{OPIOIDES}
DEFINICIONES.
Dolor
Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial, o
descripta en términos de tal daño
•Experiencia personal subjetiva, influida por las enseñanzas culturales, el significado de la situación.
la atención y otras variables psicológicas.
Estrés: Factor físico. químico o emocional que causa tensión corporal y mental y puede ser causa de
enfermedad.
Estas respuestas pueden ser específicas a una causa ocasiona el estrés o generalizada y no especifica
El dolor siempre es estresante. pero el estrés no necesariamente causa dolor
Origen del dolor:
Nociceptivo (somático y visceral)
Neuropático (central)
Psicógeno
Vías y Mediadores
El Sistema Periférico y el Sistema Nervioso Central pueden considerarse la vía de conexión entre el
estímulo doloroso y el cuerpo
Las estructuras involucradas en la transmisión del dolor son:
Nociceptores periféricos los cuales se activan mediante un estímulo doloroso.
El estímulo doloroso se transmite a la médula espinal.
Las Vías ascendentes transmiten el estímulo doloroso a la corteza cerebral, al tálamo y a otras
regiones del cerebro.
Las vías descendentes transmiten la modulación del dolor a Ia periferia.
Opiáceo - Opioide??
Opioide: conjunto de sustancias endógenas (o exógenas) con afinidad por receptores opioides y
que interactúan específicamente.
Opiáceo: productos obtenidos y derivados del OPIO.
Opioides endógenos: Opioides exógenos:
Receptores opioides
Mu
Delta
Kappa (k)
N/ OFO
Proteína G (-)
AMPc abre canales de K
Proteína G (-)
AMPc cierra canales de
Ca
El mecanismo propuesto es el principal, sin embargo los cuatro diferentes receptores son capaces de
desencadenar ambas cascadas
Receptor- ligando- efecto
Administración
Acciones farmacológicas de los opioides
Analgesia por opioides
La administración sistemática de opioides bloquea la respuesta a los estímulos dolorosos en
numerosos lugares del SNC, y no sólo se altera la sensación del dolor, sino también la respuesta
afectiva al mismo. Si se consigue disminuir el cortejo sintomatológico asociado a la nocicepción
(ansiedad, miedo, pánico, sufrimiento), la capacidad de la persona para tolerar el dolor se incrementa,
aún cuando la percepción de la sensación se encuentre relativamente no afectada. Esto explica por
qué, en muchos casos, los pacientes refieren que el dolor aún se encuentra presente, pero se sienten
más confortables.
La alteración de la reacción emocional no es el único mecanismo de acción, ya que la administración
intratecal de opioides produce analgesia segmentaria profunda y no altera las funciones motoras, las
sensoriales ni los efectos subjetivos.
Así, la morfina actúa sobre el fenómeno doloroso de dos maneras diferentes:
- Aumentando el umbral doloroso (efecto antinociceptivo).
- Modificando el componente reactivo a la sensación dolorosa
Mecanismo de acción antinociceptiva: Incluyen acciones en varios niveles del SNC,
tanto espinales como supraespinales y, además, un efecto periférico. Intervienen, por lo
menos, cuatro mecanismos:
Inhibición presináptica a nivel espinal: Las fibras aferentes primarias (fibra C) descargan varios
neurotransmisores sobre las neuronas de proyección:
-Sustancia P (que actúa sobre los receptores NK1).
-Neuroquinina A ( que actúa sobre los receptores NK2).
-Neuroquinina B (que actúa sobre los receptores NK3).
-Péptido relacionado al gen de la calcitonina (PRGC).
Todos ellos son transmisores excitatorios que inducen fenómenos de despolarización lenta de las
neuronas de proyección. La estimulación de los receptores opioides en dichas terminales inhibe la
descarga de los neurotransmisores sobre las neuronas de proyección.
Inhibición postsináptica a nivel espinal: Por efecto sobre receptores ubicados en los somas de
las neuronas de proyección, los opioides ejercen acciones inhibitorias postsinápticas,
bloqueando las descargas de dichas neuronas (tracto espinotalámico), que transportan la
información nociceptiva a los centros de procesamiento cerebral. También, ejercen efectos
inhibitorios postsinápticos sobre las interneuronas espinales, en su mayoría peptidérgicas.
Efectos supraespinales: Una analgesia profunda puede ser obtenida por instilación de morfina
en varios sectores del tronco cerebral y del bulbo, en el tercer ventrículo y en los núcleos rafe
magnus y sustancia gris periacueductal. También, la estimulación eléctrica o química de estos
sitios induce analgesia, que es bloqueada por naloxona, lo que sugiere que la misma es
mediada por la descarga de péptidos opioides endógenos.
Para tener un mismo nivel de potencia van a ser distintos los mg de equivalentes de cada uno de los
opioides que se utilicen (incluso al mismo opioide en ). Ej: si se usa la morfina y se quiere obtener un
cierto grado de respuesta va a ser diferente la cantidad de mg que se van a tener que usar si se da por
vía endovenosa a que si se da por vía oral
OPIOIDES VS AINES
Dolor Nociceptivo Somático
AINE> Opioide
En general el AINE es de primera elección ya que el dolor es secundario a un proceso inflamatorio.
Puede ser que el AINE sea mejor para tratar este tipo de dolor. pero nunca es eficaz que el opioide.
Dolor nociceptivo visceral
Opioide > AINE
Dentro del dolor visceral hay que diferenciar la
patología quirúrgica de la no quirúrgica, y los
tratamientos deben ser dirigidos a la enfermedad. Se
administran analgésicos en las patologías no
quirúrgicas, y en las patologías quirúrgicas solamente
cuando se decide operar. Si se decide esperar y ver la
evolución, no se dan analgésicos porque se puede
enmascarar un agravamiento de la patología.
Dolor Neuropático
Opioide >>> AINE
Debido a que en general el dolor neuropático presenta lesión nerviosa, los opioides son muy efectivos.
Además de estos, existen otras drogas y procedimientos que pueden utilizarse. Ej. Aciclovir o
glucocorticoides para el zoster. sección quirúrgica de nervios. antidepresivos.
Aspectos toxicológicos
Tolerancia: Se caracteriza por la necesidad fisiológica de aumentar la dosis para obtener el mismo
efecto, o lo que es lo mismo, la misma dosis de opioide produce un efecto menor con el tiempo.
"Es un mecanismo de adaptación celular. 'Se da con el uso continuo de la droga.
Dependencia Física: Es la necesidad manifestada por el cuerpo de seguir recibiendo droga para no
producir el síndrome de abstinencia.
Dependencia Psíquica Es el impulso de consumir la droga, la necesidad de saber que está
consumiendo.
Síndrome de Abstinencia: La falta de droga, o la administración de antagonista produce efectos
opuestos a los del opioide. Relacionado con la tolerancia y la dependencia
Adicción Es el punto máximo dentro de la droga dependencia. ay compulsión, garantía de conseguir la
droga y alta tendencia a recaer. El paciente se asegura de conseguir Ia droga a pesar de conocer el
daño ocasionado para sí y para terceros.
Intoxicación aguda
Los distintos fármacos tienen distinto tipo de afinidad sobre cada uno de los receptores opioides. El
prototipo de ellos y que se utiliza como patrón de comparación es la morfina.
Morfina
La biodisponibilidad por vía oral de la morfina es muy variable, entre 15 % y 75 %, sin embargo, los
estudios más importantes hablan de una disponibilidad baja (alrededor del 25 %). Por esta vía sufre
una mayor metabolización hepática. También se puede usar la vía intravenosa, la intramuscular y la
subcutánea.
Por la vía intravenosa su comienzo de acción es inmediato, salvo en SNC, donde tarda unos minutos
en actuar.
La metabolización hepática es por conjugación, formando Morfina-6-glucurónido (M6G) y Morfina-3-
glucurónido (M3G). Los dos metabolitos se caracterizan por ser muy poco liposolubles y atraviesan con
dificultad la barrera hematoencefálica.
La morfina tiene una vida media de 2-3 h, y prácticamente el 90 % se excreta en el primer día, la gran
mayoría lo hace por riñón, mientras que una pequeña cantidad cumple circuito entero-hepático y se
encuentra en heces hasta varios días después de la última dosis.
Codeína
Acción analgésica se produce por su baja afinidad a los receptores Mu, y por sufrir una pequeña
metabolización a Morfina.
Se utiliza como antitusivo y analgésico .
A dosis bajas (15-20 mg) suprime la tos patológica, en dosis más altas (60 mg) suprime la tos en
forma total.
También se lo puede utilizar como agente constipante
Como efectos adversos puede producir sedación y náuseas.
Farmacocinética: Se puede administrar por vía intramuscular u oral.
Es uno de los opioides con mejor coeficiente de absorción oral/ parenteral, con un 60 % de
absorción por vía oral.
Baja metabolización hepática. Cerca del 10 % se metaboliza a Morfina. Su vida media es de 2 a 4 h,
y su eliminación por vía renal.
Meperidina (Petidina)
Es un opioide sintético, con acción específica sobre los receptores Mu para opioides.
Ejerce sus acciones principalmente sobre SNC y sobre tubo digestivo. 75 a 100 mg de
Meperidina equivalen a 10 mg de Morfina (por vía parenteral), sin embargo, a dosis
equianalgésicas, la sedación, depresión respiratoria y euforia son similares a las de esta.
La depresión respiratoria máxima se expresa cerca de la hora, disminuyendo entre las 2 y
4 h. Produce náuseas y vómitos, y en las intoxicaciones produce fasciculaciones,
temblores y convulsiones, debido a su metabolito, la Normeperidina. A dosis
equianalgésicas, la constipación es menor que la observada con Morfina. Su principal
indicación es como analgésico.
Farmacocinética: Después de la administración oral, cerca del 50 % de la droga se
absorbe, produciendo el pico a las dos horas. Por vía intramuscular, produce el pico a los
45 min. La metabolización es principalmente en hígado, con una vida media de cerca de
3 h y la producción de diferentes metabolitos, entre ellos, y de alta toxicidad, la
Normeperidina. En pacientes con insuficiencia hepática, la vida media se prolonga. Sólo
una muy pequeña cantidad se excreta por orina sin metabolizar.
Fentanilo
Es un opioide sintético, agonista Mu selectivo y unas 80 veces más potente que la morfina. La
depresión respiratoria también es más importante, pudiendo producir el llamado tórax leñoso.
Dada su alta potencia y eficacia analgésica, el Fentanilo es uno de los opioides de elección en
anestesia. Las dosis que se utilizan para producir analgesia durante las cirugías convencionales son de
1-2,5 mg/kg. Su uso en esta especialidad hizo que se desarrollaran otros compuestos sintéticos
derivados de este (Alfentanilo, Sufentanilo, Remifentanilo). Estos derivados sintéticos, si bien son
efectivos, tienen una mayor incidencia de alteraciones cardiovasculares, como la hipotensión y la
bradicardia
Farmacocinética: Al ser usado en anestesia, sus vías de administración son la intravenosa, la
intratecal, epidural e intraventricular o la vía intramuscular, con un comienzo de acción más tardío. Se
cuenta también con parches transdérmicos, bastante efectivos.
Su duración de acción después de una administración intravenosa es de 30 a 60 min. y para la vía
intramuscular de 1 a 2 horas. Tiene una vida media de 2 a 4 horas, metabolizándose en hígado, y
eliminándose el 90 % por riñón.
Dextropropoxifeno
Derivado dextrógiro del propoxifeno, Se une principalmente a receptores Mu. Sus acciones son
similares a las de la Morfina, pero es mucho menos potente y a dosis equianalgésicas, sus efectos
adversos (náuseas, vómitos, constipación y somnolencia) son menores a los de esta. Su principal uso
es la analgesia, que se encuentra dentro del grupo de los opioides débiles. 90 a 120 mg de
dextropropoxifeno equivalen a 600 mg de Ácido Acetilsalicílico.
Efectos adversos: depresión del SNC incluyendo la respiratoria. Dosis mayores pueden producir
cuadros de psicosis, con delirios, alucinaciones y confusión.
Tramadol
Es agonista puro Mu y un opioide débil, útil para dolores de moderada intensidad.
En la medula espinal inhibe la recaptación de noradrenalina, y produce además la liberación de
serotonina.
Farmacocinética: Con una muy alta absorción luego de la administración oral, tiene una
biodisponibilidad del 70%. Se metaboliza en hígado y se elimina por riñón, con una vida media de 5-6
horas. Tiene metabolitos activos. Debe modificarse la administración en caso de falla hepática y renal.
Metadona
Es un agonista Mu con acciones similares a la Morfina. Muy buena acción analgésica, alta eficacia por
vía oral. Vida media prolongada (15-40 hs). Su dosis como analgésico es de 2.5 a 15 mg por vía oral.
Su vida media prolongada (15 a 40 horas) hace que sea la droga de elección para el tratamiento de
adictos, ya que sus efectos permanecen por un largo tiempo, sin la necesidad de consumir
nuevamente por el cuadro de abstinencia.
Farmacocinética: Tiene una muy buena absorción oral, comenzando d aparecer en plasma tan sólo a la
media hora de la ingesta, y produciendo el pico a las 4 horas. Se puede administrar por vía
subcutánea, intramuscular e incluso por la mucosa bucal. Tiene una amplia metabolización hepática,
excretándose los metabolitos junto con pequeñas cantidades de fármaco intacto, tanto por orina como
por bilis. NO se modifica dosis en insuficiencia hepática o renal, pero debe verificarse dosis ante
administración de inductores enzimáticos.
Buprenorfina
Es un agonista parcial de los receptores Mu, con una potencia 25 a 50 veces mayor que Id morfina. La
depresión respiratoria y la miosis son de aparición más lenta, pero a la vez se prolongan por más
tiempo. Su principal uso es como analgésico, y se está probando como tratamiento de sostén en
adictos.
Farmacocinética: Tiene buena absorción por todas las vías. A pesar de su vida media de 3 horas, sus
efectos se prolongan por su fuerte unión a los receptores. Metabolización hepática, pero la mayor
parte de la dosis se excreta por orina sin modificarse.
Nalfbufina (nubaina)
La potencia de esta droga es similar a la de la morfina, pero a diferencia de la pentazocina, tiene más
potencia antagonista Mu, y menor incidencia de efectos adversos disfóricos. Tanto la analgesia, como
la duración de acción y la depresión respiratoria son similares a las de la morfina, pero dosis mayores
de 30 mg de nalbufina no producen un incremento en la depresión respiratoria. A nivel cardiovascular,
es más estable que los otros opioides de acción mixta. Su principal uso es como analgésico, con dosis
de entre 10 y 20 mg cada 3 a 6 horas.
Loperamida
Disminuye la motilidad Gl por los efectos en los músculos circulares y longitudinales del intestino,
además de su efecto en la reducción de los procesos de secreción gastrointestinal. Es tan efectiva en
el control de la diarrea aguda y crónica. La dosis habitual es de 4-8 mg/ d; la dosis diaria no debe
superar los 16 mg.
El efecto secundario más común son los calambres abdominales y grandes dosis de loperamida
administradas a voluntarios humanos no provocan los efectos agradables típicos de los opioides.
Antagonistas Puros
La Naloxona y la Naltrexona son derivados morfinónicos que en la práctica clínica se comportan como
antagonistas puros de receptores opioides. Antagonizan la acción de los opiáceo•t endógenos y
exógenos: analgesia, depresión respiratoria, miosis, coma, hipotensión, bradicardia, estreñimiento,
retención urinaria y convulsiones. Su principal diferencia radica en su forma de administración IV para
naloxona y oral para naltrexona.
Otras Indicaciones
Edema agudo de pulmón: La morfina asociada a otras medidas terapéuticas, reduce la precarga
y la poscarga aliviando la congestión pulmonar y cardiaca; al mismo tiempo, reduce la sensación
de disnea Supresión de la tos.
Regulación del ritmo respiratorio. En ocasiones conviene deprimir la actividad respiratoria
espontánea con el fin de adaptar el ritmo respiratorio a la ARM.
Disnea Grave de situaciones terminales es posible aliviar el esfuerzo y la angustia respiratoria
con dosis moderadas de morfina
La naloxona se utiliza en condiciones agudas para revertir los efectos que puede llevar a la muerte. La
naltrexona se utiliza principalmente para el tratamiento de desintoxicación de adictos. Por sí mismas
no ejercen efectos apreciables.
En pacientes tratados con dosis altas de opioides, la reversión aguda con naloxona puede ocasionar
una crisis HTA con taquicardia e incluso FV y EAP. Por eso so recomienda iniciar la administración con
dosis muy pequeñas y vigilar la respuesta cardiovascular.
En pacientes con dependencia producen síntomas de abstinencia.
Metilnaltrexona: Es un derivado cuaternario de la naltrexona que no atraviesa las barreras biológicas,
por lo que su acción se lleva a cabo localmente en el tubo digestivo. Está indicada para el tratamiento
del estreñimiento inducido por opioides en pacientes con enfermedad terminal en tratamiento
paliativo, cuando su respuesta a la terapia laxante habitual no sea suficiente
OPIOIDES.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .