
Escuela Curso:
Profesora: Tenutta, María Alejandra Alumno:
Ortografía
Uso de la tilde
La tilde o acento gráfico u ortográfico es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre la
vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha vocal se articula con acento, esto es, con
mayor relieve o prominencia que las de su entorno.
A. REGLAS GENERALES
Acentuación gráfica de las palabras polisílabas
Las reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas están formuladas teniendo en cuenta dos
factores: el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica y la letra en que terminan.
Según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba pueden ser en español
agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, tal como se explica en el siguiente cuadro.
La sílaba tónica es la última
La sílaba tónica es la penúltima
La sílaba tónica es la antepenúltima
La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima
cómaselo, dígannoslo, imagíneselo
Para cada una de estas clases de palabras existen reglas específicas de acentuación gráfica, que se detallan
a continuación.
a) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal: razón, compás, acá, comité,
magrebí, revisó, iglú.
b) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS
Las palabras graves se escriben con tilde en los siguientes casos:
• Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax, túnel.
• Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, cíborg, fórceps, récord.
• Cuando terminan en y: yérsey, yóquey.
c) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde: análisis, hábitat, rápido,
llévenselo, díganmelo.
B. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS
(HIATO)
La mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas sílabas contienen
dos y hasta tres vocales. Así, en la palabra cien, las vocales i y e se articulan en la misma sílaba, formando
un diptongo; y en buey, la u, la e y la y se pronuncian igualmente dentro de la misma sílaba, formando un
triptongo.
Hay también palabras que contienen secuencias de dos o más vocales que, por el contrario, se articulan en
sílabas distintas, dando lugar a un hiato; así ocurre en país, donde las vocales a e i pertenecen a sílabas
diferentes.
El siguiente cuadro refleja los tipos de secuencias vocálicas del español.
Dos vocales que forman parte de una misma sílaba
au-la, es-toy, deu-da, vier-nes
Tres vocales que forman parte de una misma sílaba
Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distintas
fe-o, ha-bí-a, o-í-do,
pun-tú-a