
SINDROME OBSTRUCTIVO Y SEUDOOBSTRUCTIVO
CONCEPTO: La denominación obstrucción e íleo intestinal se usan como sinónimos, pero acorde a la sociedad argentina de cirugía
digestiva se utiliza el termino OBSTRUCCION para un impedimento mecánico en el tubo digestivo y de ILEO la parálisis intestinal sin
especificar la causa. También podremos escuchar el termino OCLUSION, el cual si es sinónimo de obstrucción.
Entonces para aclarar las denominaciones:
® Obstrucción= impedimento mecánico (tumor, estrechez por adherencias, etc) “ileo intestinal mecanico”
® Seudoobstruccion= cuando la causa no es mecánica, “ileo paralitico, funcional o adinámico”
FISIOPATOLOGIA: teniendo en cuenta las funciones normales del tubo digestivo, cuando hay una obstrucción se producen las
siguientes alteraciones:
®Pérdidas de fluidos y electrolitos y acumulación de gases- Cuando se produce una obstrucción hay acumulación o secuestro de
líquidos y gases por arriba del obstáculo, no solo de lo que no se absorbe sino por incremento desde el intestino. Las alteraciones
provocadas por la distensión y proliferación bacteriana llevan a una disminución de la capacidad absortiva, al aumento de las
secreciones y a un incremento en la producción de gases. El secuestro de líquidos es importante y está relacionado al radio del
intestino. Para dar una idea considerando un sector de intestino de 2 metros de largo y de 2 cm de diámetro tiene normalmente
alrededor de 300 ml de líquido, cuando este se dilata, y el diámetro pasa a 4 cm la cantidad de líquido secuestrado es de 1300 ml.
NOTA: es importante saber el diámetro normal de cada sector del intestino para luego poder correlacionarlo en una Rx o TAC y
comprobar dicha dilatación.
®Alteraciones de la motilidad- Cuando la obstrucción es temprana o parcial, la distensión por la retención de líquidos y gases
produce una estimulación en el intestino del peristaltismo en forma intermitente y frecuentemente dolorosa (Tipo cólico).
En las obstrucciones parciales estas contracciones permiten el pasaje de líquidos y gases, provocando mayores ruidos hidroaéreos
y un alivio sintomático transitorio. Estos dolores se agravan con la ingesta de alimentos y mejoraran con la aspiración del
contenido intestinal al disminuir la presión intraluminal.
A medida que avanza la obstrucción las ondas peristálticas disminuyen provocando una relajación de la musculatura intestinal e
inhibición de la actividad motora.
En la porción distal a la obstrucción el peristaltismo es leve o nulo dada la disminución o ausencia de liquido y a una acción refleja
enteroentérica a partir de mecanoreceptores del intestino distendido.
®Alteraciones de la circulación- al progresar la obstrucción hay una disminución de la circulación. Por la
anatomía de la pared, la mucosa es más vulnerable a la hipoxia dado que soporta en forma directa la
compresión por aumento de la presión intraluminal. Además, hay zonas donde la vulnerabilidad es
mayor, como ser el ciego cuando la válvula ileocecal es continente o cuando la obstrucción ocurre en un
asa cerrada. En la imagen por ej se observa obstrucción de colon transverso con válvula ileocecal
continente generando distensión del ciego y posibilidad de desgarro y perforación.
®Proliferación y translocación bacteriana- normalmente la barrera de la pared intestinal impide el
pasaje de bacterias, las alteraciones del epitelio que se producen ante una obstrucción favorecen el
pasaje de gérmenes contribuyendo también a incrementar la inflamación de la pared y su posterior engrosamiento.
El mayor incrementos de anaerobios se da en el colon, la bacteria más frecuente es E.coli.
®Repercusión sistémica- se debe a la hipovolemia (por perdida de líquidos y electrolitos sumado a anorexia y vómitos del cuadro
clínico) y al proceso inflamatorio isquémico del intestino que genera una acidosis metabólica.
CLASIFICACION:
Según las causas-
• Mecánicas: adherencias y bridas postoperatorias en primer lugar, hernias en 2º, tumores 3º, eventración, vólvulos,
fecalomas, cuerpos extraños (cálculos biliares, bezoares). En intestino delgado las adherencias ocupan el 1º lugar (65-
75%) y en colon las neoplasias (60%). Una forma útil de poder comprender las causas mecánicas es según donde se
encuentre la oclusión
-PATOLOGIA INTRINSECA: tumores, inflamatorias (TBC, Crohn, divertículos)
-PATOLOGIA EXTRINSECA: bridas, hernias
-OBTURACION DE LA LUZ: impactacion (bezoar, lito, parasito), pólipos pediculados, intususcepción, bolo fecal.
• Funcionales: causa más frecuente es el íleo posoperatorio de cx abdominal, causas peritoniticas (procesos inflamatorios
como apendicitis, colecistitis, sigmoiditis, infección ginecológica, enfermedad de Crohn, divertículo de Meckel). También
puede suceder por patología de vecindad como la originada en el retroperitoneo por patología renal y vías urinarias.
Según compromiso vascular-
• Estrangulantes: en las obstrucciones totales, con asa ciega, como se observa en hernias estranguladas e irreductibles.
Cuando la hernia es palpable se observa la distensión del asa encarcelada y signos inflamatorios (rubor, calor, edema y