
262 FÍSICA. Capítulo 13. Ondas sonoras.
Resonancia en una columna
de aire
Materiales
Una probeta. Un diapasón. Agua.
Procedimiento
1. Coloquen un poco de agua en la
probeta.
2. Hagan vibrar el diapasón
dándole un golpe y ubíquenlo en la
boca abierta de la probeta.
3. Varíen la longitud de la columna
de aire de la probeta, agregando o
quitando agua.
4. Repitan el procedimiento 2 y
observen si notan algún cambio.
5. Registren lo que sucede. Expliquen
la situación en términos físicos.
Resonancia con diapasones
Materiales
Dos diapasones iguales. Dos cajas
de madera con soportes para
diapasones.
Procedimiento
1. Coloquen los diapasones sobre
las cajas de madera con una
boca abierta, a modo de caja de
resonancia.
2. Ubiquen los diapasones uno
cerca del otro.
3. Hagan vibrar uno de ellos, por
ejemplo, con un golpe fuerte.
4. Registren lo que sucede. Expliquen
la situación en términos físicos.
Resonancia
Cuando los objetos o sistemas materiales vibran,
lo hacen con una frecuencia natural que depende de
algunas características de dichos sistemas, tales
como la elasticidad del material, la distribución
de su masa y la forma en que se
produce la perturbación que los
hace vibrar.
Por ejemplo, el sonido de un
golpe en un vaso de vidrio es diferente
del emitido por uno de metal, porque al ser
de distintos materiales, vibran con distintas frecuen-
cias. Si un sistema, en este caso un vaso de vidrio,
se somete reiteradamente a una fuerza externa y la
frecuencia de las vibraciones que se producen coincide con la frecuencia de vibración
natural del sistema, se genera un importante aumento de la amplitud de las vibraciones.
A este fenómeno se lo llama resonancia. Se presenta siempre que se apliquen impul-
sos sucesivos a un objeto que vibra en concordancia con la frecuencia natural de vibra-
ción del objeto.
Por ejemplo, con impulsos pequeños aplicados al ritmo de frecuencia natural de una
hamaca, se puede lograr que la hamaca se mueva con gran amplitud. Para mantener o
aumentar las oscilaciones de la hamaca se tienen que dar las siguientes condiciones:
❚ la perturbación tiene que ser periódica, con una frecuencia igual a la frecuencia
natural del sistema;
❚ el sentido de la perturbación tiene que estar en fase con la oscilación, es decir, que
debe coincidir con el sentido del movimiento;
❚ si la perturbación es muy intensa y el rozamiento es despreciable o existe poco roza-
miento, el aumento de la amplitud de las oscilaciones puede provocar roturas en el sistema.
Por ejemplo, en el puente de Tacoma Narrows, en el estado de Washington, Estados
Unidos, en el año 1940, comenzó a soplar un viento que produjo la resonancia del puente.
Este importante aumento de la amplitud de su vibración provocó su destrucción.
También los mecanismos o sistemas resonantes de los instrumentos musicales pueden
variar. En los instrumentos de viento (flautas, quenas, etc.) la columna de aire tiene una
frecuencia de vibración natural que puede modificarse si se tapan o destapan los orificios
del instrumento. En los instrumentos de cuerda (guitarra, violín, etc.) la forma de la caja,
su masa, y el material utilizado en su construcción producen fenómenos de resonancia
para determinadas frecuencias que les dan el sonido característico.
No solo las oscilaciones mecánicas pueden producir resonancia; también las oscila-
ciones eléctricas y magnéticas provocan efectos similares. Por ejemplo, al sintonizar una
emisora de radio girando la perilla del sintonizador u oprimiendo las teclas, se produce
un cambio en el circuito eléctrico que altera su frecuencia natural. Este es un ejemplo
de resonancia electromagnética. Los principios de este fenómeno se utilizan también en
algunas técnicas de diagnóstico médico, como las resonancias electromagnéticas. Esta
técnica se basa en el envío de una señal sonora sobre un objeto imantado, en este caso
el cuerpo humano, y la recogida de la señal electromagnética o de retorno al estado de
equilibrio, con posterior localización de los órganos o sistemas analizados y formación de
la imagen.
Una hamaca puede resonar si se la
impulsa con una frecuencia que coincida
con su frecuencia natural de oscilación.
ae
ACTIVIDADES
EXPERIMENTALES