PRIMERA CLASE
Presencia del cristalino divide:
Limites cámara anterior: iris y rnea
Limites cámara posterior: iris, procesos ciliares y cristalino
GLOBO OCULAR COMO APARATO ÓPTICO
Está constituido por lentes: córnea y cristalino
Dioptría: poder de un lente para crear un punto focal de aumento
rnea tiene 44 dioptrías 2/3 del poder dióptrico o refractivo
Cristalino tiene 20 dioptrías
TOTAL: 64 dioptrías
Esta dado para que la imagen llegue a la mácula, y en tamaño
promedio y en el diámetro anteroposterior la imagen este
enfocada en 1/4 de proyección tamaño promedio de la
especie humana 23.7 mm (EMÉTROPE) ausencia de errores
refractivos
AMETROPÍAS presencia de errores refractivos
Miopía:
ojo grande
punto se enfoca antes de la retina
lente divergente aleja el punto focal
para empujar el punto focal a la retina
Ve de cerca no de lejos
Hipermetropía:
ojo pequeño
se enfoca detrás de la retina
uso de
lente convergente o positivo para traer el punto más
adelante acerca el punto focal
ve de lejos no de cerca
Presbicia:
incapacidad para acomodar los objetos de cerca por procesos
escleróticos del cristalino (crece por nucleación y se vuelve duro)
uso de lente convergente o positivo
Astigmatismo:
es corneal, es la irregularidad de la córnea en un meridiano
no proyecta un punto focal
ve borroso, confusión ya que es imagen enfocada pero
distorsionada
este es error no esférico
uso de lente cilíndrico
En los cilindros siempre hay ejes
ESTOS TRES SON
ERRORES ESFERICOS
USAN LENTES
ESFERICOS:
DIVERGENTES O
CONVERGENTES
ESTE ES ERROR
CILÍNDRICO
USAN LENTES
CILÍNDRICOS
PRIMERA CLASE
RN y niños:
tiene reflejo pupilar, reflejo de orientación, reflejos de seguimiento-
fijación a la imagen, acomodación (recién a los 2 años)
ellos ven más de cerca
hipermetropía luego les mejora ya que ojo crece hasta los 25 años
FONDO DE OJO
Retina: es una red
Embriología
copa óptica: tiene dos capas retina neural y pigmentaria
se invagina y se pegan ambas capas
comienzan del prosencéfalo del neuroectodermo y
engloban al cristalino
Retina tiene 10 capas:
Externas:
epitelio pigmentado de la retina (deriva de la retina
pigmentaria: es la capa más externa de la retina) y
foto
receptores: conos y bastones
embriológicamente entre los
dos hay un espacio que permanece hasta la vida adulta, la
retina se fija hacia la ora serrata hacia adelante y alrededor
del nervio óptico
Fase embrionaria:
arteria hialoidea, llega al cristalino lo vasculariza, y da
irrigación a todo el segmento anterior del ojo
a los 7 meses se cierra esta arteria ya que se vuelve
transparente el cristalino y viene la central de la retina que
irriga segmentos centrales
se forma la COROIDES: formada por la parte de adelante
(hiliares anteriores y posteriores largas) irrigan iris y por las
hiliares posteriores cortas irrigan la retina
Nutrición
La retina es nutrida por dos sistemas: coroides nutre al
epitelio pigmentario y a los foto receptores 80% y la
glía
20%
En el fondo de ojo vemos la arteria central de la retina, que
es rama terminal de la carótida interna, esta da la oftálmica
y ella da lugar a la central de la retina
FONDO DE OJO SE VE:
1. Cabeza del nervio óptico
semiológicamente como papila o disco óptico es plano no
elevado
PRIMERA CLASE
se eleva cuando hay un papiledema (hipertensión
intracraneal signos fondo de ojo:
papiledema
perdida del latido venoso espontáneo
ingurgitación de vasos a nivel de la cabeza del nervio
óptico
Es la reunión de los axones de las células ganglionares
nervio óptico es de tercer orden
en medio del nervio óptico hay una depresión donde se
inserta la retina copa óptica o excavación y genera la
relación
copa: disco (nunca debe ser mayor al 30% 0.3)
cuando es > a 0.3 se refiere con sospecha de glaucoma
ver copa o excavación
ver papila o disco
2. Vasculatura
arteria central de la retina se ramifica en: nasal, temporal,
superior e inferior acompañada de las venas
arterias y venas se entrecruzan entre cruces
arteriovenosos tanto arterias como venas comparten las
capas excepto las intimas
Arteria encima de la vena
El primer cruce arterio venoso no interesa porque siempre es
positivo, a partir del segundo cruce verificar si es positivo
En el fondo de ojo vemos la arteria central de la retina, que
es rama terminal de la carótida interna, esta da la oftálmica
y ella da lugar a la central de la retina
3. cula
tiene color pardo
pigmento santófilo
se encuentra a 1.5 o 2 diámetros papilares a temporal del
nervio óptico (diámetro del nervio 1.5 mm)
En la cula hay Conos: colores, detalles, visión diurna
VISIÓN FOTÓPICA
El resto de retina hay bastones: visión nocturna, campo visual,
grises VISION ESCOTÓPICA
En el centro de la mácula esta la fóvea y en su centro la
foveola que es avascular ZONA AVASCULAR DE LA
FOVEA
si se daña la mácula hay daño de agudeza visual:
agudeza visual tiene componentes:
refractivo (acuoso, vítreo, iris, cristalino)
aquí mejoraría
con el agujero estenopeico
neurosensorial, todos estos déficits son de referencia
PRIMERA CLASE
La macula se conecta al nervio por un rafe de fibras haz
papilo macular, estas fibras se ubican en la periferia del
nervio óptico: visión de detalles
fibras de
visión periférica están en el centro, paciente con
glaucoma tiene visión tubular, ya que se afectan las fibras
centrales de la cabeza del nervio óptico
lo último que pierde el paciente con glaucoma es la visión
de detalles
con el oftalmoscopio se observa la parte posterior
Vitamina A
se metaboliza en el epitelio pigmentado
alimenta anaqueles de pigmentos de los conos (fotopsina) y bastones
(Rodopsina)
Epitelio pigmentado es una bomba metabólica importante en el
organismo
Conos primarios
rojo, verde y azul
Desprendimiento de retina
foto receptores o retina neurosensorial se separan del epitelio
pigmentado
son traccionales en el caso del vítreo (jala la retina)
retmatógenos disección
Se puede dar por rotura del globo ocular
Traumas: el ojo se descomprime violentamente hematoma coroideo
Vítreo
está adherido a la retina
cuando se desprende puede producir un desgarro retinal: no está
separada de los foto receptores o epitelio pigmentario
DOLOR OCULAR
Sinusitis frontal
Neuralgia del trigémino: rama supra orbitaria e infra orbitaria (dolor
irradiado, cambios de temperatura, pctes diabéticos por neuropatías)
Distensión de la piel por un absceso duelen los parpados urslos
Infecciones agudas del saco lagrimal dacrosistitis aguda
Periostio fracturas de órbita
Córnea duele terminaciones nerviosas libres debajo del epitelio: duele
cuando se lesiona el epitelio
Epiesclera duele
esclera no duele en si
Nervio óptico duele: tiene trayectos intra bulbar, intra canalicular,
intracerebral, intraorbitario (disminuye la visión)
PRIMERA CLASE
Capas vasculares duelen cuando hay inflamación o isquemia uveítis
anterior especialmente
Conjuntiva tiene receptores táctiles y térmicos mas no dolorosos
(sensación de cuerpos extraños no de dolor)
Retina no duele
DILATACIÓN OCULAR
Para dilatar ojos hay que estimar la profundidad de la cámara
anterior
si se consigue gotas se debe dilatar
contraindicación para
dilatar
: cámara anterior estrecha
Fármacos oculares:
capacidad de fondo de saco conjuntival: 7 y 12 micro litros 1
gota tiene 50 microlitros
Colirios solo administrar 1 gota
Se recetan de día y los ungüentos de noche (solo el aciclovir se
puede administrar de día) ungüentos hacen ver borroso
Si pasa la luz de un lado al otro la cámara no es estrecha y se
puede realizar la dilatación de la pupila
OFTALMOSCOPÍA DIRECTA
Da imagen real de donde están las cosas en el ojo
Da imagen amplificada 15 veces del tamaño normal
Permite observar solo el polo posterior: nervio, mácula, y dos
diámetros papilares alrededor. No deja ver periferia
Si se tiene hipermetropía o miopía se puede observar sin lentes a
traves del oftalmoscopio
Si se tiene astigmatismo si se debe usar lentes
Uno de los problemas es la visión monocular
Azul cobalto sirve para examinar la córnea
Filtro verde (Luz anhidrita o red free) proporciona bien la relación
arteria/vena
ATALAMIA: ausencia de cámara anterior
TÉCNICA DE OFTALMOSCOPIA
Siempre ponerse del lado del ojo a examinar
Si voy a examinar ojo derecho, miro con mi ojo derecho
Mano que toma el oftalmoscopio es la del lado del ojo a examinar
Pulgar hace un ángulo evita que se lastime al paciente y ayuda
a levantar la ceja
Reflejo de Hirschberg: correcta alineación de los ojos, el reflejo cae
en el centro de las pupilas
Reflejo de Bruckner: medios refractivos transparentes se ve rojo
Cherry red spot: oclusión arteria central de la retina
PRIMERA CLASE
GLOBO OCULAR
Tiene 3 capas
Externas: (córnea y esclera), media úvea e interna retina
CÓRNEA
8mm
Es transparente (avascular, disposición de colágeno, deshidratada)
Si es cornea opaca pierde una de las
características
Histología de la córnea tiene 6
capas
1. Epitelio
2. Membrana de Bowman
3. Estroma
4. Dua
5. Membrana de Descemet
6. Endotelio
Epitelio de la córnea:
Mitóticos, lulas madres
en el limbo (epitelio se regenera desde el limbo al centro),
cambia cada 5 días
epitelio plano poli estratificado no queratinizado formado
por 5 a 7 capas
Tasa de recambio de cada 7 días, células madre hacia el
limbo, se regeneran desde el limo a la periferia. Una herida
corneal máximo demora 7 días en estar regenerada.
entre epitelio y membrana de Bowman están los receptores
de dolor más exquisitos terminaciones nerviosas libres
inervada por las ramas del trigémino nexos ciliares
la córnea duele cuando ha perdido epitelio
Membrana de Bowman:
engrosamiento de colágeno no tiene mitosis (casi no tiene
mitosis)
resistente al trauma
acelular, barrera para microorganismos
pseudomembrana basal
Terminaciones nerviosas libre-trigémino córnea duele
cuando se lesionó el epitelio
Estroma
Fibras de colágeno tipo 1 en un 50% y tipo 5 y 6 el otro 50%
Celulas queratocitos
Si tiene mitosis se regeneran el doble de diámetro (por lo
que cuando se hiere genera opacidades)
PRIMERA CLASE
Opacidades de la cornea meveculas, muy profundas
glaucomas
Opacidades mientras más profundas sean en el estroma son
más blancas
Opacidades en estroma anterior: nebeculas (tenues) y
posterior: glaucomas (densos)
90% del espesor de la cornea
Formado por queratocitos
Terminaciones nerviosas libres y avascular
Dua:
capa de colágeno muy resistente para la córnea
mide de 11 a 12 micras
tiene capacidad de regeneración
Membrana de Descemet:
Mide de 11-14 micras
constituye la basal del endotelio
Formada por colágeno
Queratocono falla de resistencia de la córnea
Endotelio:
Capa de células hexagonales
Derivan del neuroectodermo “neuronas”
No hacen mitosis
Es la bomba metabólica de agua
Muere a tasa de 1% de año de vida del individuo Se pierden
Esta la sodio potasio ATPasa para mantener deshidratada
la córnea enfermedades del endotelio llevan a que la
córnea se opaque se hincha y no hay capacidad de
mitosis se muere
Función es mantener la córnea transparente
Trasplante corneal: ¿Cuándo hacer?
Se ha perdido la forma de la córnea
Cicatriz de córnea opaca la córnea
Queratopatía bulosa
Cuando se han perdido células endoteliales
Queratocono también cambia la córnea, se desarrolla
entre los 8 y 14 años se afecta la dua
Europeos córneas más gruesa
500 o menos micras en la Sierra predispuesta a hacer queratocono
CIRUGÍA REFRACTIVA
Moldear o modificar el estatus refractivo de la córnea
Nunca se afecta más del 30% dela córnea
>25 años y 2 años de medidas estables
PRIMERA CLASE
ESCLERA
Escleros duro Es más resistente
Puntos vulnerables: limbo esclerocorneal, inserción del nervio
óptico, inserción de los músculos extra oculares
Tiene 3 capas (de adentro hacia afuera) lamina fusca, esclera y
epiesclera
Es avascular EPIESCLERA capa superficial de la esclera es
vascularizada
Dolorosa en la epiesclera Epiescleritis duelen
Trauma el ojo explota por lugares más débiles: limbo, insercion músculos
extraoculares y del N optico
Media o vascular (úvea) iris, cuerpo ciliar, coroides
Irrigada por vasos ciliares anteriores y posteriores
Anterior: iris y cuerpo ciliar (músculos ciliares y procesos ciliares)
Posterior: coroides (arterias ciliares ant??)
*Pars plana zona menos vascularizada
*Pars Plicata proceso ciliar 6 cm si se estira
IRIS
actúa como diafragma a traves del reflejo fotomotor
musculo dilatador de la pupila(midriasis )colinergico y esfínter de la
pupila (miosis)
forma parte del sistema refractivo del ojo deja pasar la luz
CUERPO CILIAR
Músculos ciliares
anterior
(acomodación al cristalino)
Procesos ciliares
Cámara posterior
Tienen una enzima anhidrasa carbónica cataliza la
reacción acido-carbónico-bicarbonato agua y CO2
aq se produce el Humor acuoso como ultra filtrado del
plasma (no tiene células ni proteínas)
Humor acuoso pasa a la cámara posterior a traves de la
pupila 80%-90% es drenado por la vía trabecular, y el
mismo proceso ciliar reabsorbe un 10-20 % de Humor acuoso
Se drena por el ángulo iridocorneal, se reabosrbe en por el
proceso ciliar
PRESIÓN INTRAOCULAR
Homeostasis entre producción y drenaje del humor
acuoso
Que aumente la producción es raro, lo más común es
que disminuya el drenaje
PRIMERA CLASE
BARRERA HEMATOACUOSA
Se ubica en la cámara posterior en los procesos
ciliares, En inflamación se rompe y vuelven turbio al
humor acuoso (por escape de células y proteínas)
EFECTO TYNDAL: positivo (se rompió la barrera
hematoacuosa)
Pus en la cámara anterior : hipopión significa que se
rompió la barrera hematoacuosa
*Barrera hematoretiniana externa e interna (pericitos)
vemos fondo de ojo se fecta en retinoptia diabetica
Vascularización viene de las hiliares posteriores largas e hiliares
anteriores anastomosan e irrigan al iris
Irrigación acompañan a los músculos
COROIDES
Parte posterior de la capa media
Irrigación coroides vienen por las hiliares posteriores
Cubierta de tejido esponjoso, cubierta de venas, arterias y tejido
conectivo
Coroides nutre el 80 %
Mide 0.25 mm
Solo si esta inflamada es notable
Por dentro se adhiere con la capa pigmentada de la retina a traves
de la membrana de Bruch que es el cemento de la úvea (capas
externas de la retina: epitelio pigmentado y capa de
fotorreceptores)
DROGAS PARA HUMOR ACUOSO:
**Limites cara anterior: endotelio corneal y epitelio anterior del iris
**Limites cara posterior: epitelio posterior del iris y cristalino
ALGORTIMO PARA EXAMINAR OJO ROJO
ANAMNESIS
Importante realizar una adecuada historia clínica
EXAMINACIÓN
1. DETERMINAR LA AGUDEZA VISUAL
Snellen mínima distancia haz de luz viaja son 20 pies si es
menos de 20 pies se estimula la acomodación
Si se ve
20/20 el paciente ve lo que el percentil 7
20/40: paciente ve a 20 pies lo que la mayoría ve a 40 pi
Cuenta dedos
Luz PL si no percibe NPL
Medir ojo derecho luego medir ojo izquierdo
PRIMERA CLASE
Agujero estenopeico: si mejora con su uso el problema es
refractivo
Todo deterioro agudo de visión es para referencia puede
estar comprometido el sistema refractivo o el sistema
neurosensorial
Optotipos sirven desde los 4 años
2. TIPO DE OJO ROJO
Conjuntival
conjuntiva esta roja
no es doloroso
enfermedades o patologías de la conjuntiva
se pone gota de vasoconstrictor y si se blanquea es
conjuntivitis sino es uveítis
Ciliar
es ojo rojo doloroso
cuando se tiene una uveítis
se rompe la barrera hematoacuosa
da vuelta al limbo corneal
es vinoso alrededor de la córnea
también se ve en las escleritis
prueba dg visina o vaso constrictor
no se
blanquea con esta prueba
Hemorragia subconjuntival
Hiposfagma
causas idiopáticas (mayor parte), hipertensión arterial,
Valsalva, traumas
fuga de eritrocitos
3. SECRECIÓN
Tiene o no tiene, que tipo de secreciones hay
Lagrimeo cuerpos extraños
Serosa etiología viral
Purulenta infecciones bacterianas
Mucoide proceso alérgico irritativo
4. EXAMINAR CÓRNEA
Debe ser brillosa deja de ser brillosa cuando pierde epitelio
corneal (parte natural de inmunidad del ojo)
Tres bacterias irrespetan integridad del epitelio corneal:
Diplococos
1. Neisseria gonorrhoeae gonococo
2. Streptococcus pneumoniae neumococo
3. Pseudomonas
PRIMERA CLASE
Transparente
Se defiende bien porque tiene un epitelio integro
Ojo está a 1 o 2 grados menor al cuerpo NUNCA SE
PARCHA OJO CON SECRECIÓN
5. CÓRNEA CON FLUORESCEÍNA
Fluoresceína sódica es un colorante vegetal
Se coloca en el fondo de saco posterior con gotas de
solución salina
Se hace parpadear al paciente
Se usa el filtro azul del oftalmoscopio
Zonas sin epitelio se ponen color verde
6. CÁMARA ANTERIOR
Ver profundidad y contenido
ATALAMIA: cuando no hay cámara anterior ojo perforado
Contiene: humor acuoso (fisiológicamente) e hifema
(patológicamente) síndrome de niño sacudido
El pus sale de la ruptura de la barrera hematoacuosa
Sangre: trauma se arranca y retroce el iris por eso sangra
7. IRIS
Regularidad y refractividad de la pupila
8. PRESIÓN INTRAOCULAR
Homeostasis entre producción y drenaje del humor acuoso
Presión normal: media es de 16 mmHg
Desviación estándar: 2.5 mmHg
Ritmo circadiano: alta en la mañana y baja en la noche
en decúbito le cuesta al ojo evacuar el nivel acuoso a nivel
del corazón
Variación de 3 mmHg
9. MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES
Fractura del piso de la órbita se atrapa el
recto inferior no
puede elevar el ojo, también hay perdida de sensibilidad
Proptosis
desplazamiento axial agudo del ojo ojo se va hacia
afuera
exoftalmos agudo
Causas: hemorragia orbitaria, enfisema orbitario,
celulitis orbitaria, fistula carotideo cavernosa
10. FONDO DE OJO
PRIMERA CLASE
PATOLOGÍA APARATO LAGRIMAL
EPÍFORA
Lagrimeo constante
Tipos de lágrimas:
1. Emotiva
Es hiperosmolar
Se evapora dejando un camino de sal
2. Irritativa
Es hiperosmolar
3. Basal
Basal es hiposmolar ayuda a que se nutra la
córnea
Constituida por 3 componentes:
Capa mucoide (se produce en las células
calciformes en el limbo)
Capa acuosa (se produce en las glándulas
lagrimales accesoria fondo de saco
conjuntival Krause y Wolfring
Capa lipídica (se producen en las glándulas
de Meibomio), da tensión superficial para evitar
que se vapore disminuye el coeficiente de
fricción
95% se produce en la glándula lagrimal principal
Función es nutrir a la córnea
Función de la lágrima se evalúa en las siguientes características:
1. Cantidad de lágrimas
Test de Shirmer y si es basal Shirmer 2
paciente tiene que mojar tira de papel 10 mm en 5 minutos
Ojo seco acuoso 6 mm en 5 min
2. Velocidad de la lágrima
Fluoresceína:
Hacer parpadear y que no cierre el ojo
Película lagrimal estable por 10 segundos, si se evapora antes
tiene un ojo seco evaporativo por falla de la capa lipídica
tiempo de ruptura lagrimal igual o mayor a 10 segundos
3. Osmolaridad
LÁGRIMAS
PRIMERA CLASE
Mujeres menopáusicas por caída de andrógenos sequedad de
glándulas ojo seco
Lagrimas se drenan continúan por canalículos lagrimales y van al
saco lagrimal va con conducto lacrimonasal a la parte superior del
meato inferior y se drena
El 80% de la funcionalidad se da por inferior y el 20% superior del saco
lagrimal
Saco lagrimal se ubica internamente orbicular de los parpados se
inserta en el tendón cantal interno se inserta en crestas lagrimales
Par craneal que inerva orbicular de parpados facial o VII par craneal
ayuda como función de bomba para la producción de lágrimas
Las epiforas se dividen en
Con secreción
(subsacular)
Sin secreción
(problema obstructivo presacular)
PARCHE OCULAR
NO USAR EN OJOS CON SECRECIÓN
Protector y compresivo
Protector
se usa en el ojo perforado o penetrado
se debe referir
Compresivo
abrasiones, cuerpos extraños corneales superficiales,
erosiones corneales
Se hacen de gasa no se hacen de algodón
PRIMERA CLASE
Parpados
Patología blefaritis: bordes libres del parpado
Marca anatómica del parpado
línea gris --< esto divide del parpado
anterior y posterior, interno y externo
Anterior a la línea gris están las pestañas y junto a las pestañas o cualquier
folículo piloso están dos glándulas accesorias (sudorípara de Moll y
sebácea de Zeiss)
Detrás
glándulas de Meibomio
Blefaritis: borde libre del parpado eritematoso rojo:
-Infecciosas
Anteriores (ácaros desmodex foliculorum, escamosa, estafilococia,
escama seca, seborreica pitirosporum ovarum y se caracteriza por
escama grasosa o placa, blefaritis angular (moraxella) se ve hacia el
angulo externo y se caracteriza por costra mieleserica
Posteriores glándulas de Meibomio, se coloniza por estafilococo y
produce grasa, meibiomitis se relacionan con enfermedades sistémicas
como rosácea, siempre en meibiomitis hay disfunción de la película
lagrimal en posterior es el ojo seco evaporativo
Antibiótico de elección: tobramicina; anteriores ungüento y posteriores
colirio
-No infecciosas (alergias)
clave del manejo es la limpieza dl borde del parpado o Shampoo esto
sirve para anteriores y posteriores
complicaciones: triquiasis: crecimiento anormal de las pestañas hacia adentro,
distriquiasis: crecimiento de nuevas pestañas desde las glándulas de
meibomio., madarosis, poliosis: pierde pigmentación o
MASAS EN EL BORDE DEL PARPADO
Dolorosos
Urzuelo: proceso infeccioso bacteriano, duele porque es agudo, es
un abseso, aquí se infectan las glándulas: meibomio si es interno y
moll y seis si es externo
Agente causal: estafilococo menos de 2 años haemopilu
Pcte diabético + ursuelo: inmunocomrpometidoy dar ATB VO
Manejo: calor, ATB tópico TMS es el ATB para estafilococo en la
comunidad, luego se utiliza cefalos porinas
Complicaciones:
celullitis preseptales (edema, eritema) u orbitarias
(colección del pus, y el ojo se proyecta hacia adelante,
proptois y se limitan los movimientos por efecto de
masa)delante dl septum es pres septal y atrás orbitarias. Toda
celullitis < 5 años debe ser ingreso y manejo con ATB
parenteral
trombosis de seno cavernoso signos
OFTALMOPLEJIA Completa: ojo congelado, pupila
dilatada (midriasis) pasa motor ocular común, externo
y cuarto par y proptosis
PRIMERA CLASE
No dolorosos
Chalazio: granulomatoso, no duele porque es progresivo, afecta la
glándula de Meibomio es un problema obstructivo de esta
glándula
Manejo: calor local y masaje, manejo clínico por 15 dias
si o resuelve se debe referir para ser drenado
OJO ROJO CONJUNTIVAL
Inflamación de la conjuntiva
Conjuntiva: Membrana mucosa que cubre la cara posterior de los párpados y la parte
anterior del globo del ojO, se inserta en el limbo
Tiene 3 porciones: bulbar, palpebral o tarsal
Virales
bacterianas
Alérgicas e irritativas
Epidemiologia: Son las más frecuentes,
autolimitadas (8-15 días), mas en niños
etiología: adenovirus (fiebre
faringoconjuntival,
queratoconjuntivitis epidérmicas)
coronavirus, cocsakie, herpes virus,
enterovirus, picorna virus, cocasie y
picorna dan hemorrágicas
secreción serosa
Compromiso sistémico: IRA
Adenopatías, folículos conjuntivales:
son la hipertrofia de la capa
adenoidea
Frotis: PMN, lifocotios
Causante del cuerpo extraño es la
hipertrofia de los folículos presiona a
los receptores táctiles del ac onjuntiva
y da esa sensación
tto :Compresas frias,
Epidemiologia: autolimitas
Se dividen en ------------------
hiperagudas (gonococo
conjuntivitis neonatal: se da
profilaxis
-Agudas (estafilo, estreptos,
moraxella) y
Crónicas (chlamydia)
secreción purulenta
O compromiso sistémico
No adenopatías (solo en la
chlamydia)
en la conjuntiva se ve como
folículos conjuntivales: son la
hiertrofia de la capa
adenoidea
frotis: PMN
Son irritativas: mas en los
adolescentes
-hipersensibilidad tipo 1
tto corticoides rapidos
como hidrocortisona o el
uso de adrenalina y por
hipersensibilidad tipo 4
Secrecion mucoide
No adenopatías
Folículos conjuntivales no
se ven
Papilas conjuntivales: se
ven
Existe prurito
Frotis: eosinófilos
Tratamiento: lagrimas
artificiales
OJO ROJO CILIAR
Hiliares posteriores largas y anteriores: irrigación del iris y al proceso ciliar
Uveítis se dividen en:
-Anteriores: se realcionan con colagenoptias al 30% y el resto son
diiopaticas, en tb, en problemas dentales
lagrimeo, agudeza visual disminuida, cornea opaca porque se pegan
precipitados queraticos en el endotelio, la cámara anterior con
profundidad normal y el contenido tiene hipopiom que son células
flotando, tindal positivo porque se rompe barrera hematoacuosa, pupila
en miosis, presión intraocular disminuida, fondo de ojo normal igual que
movimientos
-Posteriores: son glanulomatosas

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
OJO (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .