El aparato genital de la mujer está compuesto por: a) dos glándulas., los ovarios, que producen
los ovocitos; b) las trompas uterinas, que conducen los ovocitos hasta el útero; c) el útero, en
el cual se desarrolla el óvulo fecundado, y d) la vagina y la vulva, que son los órganos de
copulación.
OVARIOS
Los ovarios son los órganos productores de ovocitos. Contienen también los elementos de una
glándula de secreción interna.
El ovario se halla casi completamente libre y descubierto en la cavidad peritoneal. Sólo su
borde mesoovárico y sus extremidades se unen, por una parte, al ligamento ancho del útero
mediante un corto meso y, por otra, a la trompa uterina y al útero por medio de ligamentos
cubiertos por el peritoneo. En el resto de su extensión, entra en relación con los órganos
vecinos por medio de la cavidad peritoneal.
La existencia de la fosa ovárica, cuya extensión y profundidad son muy variables, se debe a
los relieves que forman alrededor de ella: el ligamento ancho del útero inferior y anteriormente,
los vasos ilíacos externos superiormente, y los vasos ilíacos internos y el uréter
posteriormente. En efecto, estos órganos son los que elevan el peritoneo parietal y limitan la
fosa ovárica. En esta depresión, el ovario se halla en relación con los órganos que cruzan,
cubiertos por el peritoneo, el fondo de la fosa: la arteria umbilical y el nervio y los vasos
obturadores. Además, el extremo inferior de la fosa está cruzado por la arteria uterina, cuando
ésta se separa de la pared para introducirse inferiormente al ligamento ancho del útero.
Medios de fijación
El ovario se mantiene en su posición por medio del mesoovario y del ligamento suspensorio del
ovario, la franja ovárica y el ligamento propio del ovario.
El mesoovario es muy corto y sólo permite al ovario movimientos de bisagra.
El ligamento suspensorio del ovario está compuesto: a) Por fibras conjuntivas y musculares
lisas que envuelven los vasos ováricos, y b) Por un repliegue del peritoneo parietal elevado por
estos vasos y por los elementos conjuntivos y musculares lisos que los acompañan.
El ligamento comienza en la proximidad del origen de los vasos ováricos.
El ligamento propio del ovario es un cordón de fibras musculares lisas que se extienden desde
el cuerno del útero hasta la extremidad uterina del ovario. Esta denominación se aplica
igualmente al repliegue de peritoneo que recubre el fascículo muscular.
De todos estos ligamentos, sólo el mesoovario y el ligamento suspensorio del ovario
mantienen el ovario en su posición normal. La franja ovárica y el ligamento propio del ovario
unen el ovario con órganos que también son móviles. Su existencia tiene solamente por efecto
mantener el ovario en la proximidad de los órganos a los cuales lo unen.
VASOS Y NERVIOS
Las arterias del ovario proceden de la arteria ovárica y de la arteria uterina.
La arteria ovárica llega al ovario siguiendo el ligamento suspensorio del ovario. Al alcanzar el
ovario, da origen a una rama tubárica lateral que aborda la trompa uterina. Esta rama
proporciona a su paso algunas ramas a la extremidad tubárica del ovario.
La arteria ovárica desciende de inmediato a lo largo del hilio del ovario, donde da origen a
algunas ramas que penetran el ovario. Cuando llega a la extremidad uterina de este órgano, se
anastomosa con la arteria uterina, dando origen a nuevas ramas ováricas.
Las venas del ovario forman en el hilio y en el mesovario un plexo muy desarrollado. Los ramos
que nacen de este plexo se dirigen a las venas ovárica y uterina.
Los nervios proceden del plexo intermesentérico por medio del plexo ovárico, que acompaña a
la arteria ovárica.
TROMPAS UTERINAS
Las trompas uterinas son dos conductos que se extienden a lo largo del borde superior de los
ligamentos anchos del útero, desde los cuernos del útero hasta la superficie del ovario.
1. Porción uterina o porción intramural Está situada en el espesor de la pared uterina. Mide 1
cm aproximadamente, su diámetro interno alcanza 0,5 mm.
Comienza por el orificio uterino de la trompa, en el vértice del ángulo superolateral de la
cavidad uterina; atraviesa la pared del útero siguiendo un trayecto oblicuo lateral y superior, a
menudo lineal y en ocasiones flexuoso, y presenta continuidad en el vértice del cuerno del
útero con el istmo de la trompa uterina.
2. Istmo de la trompa uterinaEl istmo sigue a la porción uterina de la trompa uterina. Nace del
vértice del cuerno del útero, un poco superior y posterior al ligamento redondo del útero, y
superior y anterior al ligamento propio del ovario. Desde el útero, el istmo de la trompa se
extiende en línea recta hasta la extremidad uterina del ovario, casi horizontalmente pero un
poco oblicuo de medial a lateral y de anterior a posterior.
3. Ampolla de la trompa uterina La ampolla es más voluminosa y larga que el istmo de la
trompa uterina. Alcanza de 7 a 8 cm de longitud y de 7 a 8 mm de diámetro.
4. Infundíbulo de la trompa uterina La trompa uterina termina en un ancho embudo,
denominado infundíbulo de la trompa uterina, que se ensancha bruscamente en el extremo de
la ampolla de la trompa uterina. La superficie externa o periférica del infundíbulo continúa a la
superficie externa de la ampolla. Es lisa y está tapizada por el peritoneo, que sólo se extiende
hasta el origen de las franjas.
La superficie axial es irregular y plisada, y se extiende sobre la cara medial del ovario. Presenta
en su centro un orificio de 2 mm de diámetro que da acceso a la ampolla. Por este orificio,
denominado orificio abdominal de la trompa uterina, el conducto tubárico comunica libremente
con la cavidad abdominal.
VASOS Y NERVIOS
Las arterias de la trompa uterina proceden del arco arterial formado en el mesosálpinx por la
rama tubárica lateral, rama de la arteria ovárica, y por la rama tubárica, rama de la arteria
uterina, anastomosadas entre sí.
Las venas de la trompa uterina son numerosas y siguen un trayecto semejante al de las
arterias, vertiendo en las venas ovárica y uterina.
Los nervios acompañan a los vasos. Proceden del plexo intermesentérico por medio del plexo
ovárico y del plexo hipogástrico inferior por medio del
plexo uterovaginal.
ÚTERO
El útero es el órgano destinado a contener el óvulo fecundado durante su evolución y a
expulsarlo cuando alcanza su desarrollo completo.
El útero está situado en la cavidad pélvica, en la línea media, entre la vejiga urinaria y el recto,
superior a la vagina e inferior a las asas intestinales y al colon sigmoideo.
Su forma es la de un cono truncado aplanado de anterior a posterior, cuyo vértice se orienta
inferiormente. Presenta, un poco más inferior a su parte media, un estrangulamiento
denominado istmo del útero, que divide este órgano en dos partes: una superior, denominada
cuerpo del útero, y otra inferior, que constituye el cuello del útero. El cuerpo del útero, muy
marcadamente aplanado de anterior a posterior, es triangular. Su base se orienta
superiormente y su vértice, pronunciadamente truncado, corresponde al istmo del útero. El
cuello del útero es más estrecho y menos voluminoso que el cuerpo. Se retrae ligeramente en
sus dos extremos a la manera de un barril, con cuya forma ha sido comparado.
1. Cuerpo del úteroDebido a su forma triangular, en el cuerpo del útero se pueden distinguir
dos caras, tres bordes y tres ángulos.
La cara anterior desciende hasta el istmo donde se refleja sobre la vejiga urinaria y forma el
fondo de saco vesicouterino. Por medio de este fondo de saco, el cuerpo del útero descansa
sobre la cara posterosuperior de la vejiga urinaria.
La cara posterior o intestinal es acusadamente convexa. Se corresponde con las asas
intestinales y el colon sigmoideo.
2. Istmo del útero Resulta de la unión del cuerpo con el cuello del útero. La estrangulación que
lo señala es especialmente clara anterior y lateralmente.
El istmo del útero corresponde anteriormente al borde posterior de la vejiga urinaria y al fondo
de saco vesicouterino. Sus relaciones posteriores y laterales son análogas a las de la cara
posterior y los bordes laterales del cuello del útero.
3. Cuello del útero Las caras anterior y posterior del cuello del útero son convexas. Sus
bordes laterales son gruesos y redondeados.
La inserción de la vagina lo divide en tres partes: supravaginal, vaginal y subvaginal o
intravaginal.
VASOS Y NERVIOS
a) ARTERIAS El útero recibe sus vasos de la arteria uterina. Después de haber cruzado el
uréter, la arteria uterina alcanza el cuello del útero un poco superior a la porción lateral del
fórnix de la vagina, y asciende muy sinuosamente por el lado del útero a cierta distancia del
cuello, al cual se acerca de inferior a superior, para adosarse luego al borde lateral del cuerpo
del útero.
Un poco antes de llegar al cuello, la arteria uterina proporciona: a) ramas vesicovaginales para
la vejiga urinaria y la vejiga, y b) una arteria cervicovaginal destinada a la parte inferior del
cuello y a la pared anterolateral de la vagina. Da origen enseguida, a lo largo de todo su
trayecto yuxtauterino, a numerosas ramas muy flexuosas destinadas al cuello y al cuerpo del
útero.
Las ramas del cuello son seis por término medio. Las ramas del cuerpo son generalmente
ocho. Entre las ramas del cuerpo, la arteria recurrente del fondo del útero constituye una
excepción, ya que nace a cierta distancia del útero, cuando la arteria uterina ya se ha
incurvado en el ligamento ancho del útero para alcanzar la extremidad uterina del ovario. Entre
el cuerpo y el cuello existe una zona del útero muy poco vascularizada, ya que © las arterias
del cuello se comunican muy débilmente con las del cuerpo.
b) VENASLas venas uterinas vierten en los densos plexos uterinos situados a los lados del
útero. Estps plexos, anastomosados superiormente con las venas ováricas, vierten en los
troncos ilíacos internos por medio de las venas uterinas.
d) NERVIOSEl útero está inervado por el plexo uterino. Dicho plexo nace del borde anterior
del plexo hipogástrico inferior, discurre en la parte anterosuperior del pliegue rectouterino y
aborda el útero a la altura del istmo del útero.
VAGINA
La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello del útero hasta la vulva. Está situada
en la cavidad pélvica, anterior al recto, posterior a la vejiga urinaria e inferior al útero. Su
dirección es oblicua, de inferior a anterior, y forma con la horizontal un ángulo de
aproximadamente 70°, abierto posteriormente. Cuando el recto y la vejiga urinaria están vacíos
o casi vacíos, describe una ligera curva cóncava posteriormente.
Si está vacía, la vagina es aplanada de anterior a posterior. Su pared anterior se adosa a la
pared posterior en casi toda la longitud del conducto salvo en los extremos.
VASOS Y NERVIOSLas arterias de la vagina son, a cada lado: a) superiormente, las ramas
vaginales de las arterias uterina y de la rama cervicovaginal, así como la primera arteria del
cuello uterino; b) en la parte media del conducto, la arteria vaginal, que irriga
aproximadamente la mitad o los dos tercios inferiores de la vagina, y c) la arteria rectal media,
que proporciona también algunas ramas a la pared posterior de la vagina. Estas arterias se
anastomosan entre y con las del lado opuesto. Dichas anastomosis forman posteriormente
la arteria ácigos de la vagina, que se extiende desde un extremo al otro del conducto.
Las venas de la vagina forman a los lados de la vagina el plexo venoso vaginal, anastomosado
superiormente con el plexo venoso uterino, anteriormente con el plexo venoso vesical,
inferiormente con las venas pudendas internas por medio de las venas del bulbo del vestíbulo
y posteriormente con el plexo venoso rectal. Las venas vaginales en parte vierten
directamente en la vena ilíaca interna o bien en uno de sus afluentes.
Los nervios de la vagina proceden del plexo hipogástrico inferior.
VULVA O GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
Se designa con el nombre de vulva el conjunto de órganos genitales externos de la mujer.
La vulva está ocupada en su parte central por una depresión media en cuyo fondo se abren la
uretra y la vagina. Esta depresión es el vestíbulo de la vagina; está limitada a cada lado por
dos anchos repliegues cutáneos yuxtapuestos: el labio mayor de la vulva lateralmente y el
labio menor de la vulva medialmente.
Los labios mayores de la vulva se pierden anteriormente en una eminencia media denominada
monte del pubis. Los labios menores de la vulva se unen en su extremo anterior a un órgano
eréctil medio, denominado clítoris. El clítoris está formado por la unión de dos cuerpos
eréctiles conocidos como cuerpos cavernosos del clítoris. Otros dos órganos eréctiles, los
bulbos del vestíbulo, se sitúan en el fondo del vestíbulo de la vagina, a ambos lados del orificio
vaginal. Por último, existen dos glándulas anexas a la vulva, que reciben el nombre de
glándulas vestibulares mayores (de Bartolino; son las glándulas encargadas de secretar moco
para lubricar el vestíbulo de la vagina ante la excitación sexual).
VASOS Y NERVIOS DE LA VULVA:
a) ARTERIAS Las arterias de la vulva proceden de las arterias
pudendas externas, ramas de la
arteria femoral y, sobre todo, de la arteria pudenda interna, rama de la arteria ilíaca externa.
Las arterias del monte del pubis y de la parte anterior de los labios mayores y menores de la
vulva son aportadas por las arterias pudendas externas. Los labios mayores de la vulva
reciben también anteriormente las ramificaciones terminales de la arteria del ligamento
redondo. Las arterias de la parte posterior de los labios mayores y menores de la vulva
proceden de la arteria perineal, rama de la arteria pudenda interna. El clítoris y su prepucio
reciben las arterias cavernosas y las arterias dorsales del clítoris, que se comportan de la
misma manera que las arterias cavernosas y dorsales del pene. El bulbo del vestíbulo está
irrigado por las arterias del bulbo del vestíbulo y uretral, que en la mujer forman el plexo
venoso intermedio. La glándula vestibular mayor recibe también ramas de las arterias del
bulbo del vestíbulo y perineal.
b) VENASLas venas del monte del pubis y de los labios mayores y menores de la vulva se
dirigen a las venas pudendas externas anteriormente y a las venas perineales superficiales, y
por medio de éstas a las venas pudendas internas, posteriormente. Las de los labios menores
de la vulva drenan en las venas del bulbo del vestíbulo y del plexo venoso intermedio.
Las venas del clítoris drenan en las venas superficiales y profundas del clítoris que discurren
por la cara dorsal del clítoris, las primeras superficiales y las segundas profundas a la fascia
del clítoris.
Pueden distinguirse una o dos venas dorsales superficiales del clítoris principales (una
derecha y otra izquierda), que se dirigen a la vena safena mayor correspondiente. La vena
dorsal profunda del clítoris es análoga a la del pene y termina en el plexo venoso vaginal. Las
venas del bulbo del vestíbulo, de la glándula vestibular mayor y del plexo venoso intermedio
drenan a cada lado en la vena pudenda interna.
c) NERVIOS Los nervios del monte del pubis y de la parte anterior de los labios mayores de la
vulva proceden de los ramos genitales de los nervios ilioinguinal y genitofemoral. La parte
posterior de los labios mayores de la vulva está inervada por el ramo perineal lateral y por el
ramo superficial del nervio perineal, ramo del nervio pudendo. Los labios menores de la vulva
reciben sus nervios de los ramos superficial y profundo del nervio perineal. Además, el ramo
profundo de este nervio inerva el bulbo del vestíbulo. Los nervios dorsales del clítoris inervan
este órgano. Los nervios vasomotores proceden de los plexos simpáticos que acompañan a
las arteias que irrigan las glándulas vestibulares mayores y los bulbos del vestíbulo. Los de los
cuerpos cavernosos se originan en el nervio cavernoso del clítoris, que procede del plexo
hipogástrico inferior.
Órganos genitales femeninos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .