anterior se continúa con la rama inferior
del pubis, y su extremo posterior con la
tuberosidad isquiática. La espina isquiática es la
apófisis ósea ubicada entre las escotaduras ciática
mayor y ciática menor. La escotadura ciática
menor se encuentra entre la espina ciática y la
tuberosidad isquiática.
ESCOTADURA CIATICA MAYOR
Por ella pasa:
Musculo piriforme [piramidal]
Vasos y nervios glúteos superiores
●Nervio ciático
●Nervio glúteo inferior y vasos glúteos
inferiores
●Vasos y nervios pudendos internos
ESCOTADURA CIATICA MENOR
Por ella pasan:
Musculo obturador interno
●Vasos y nervios pudendos internos
PUBIS
El pubis también participa en la formación del
acetábulo y delimita los bordes anterior e inferior
del foramen obturado. Presenta un cuerpo, una
rama superior y una rama inferior.
CUERPO: El cuerpo presenta el tubérculo del
pubis. Desde el tubérculo del pubis hasta la
sínfisis se extiende la cresta del pubis, donde se
inserta el músculo recto del abdomen
La superficie medial del cuerpo corresponde a la
cara sinfisaria.
RAMA SUPERIOR DEL PUBIS: Es la
porción del pubis que está por encima del foramen
obturado. Presenta una protrusión redondeanda
cerca de la unión con el ilion, que se denomina
eminencia iliopúbica [eminencia iliopectínea].
El pecten del pubis [línea pectínea] es la
continuación de la línea arqueada hacia el
tubérculo del pubis, donde se inserta el músculo
pectíneo. La cresta obturadora corresponde al
borde inferior de la rama superior del pubis donde
se inserta el ligamento pubofemoral.
RAMA INFERIOR DEL PUBIS: La rama
inferior del pubis es la porción que está por debajo
y por delante del foramen obturado, entre el
cuerpo del pubis y la unión con el isquion.
FEMUR
El mur es un hueso largo, que se encuentra a
nivel del muslo. Presenta una epífisis proximal, el
cuerpo y una epífisis distal.
EPIFISIS PROXIMAL
Está conformada por la cabeza del fémur, el
cuello del fémur, los trocánteres mayor y
menor, la línea y la cresta intertrocantéricas, y
el tubérculo cuadrado
CABEZA: redondeada, que se articula con el
acetábulo del coxal. En su superficie medial
presenta la fosita de la cabeza del fémur donde
se inserta el ligamento redondo, que está
acompañado por la rama acetabular proveniente
de la arteria obturatriz
CUELLO: está ubicado entre la cabeza y el
trocánter mayor, delimitado adelante por la línea
intertrocantérica y atrás por la cresta
intertrocantérica. Es oblicuo hacia abajo y atrás, y
forma un ángulo que varía entre 125° y 130º con
el cuerpo del fémur. Su cara anterior es
intraarticular
TROCANTER MAYOR: Es una eminencia
ósea que se encuentra en la porción superior y
lateral del fémur, donde se insertan los músculos:
●Glúteo medio
●Glúteo menor
●Piriforme
En su porción posterior y medial está la fosa
trocantérica, sitio de inserción de los músculos:
●Obturadores interno y externo
●Gemelos superior e inferior.
TROCANTER MENOR: El trocánter menor
es una pequeña saliente ósea, en posición medial y
algo posterior. En él se inserta el músculo
iliopsoas.
LINEA INTERTROCANTERIA: Es una
línea áspera, anterior, que se extiende desde el
trocánter mayor al trocánter menor, separando en
la cara anterior el cuello del cuerpo del fémur
CRESTA INTERTROCANTERIA: Se
extiende desde el trocánter mayor hasta el menor,
separando en la cara posterior el cuello del cuerpo
del fémur en ella se inserta el musculo cuadrado
femoral
CUERPO DEL FEMUR
El cuerpo del fémur presenta una cara anterior,
una cara posteromedial y una cara posterolateral
Cara anterior: es lisa, da inserción al musculo
vasto intermedio.
●En la cara posterior encontramos la línea
áspera, una línea rugosa que separa las caras
posteromedial de la posterolateral del hueso, y
que presenta un labio medial y un labio lateral.
Estos labios se separan al llegar a la epífisis distal
del fémur, formando las líneas supracondíleas
medial y lateral, respectivamente.
Sobre la línea áspera se insertan los músculos:
●Aductores
●Vasto lateral
●Vasto medial
●La cabeza corta del músculo bíceps femoral
●Glúteo mayor
●Pectíneo
Desde el trocánter hacia la proximidad de la línea
áspera se extiende la nea pectínea, en la cual se
inserta el músculo pectíneo. La continuación de
la línea áspera en dirección superior y lateral
conforma la tuberosidad glútea donde se inserta
el músculo glúteo mayor.
EPIFISIS DISTAL
Encontramos dos cóndilos, medial y lateral.
El cóndilo medial forma parte de una de las
superficies articulares de la rodilla. Presenta una
sobreelevación medial denominada epicóndilo
medial y, por encima de este último, el tubérculo
del aductor donde se inserta el músculo aductor
mayor.
El cóndilo lateral presenta una sobreelevación
lateral denominada epicóndilo lateral.
Atrás, entre ambos cóndilos, encontramos una
escotadura: la fosa intercondílea. En la cara
posterior de la epífisis distal también encontramos
la cara poplítea, que corresponde a la región
triangular delimitada por las neas
supracondíleas medial y lateral, y la línea
intercondílea
TIBIA
La tibia es un hueso largo, que está ubicado a
nivel de la pierna en dirección medial al peroné.
Presenta una epífisis proximal, un cuerpo y una
epífisis distal.
EPIFISIS PROXIMAL
Encontramos las cavidades glenoideas, que va a
formar parte de una de las cara articulares de la
rodilla. También encontramos los cóndilos
medial y lateral.
El cóndilo lateral presenta en su porción posterior
y lateral una superficie articular para la cabeza del
peroné: la cara articular peronea
El cóndilo medial presenta rugosidades para la
inserción del tendón directo del musculo
semimembranoso
Entre las cavidades glenoideas encontramos una
sobreelevación ósea, la eminencia intercondílea
[espina de la tibia]. Por delante y por detrás de
esta encontramos las áreas intercondíleas
anterior y posterior [preespinal y retroespinal]
donde se insertan los ligamentos cruzados de la
rodilla.
Esta eminencia a su vez presenta una
sobreelevación de la superficie articular medial, el
tubérculo intercondíleo medial, y la
sobreelevación de la superficie articular lateral,
el tubérculo intercondíleo latera
CUERPO DE LA TIBIA
El cuerpo de la tibia presenta tres caras: medial,
lateral y posterior. A su vez presenta tres bordes,
que separan las caras entre sí: medial, anterior e
interóseo (sitio de inserción de la membrana
interósea de la pierna).
Borde anterior: En su porción superior
encontramos la tuberosidad de la tibia, que es
una rugosidad ósea donde se inserta el ligamento
rotuliano. Lateral a ella se encuentra el tubérculo
del musculo tibial anterior [de Gerdy]
Cara posterior: encontramos la línea del
sculo sóleo, que desciende en dirección
oblicua de lateral a medial y donde se inserta
proximalmente el músculo sóleo. La línea oblicua
separa la cara en una porción superior donde se
inserta el musculo poplíteo y otra inferior donde
se inserta medialmente el musculo flexor largo
de los dedos y medialmente el musculo tibial
posterior.
●Cara lateral: En su 1/3 superior da inserción al
musculo tibial anterior
●Cara medial: Da inserción a los músculos que
forman la pata de ganso
PATA DE GANSO
Formada por los músculos:
Semitendinoso
●Sartorio
●Grácil
EPIFISIS DISTAL
Se distinguen las siguientes caras:
●Cara medial: Esta prolongada por una saliente,
el maléolo medial. Su cara lateral articula con la
cara medial del astrágalo y en su borde posterior
encontramos el surco maleolar para el paso del
musculo tibial posterior.
●Cara externa: Está ubicada la escotadura
peronea, superficie articular para el peroné
Cara inferior: Está la cara articular inferior,
que se articula con la cara superior de la tróclea
astragalina.
Cara anterior: Es lisa.
PERONE
Es un hueso largo, que está ubicado a nivel de la
pierna, en dirección lateral a la tibia. Presenta una
epífisis proximal, un cuello, un cuerpo y una
epífisis distal.
EPIFISIS PROXIMAL
La epífisis proximal está formada por la cabeza
del peroné, que presenta una cara articular para la
tibia, la cara articular de la cabeza del peroné, y
una punta orientada en dirección superior
denominada el vértice de la cabeza del peroné
[apófisis estiloides], en él se inserta el tendón
inferior del musculo bíceps femoral y lateral a
este el ligamento colateral peroneo de la rodilla
CUERPO DEL PERONE
El cuerpo del peroné presenta tres caras: lateral,
medial y posterior. Estas caras están separadas
entre por tres bordes: anterior, interóseo (sitio
de inserción de la membrana interósea de la
pierna) y posterior.
●La cara lateral está orientada en dirección lateral
y anterior.
●La cara medial está orientada en dirección a la
tibia, entre los bordes anterior e interóseo, y
●La cara posterior se encuentra entre los bordes
posterior e interóseo. En esta última cara
encontramos la cresta medial, límite entre las
inserciones de los músculos tibial posterior y
flexor largo del dedo gordo.
EPIFISIS DISTAL
Forma el maléolo lateral que presenta la cara
articular del maléolo lateral que se articula con la
cara maleolar lateral del astrágalo. En su porción
posteromedial el maléolo lateral presenta una
depresión: la fosa maleolar lateral origen del
ligamento astragaloperoneo posterior
HUESOS DEL TARSO
Los siete huesos del tarso se disponen en dos
filas: una posterior conformada por el astrágalo y
el calcáneo (tarso posterior) y una anterior
conformada por el navicular, el cuboides y los
huesos cuneiformes medial, intermedio y
lateral (tarso anterior)
METATARSOS
El metatarso está formado por los cinco
metatarsianos que se relacionan hacia atrás con el
tarso anterior y en dirección anterior con los dedos
del pie. Los metatarsianos son huesos largos que
presentan una base (epífisis proximal más ancha),
un cuerpo y una cabeza (epífisis distal)
HUESOS DE LOS DEDOS [FALANGES]
Los dedos del pie, excepto el primero, presentan
tres falanges: proximal, media y distal. El dedo
gordo del pie presenta sólo dos falanges. Su
falange proximal habitualmente está flanqueada
por dos huesos sesamoideos (medial y lateral), que
están ubicados a ambos lados del tendón del
músculo flexor largo del dedo gordo
Osteologia del miembro inferior.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .