
La relación entre las dos áreas no debería entenderse como una traspolación simple y directa de conocimientos
psicológicos al campo de la Educación. Si en algún caso, la relación se entendiera como un trasvasamiento de saberes
desde una disciplina hacia la otra, se estaría simplificando la comprensión de las situaciones educativas ya que sólo se
atenderían factores psicológicos sin considerar otros aspectos de la compleja situación educativa.
En suma, actualmente la Psicología Educacional se considera una disciplina independiente, psicológica y educativa, que
establece relaciones con otras disciplinas, también interesadas por las situaciones educativas (Pedagogía, Didáctica,
Economía, Antropología...).
Al no considerarla como una superposición de saberes provenientes de otras disciplinas, desde la Psicología Educacional
se crean preguntas, metodologías de investigación, saberes y también estrategias de aplicación de tales saberes en las
situaciones educativas concretas y existentes en un determinado tiempo y lugar.
La Psicología Educacional (PE) es una disciplina científica aplicada ya que, además de investigar y crear explicaciones
conceptuales sobre aquello que estudia, aporta estrategias posibles dirigidas a acompañar y modificar aquello que estudia:
los procesos psicológicos que forman parte de las situaciones educativas.
Este modo de comprender la identidad de la PE es relativamente reciente y no siempre fue entendida así.
La historia de las relaciones entre Psicología y Educación se remonta a principios del siglo XX, después de que la Psicología
se convirtiera en ciencia y adoptara una identidad experimental en línea con las ciencias naturales de esa época.
Hasta 1940, aproximadamente, la PE aportó investigaciones experimentales sobre el aprendizaje de conductas y algunas
formas objetivas de medición de las diferencias individuales, es decir, los conocidos test de inteligencia.
Desde 1950 en adelante recibió críticas por su mirada simplista, unidireccional y aplicacionista, que no consideraba la
especificidad de los fenómenos educativos ni el contexto en el que se producían.
A partir de la década de 1990 comenzó a repensarse la identidad de la PE hasta llegar a la propuesta de una disciplina
independiente que desarrolla una mirada compleja sobre las situaciones educativas.
El objeto de estudio de la PE son los procesos de cambio que se producen debido al logro de aprendizajes tras un período
de participación en situaciones educativas. Los aprendizajes logrados suponen importantes cambios en el accionar de los
sujetos. La PE se propone elaborar teorías explicativas de tales procesos de cambio así como modelos y programas de
intervención para incidir en los procesos de cambio.
_ _
b) Otro concepto que interesa presentar y acompañar en su comprensión es el de "unidad de análisis".
¿Qué es una 'unidad de análisis'?
Imaginemos que como profesionales psi ingresamos a un espacio áulico enmarcado en una institución educativa, ¿cómo
entendemos lo que se está desarrollando allí? ¿Qué miramos, qué suponemos que sucede con los aprendizajes de los
sujetos? ¿Cómo entendemos nuestra inclusión en ese aula en particular? ¿Cómo entendemos lo que sucede en el aula
en relación con el marco institucional? ¿Qué privilegiamos, qué nos resulta fundamental para entender la construcción de
una intervención? ¿Cómo nos posicionamos para entender y ubicarnos en la complejidad cambiante del aula en la
institución particular?
La propuesta de los psicólogos educacionales contextualistas es la de acercase y comprender los aspectos centrales de
una actividad social compleja apoyándose en una "unidad de análisis" potente.
Una unidad de análisis potente permite recortar la mirada sobre una situación conservando la identidad de los
componentes y de las relaciones centrales entre los componentes porque son esas relaciones las que le dan vida y
movimiento a la unidad. Se trata de un recorte sistémico que intenta no deformar ni falsear una situación, por el contrario,
que aspira a comprender la vitalidad de la situación, su dinámica y construcción el curso de su desarrollo.
Veamos algunas aclaraciones sobre el concepto para luego vincularlo con algún ejemplo.