
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Como se puede apreciar en los resultados de este ejercicio, en un oligopolio en el
que una empresa toma su decisión de qué cantidad producir antes que la otra, la que
actúa en primer lugar tiene ventaja. Al producir 8 unidades la empresa nº 1, la empresa
nº 2 sólo va a producir 4 –si produjese una cantidad mayor el precio que estarían
dispuestos a pagar los consumidores bajaría y sus propios beneficios también-. El
resultado es que la primera empresa tiene mayor volumen de beneficios que la segunda
(54 > 22).
f) Calcularemos a continuación los beneficios que una y otra empresa hubiesen
obtenido en una hipotética situación en la que ambas decidiesen la cantidad a producir
de forma simultánea. De este modo, podremos comparar los beneficios que obtendrían
con los calculados cuando el proceso de toma de decisiones ha sido secuencial.
Partiremos para ello de las funciones de reacción de los jugadores. Ya hemos
calculado la de la empresa nº 2. La de la empresa nº 1 es idéntica; simplemente hemos
de cambiar los subíndices. Tendremos por tanto un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas:
Q
2
*
= 8 – 0’5Q
1
Q
1
*
= 8 – 0’5Q
2
Resolviendo, obtenemos el equilibrio del juego:
Q
1
*
= Q
2
*
= 5’33.
El precio de equilibrio lo obtenemos sustituyendo ambos valores en la función
de demanda:
P = 50 – 2 (Q
1
+ Q
2
) = 50 – 2 (5’33 + 5’33) = 28’66.
El beneficio de una y otra empresa, por tanto, será:
B
1
= 28’66 · 5’33 – 18 · 5’33 – 10 = 43’33
B
2
= 28’66 · 5’33 – 18 · 5’33 – 10 = 43’33
Se corrobora por consiguiente lo que predice la teoría; los beneficios de la
empresa líder –aquella que toma su decisión de cuánto producir antes que la otra- son
mayores que los que obtendría en una situación de decisión simultánea, mientras que los
beneficios de la empresa seguidora son menores, siempre que la variable de decisión
sean las cantidades.