PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
NOTAS INTRODUCTORIAS
Halina Stasiejko, 2023
a) ¿En qué consiste la Psicología Educacional? ¿A qué se dedica, qué aporta a la formación profesional del psicólogo?
Se considera que la Psicología Educacional es una disciplina científica que tiene existencia separada de la Psicología y de
las Teorías de la Educación (Coll, 1992). Constituye un cuerpo teórico independiente con sus propios desarrollos
conceptuales, investigaciones y aportaciones, y se dirige a orientar la realización de prácticas profesionales en los
contextos educativos.
Analicemos el siguiente diagrama....
El círculo celeste (el de la izquierda) reúne los aportes de las Psicologías. Alse ubican las contribuciones de diferentes
escuelas y perspectivas en Psicología. Es importante tener en cuenta que no existe una única manera de definir qué estudia
la Psicología ni con qué métodos científicos lo hace, así que no podemos hablar de "la" Psicología sino de "las" Psicologías.
Por otra parte, el círculo naranja (el de la derecha) reúne los diferentes enfoques teóricos, saberes y experiencias referidas
a cómo educar, con qué finalidades, cumpliendo qué objetivos.
De la inter-relación dinámica entre las dos áreas disciplinares (Psicología y Educación), en la zona central pintada de gris,
podemos ubicar los saberes y desarrollos de la Psicología Educacional (PE).
Ese espacio disciplinar (PE) no es la suma de las dos áreas, ni el agregado de diferentes saberes o una simple amalgama
de conocimientos. De acuerdo con las aportaciones de César Coll (1992), es posible identificar en el nuevo espacio de
conocimientos una disciplina con programas de investigación, objetivos y contenidos propios.
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL (PE)
Científica
Independiente
Aplicada
TEORÍAS DE LA
EDUCACIÓN
La relación entre las dos áreas no debería entenderse como una traspolación simple y directa de conocimientos
psicológicos al campo de la Educación. Si en algún caso, la relación se entendiera como un trasvasamiento de saberes
desde una disciplina hacia la otra, se estaría simplificando la comprensión de las situaciones educativas ya que sólo se
atenderían factores psicológicos sin considerar otros aspectos de la compleja situación educativa.
En suma, actualmente la Psicología Educacional se considera una disciplina independiente, psicológica y educativa, que
establece relaciones con otras disciplinas, también interesadas por las situaciones educativas (Pedagogía, Didáctica,
Economía, Antropología...).
Al no considerarla como una superposición de saberes provenientes de otras disciplinas, desde la Psicología Educacional
se crean preguntas, metodologías de investigación, saberes y también estrategias de aplicación de tales saberes en las
situaciones educativas concretas y existentes en un determinado tiempo y lugar.
La Psicología Educacional (PE) es una disciplina científica aplicada ya que, además de investigar y crear explicaciones
conceptuales sobre aquello que estudia, aporta estrategias posibles dirigidas a acompañar y modificar aquello que estudia:
los procesos psicológicos que forman parte de las situaciones educativas.
Este modo de comprender la identidad de la PE es relativamente reciente y no siempre fue entendida así.
La historia de las relaciones entre Psicología y Educación se remonta a principios del siglo XX, después de que la Psicología
se convirtiera en ciencia y adoptara una identidad experimental en línea con las ciencias naturales de esa época.
Hasta 1940, aproximadamente, la PE aportó investigaciones experimentales sobre el aprendizaje de conductas y algunas
formas objetivas de medición de las diferencias individuales, es decir, los conocidos test de inteligencia.
Desde 1950 en adelante recibió críticas por su mirada simplista, unidireccional y aplicacionista, que no consideraba la
especificidad de los fenómenos educativos ni el contexto en el que se producían.
A partir de la década de 1990 comenzó a repensarse la identidad de la PE hasta llegar a la propuesta de una disciplina
independiente que desarrolla una mirada compleja sobre las situaciones educativas.
El objeto de estudio de la PE son los procesos de cambio que se producen debido al logro de aprendizajes tras un período
de participación en situaciones educativas. Los aprendizajes logrados suponen importantes cambios en el accionar de los
sujetos. La PE se propone elaborar teorías explicativas de tales procesos de cambio así como modelos y programas de
intervención para incidir en los procesos de cambio.
_ _
b) Otro concepto que interesa presentar y acompañar en su comprensión es el de "unidad de análisis".
¿Qué es una 'unidad de análisis'?
Imaginemos que como profesionales psi ingresamos a un espacio áulico enmarcado en una institución educativa, ¿cómo
entendemos lo que se está desarrollando allí? ¿Q miramos, qué suponemos que sucede con los aprendizajes de los
sujetos? ¿Cómo entendemos nuestra inclusión en ese aula en particular? ¿Cómo entendemos lo que sucede en el aula
en relación con el marco institucional? ¿Q privilegiamos, qué nos resulta fundamental para entender la construcción de
una intervención? ¿Cómo nos posicionamos para entender y ubicarnos en la complejidad cambiante del aula en la
institución particular?
La propuesta de los psicólogos educacionales contextualistas es la de acercase y comprender los aspectos centrales de
una actividad social compleja apoyándose en una "unidad de análisis" potente.
Una unidad de análisis potente permite recortar la mirada sobre una situación conservando la identidad de los
componentes y de las relaciones centrales entre los componentes porque son esas relaciones las que le dan vida y
movimiento a la unidad. Se trata de un recorte sistémico que intenta no deformar ni falsear una situación, por el contrario,
que aspira a comprender la vitalidad de la situación, su dinámica y construcción el curso de su desarrollo.
Veamos algunas aclaraciones sobre el concepto para luego vincularlo con algún ejemplo.
Una unidad de análisis es un entramado de componentes diversos que se presentan relacionados en una totalidad o
sistema.
Baquero (2012), recuperando la propuesta generada por Vigotsky en la década de 1930, afirmó que para entender y
explicar una situación compleja es indispensable hacer un "recorte teórico" que permita capturar la unidad viva de los
procesos que se quieren explicar, evitando la simple búsqueda de influencias y relaciones entre algunos factores presentes
en la situación.
Una unidad de análisis, para ser tal (Baquero, 2004) debe disponer:
- validez ecológica, es decir, debe permitir la comprensión de prácticas y situaciones sociales reales, diversas y
complejas.
- propiedades como totalidad, propiedades que no se reducen ni se encuentran en sus componentes.
- componentes heterogéneos que no se reducen ni se confunden con la totalidad.
- relaciones entre los componentes.
- distribuciones de poder, dominancias y conflictos en las relaciones entre los componentes
- movimiento, vida, devenir temporal.
- margen para la inclusión de incertidumbres y novedades en el curso de su desarrollo ya que se trata de un sistema
abierto y cambiante.
En esta a s i g n a tu r a propiciamos un acercamiento al enfoque situacional o contextualista en Psicología
Educacional que permite recortar unidades de análisis significativas/potentes para pensar las situaciones educativas.
Una de ellas es la unidad denominada "actividad".
El caso de 'actividad' analizada por Baquero y Terigi (1996) es el de la actividad en un aula.
Se trata de un sistema situado, con vida, que tiene la posibilidad de interrumpirse, modificarse y cambiar. No es
comparable con una actividad de laboratorio en la que se intentan controlar todas las variables en juego.
Como actividad conjunta o sistema, existe como una relación viva entre diferentes componentes:
docentes,
estudiantes,
artefactos culturales (libros, apuntes, pizarrón, pantallas, resúmenes...),
reglas de funcionamiento,
objetivos a corto plazo,
objetivos a largo plazo,
resultados esperados,
producciones conjuntas e individuales,
valoraciones y evaluaciones.
Para entender la actividad es indispensable atender y entender las relaciones entre los componentes mencionados, las
fricciones, tensiones, alianzas, cambios en la distribución del poder, consumo de los artefactos que circulan en el aula y
que tienen un valor dentro de la actividad, formas de producción, intercambios comunicativos.
No podríamos entender qué pasa en una actividad si atendiéramos sólo un componente, como si el mismo existiese
aislado de los demás componentes.
NOTAS_INTRODUCTORIAS_A_PSICOLOG_A_EDUCACIONAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .