Escuela Curso:
Profesora: Tenutta, María Alejandra Alumno:
Ortografía
Uso de la tilde
La tilde o acento gráfico u ortográfico es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre la
vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha vocal se articula con acento, esto es, con
mayor relieve o prominencia que las de su entorno.
A. REGLAS GENERALES
Acentuación gráfica de las palabras polisílabas
Las reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas están formuladas teniendo en cuenta dos
factores: el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica y la letra en que terminan.
Según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba pueden ser en español
agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, tal como se explica en el siguiente cuadro.
Agudas
La sílaba tónica es la última
colibrí, mirar, talón
Graves o llanas
La sílaba tónica es la penúltima
ángel, celeste, martes
Esdrújulas
La sílaba tónica es la antepenúltima
gina, pico, único
Sobresdrújulas
La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima
maselo, gannoslo, imaneselo
Para cada una de estas clases de palabras existen reglas específicas de acentuación gráfica, que se detallan
a continuación.
a) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal: razón, compás, acá, comité,
magrebí, revisó, iglú.
b) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS
Las palabras graves se escriben con tilde en los siguientes casos:
Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax, túnel.
Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, cíborg, fórceps, récord.
Cuando terminan en y: yérsey, yóquey.
c) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde: análisis, hábitat, rápido,
llévenselo, díganmelo.
B. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS
(HIATO)
La mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas sílabas contienen
dos y hasta tres vocales. Así, en la palabra cien, las vocales i y e se articulan en la misma sílaba, formando
un diptongo; y en buey, la u, la e y la y se pronuncian igualmente dentro de la misma sílaba, formando un
triptongo.
Hay también palabras que contienen secuencias de dos o más vocales que, por el contrario, se articulan en
sílabas distintas, dando lugar a un hiato; así ocurre en país, donde las vocales a e i pertenecen a sílabas
diferentes.
El siguiente cuadro refleja los tipos de secuencias vocálicas del español.
Diptongo
Dos vocales que forman parte de una misma sílaba
au-la, es-toy, deu-da, vier-nes
Triptongo
Tres vocales que forman parte de una misma sílaba
buey, cam-biáis, miau
Hiato
Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distintas
fe-o, ha--a, o-í-do,
pun--a
Escuela Curso:
Profesora: Tenutta, María Alejandra Alumno:
La h intercalada no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa.
Así, contienen diptongos palabras como sahu-me-rio, prohi-bir o ahi-ja-do, mientras que pro--bo, a-za-
har o ta-húr incluyen hiatos.
Las palabras que contienen secuencias vocálicas se acentúan gráficamente según las reglas generales antes
enunciadas para las palabras polisílabas, con una sola excepción: las palabras que contienen hiatos
formados por una vocal cerrada tónica (i, u) y una abierta átona (a, e, o) llevan siempre tilde, al margen de
las reglas generales: serías, mío, búho, transeúnte.
C. TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto
valor, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona.
Tilde diacrítica en palabras monosílabas
Según las reglas generales de acentuación, las palabras monosílabas no llevan tilde. Constituyen una
excepción a esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a
otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de
monosílabos se prescribe la utilización de la tilde diacrítica en el elemento tónico del par.
tu
-posesivo:
¿Dónde está tu casa?
él
el
-artículo:
El cartero ya ha venido.
mi
-posesivo:
Olvidé mi sombrero.
-sustantivo (nota musical):
Empieza en mi mayor.
si
-conjunción, con distintos valores:
Si no lo encuentras, dímelo.
Pregúntale si quiere ir.
Haz como si no lo supieras.
Pero ¡si yo no lo sabía!
Si será bobo...
-sustantivo (nota musical):
La obra está en si bemol.
te
-pronombre personal:
Ayer no te vi en la reunión.
¿De qué te arrepientes?
de
-preposición:
Vienen de lejanos países.
se
-pronombre, con distintos valores:
¿Se lo has traído?
Luis se preparó la comida.
Solo se han visto una vez.
Siempre se queja por todo.
Ese año se quemó su casa.
-indicador de impersonalidad:
Aquí se trabaja mucho.
-indicador de pasiva:
Se hacen trajes a medida.
más
mas
-conjunción adversativa equivalente a pero:
Me creyeron, mas solo después de verlo.
Escuela Curso:
Profesora: Tenutta, María Alejandra Alumno:
Tilde diacrítica en qué, quién, cuál, cómo, cuán, cuánto, cuándo y dónde
Estas palabras llevan tilde diacrítica cuando se usan en oraciones interrogativas y exclamativas directas e
indirectas. Ejemplos:
¿Quién llamó? / Me pregunto quién llamó. / ¡Quién lo hubiera dicho!
¿Qué dijiste? / Me pregunto qué dijiste. / ¡Qué bueno!
¿Cuál es la forma correcta? / Me pregunto cuál es la forma correcta.
¿Cuánto es? / Me pregunto cuánto es. / ¡Cuánto sabes!
¿Cuándo llegaste? / Me pregunto cuándo llegaste.
¿Dónde es la reunión? / Me pregunto dónde es la reunión.
¿Cómo se llama? / Me pregunto cómo se llama. / ¡Cómo llueve!
¿Cuán lejos es capaz de llegar? / Me pregunto cuán lejos es capaz de llegar.
Tilde en aún y aun
El adverbio aún/aun puede pronunciarse como palabra átona con diptongo (Aun cuando digas la verdad no
te creerán.) o como palabra tónica con hiato (Aún no ha llegado.)
Acentuación de adverbios terminados en mente
Estos adverbios están formados por un adjetivo más el sufijo mente. Estas palabras conservan la tilde del
adjetivo base: difícil + mente = difícilmente.
Cuando el adjetivo base no lleva tilde, la forma derivada tampoco va tildada: sola + mente = solamente.
Actividades:
1) Realiza un esquema que sintetice la información. Ten en cuenta lo estudiado en el práctico
“Técnicas de estudio”.
2) En el siguiente texto, tildar las palabras cuando corresponda.
Los mayas no conocian la rueda ni tenian animales de tiro, pero edificaron preciosas piramides
escalonadas, templos y palacios, y esculpieron sus impresionantes caras de piedra valiendose tambien
de instrumentos liticos. No conocian el arado, pero vigilaban desde sus observatorios la orbita de los
astros y tenian el calendario mas exacto del mundo. Creian en fuerzas cosmicas que habian trazado su
destino y se sometian como esclavos al calendario en el que cada dia estaba consagrado a una divinidad.
Ella determinaba sus dias buenos y malos y no hacian nada sin consultarla. Un dia, hace unos 600 años,
abandonaron de pronto los que habian edificado con tanto esfuerzo y desaparecieron de la llanura
central de la peninsula de Yucatan.
3) Transcribir del texto anterior
a) dos palabras agudas:
b) dos palabras graves:
c) dos palabras esdrújulas:
d) dos palabras con hiato:
e) dos palabras con diptongo:
4) Tildar los monosílabos de las siguientes oraciones cuando corresponda.
a) De un ejemplo de monosílabo.
b) Te trajeron el te frío.
c) Tu miras tu propio ejemplo.
d) El cuento lo relató el.
Escuela Curso:
Profesora: Tenutta, María Alejandra Alumno:
Ortografía (2).docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .