NEUROANATOMIA Y NEUROBIOLOGIA PSICONEUROBIOLOGIA
Unidad 1
La Psiconeurobiología es una disciplina integradora que aplica los principios de la biología al
estudio de los procesos mentales y el comportamiento, que se proyecta en el campo de la
neurociencia y que tiene su expresión a través de diferentes subespecialidades como la
Psicofarmacología, la Psicofisiología experimental y la Neuropsicología. A través de la
psiconeurobiología estudiamos el cerebro en relación al psiquismo, pero teniendo en cuenta que
este no se reduce al cerebro. Esto quiere decir que estudiar psiconeurobiología no implica un
determinismo biológico.
Como una parte más del campo de la neurociencia, participa en el estudio de diferentes fenómenos
complejos. Estudia la conducta desde el sistema nervioso, donde se asienta el psiquismo debido a
un proceso de interacción. Aquí se toman en cuenta los genes producto de la evolución, la
experiencia y la percepción al momento de actuar. A partir de la Neuroplasticidad hoy
comprendemos cómo nuestro cerebro cambia su configuración en respuestas a diversos estímulos,
ya sea durante un proceso de aprendizaje o luego de la atención psicológica. La conciencia de
mí mismo hace surgir la mente. Y esa mente emerge del funcionamiento del sistema nervioso.
La Neuropsicología estudia las relaciones entre el cerebro y las funciones psicológicas complejas
como el lenguaje, la memoria, el reconocimiento sensorial, entre otras y se nutre del estudio de
casos clínicos, pacientes con enfermedades cerebrales, traumatismos y/o intervenciones
quirúrgicas.
Sistema nervioso. Podemos clasificar al sistema nervioso desde el punto de vista:
Neuroanatómico como Sistema nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico;
Neurofisiológico podemos dividirlo en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo.
El Sistema Nervioso Central (SNC) está dentro del estuche óseo formado por el cráneo y el
conducto raquídeo. Donde en el cráneo se encuentra el encéfalo (cerebelo, tronco, tronco cerebral
y cerebelo) y en el interior del conducto raquídeo se encuentra la medula espinal. El tronco cerebral
se halla conformado por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo.
El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está conformado por los nervios periféricos que salen del
sistema nervioso central. Los nervios que salen de la medula espinal se llaman nervios espinales
o raquídeos y los que salen desde el encéfalo se denominan nervios craneales Todos los nervios
periféricos existen en pares, por lo que se los denomina pares craneales o pares raquídeos.
El Sistema Nervioso Somático (SNS) o de la vida de relación es el encargado de vincular al sistema
nervioso con el medio ambiente (permite interrelación con el medio) y lo hace a través de diferentes
funciones, tales como la sensorio-motricidad y las funciones cerebrales superiores.
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) o de la vida vegetativa es el que permite el equilibrio interno
del organismo sin su control voluntario, es el que permite el funcionamiento propio de nuestras
vísceras.
El cerebro: está compuesto dos hemisferios cerebrales (que han evolucionado ontológicamente a
partir de diferenciarse del telencéfalo) muy similares morfológicamente y diferentes funcionalmente,
que se conectan entre sí por comisuras inter-hemisféricas que contiene axones en su interior. Las
más nombradas en psiconeurobiología son el cuerpo calloso (tiene una disposición alargada con
un extremo anterior y otro posterior) y trígono cerebral (tiene una morfología muy particular y se
asemeja a una silla sin respaldo, con cuatro prolongaciones que terminan en cuatro estructuras
abultadas, dos tubérculos mamilares y dos complejos amigdalinos hacia abajo y atrás).
Los tálamos son dos estructuras ovoides, ubicadas una junto a la otra, con el eje mayor horizontal,
separadas ambas por un espacio o cavidad ventricular; en tanto, el complejo talámico, se halla
integrado por aquellas estructuras que se encuentran alrededor de los tálamos: el epitálamo (por
arriba), el metatálamo (por detrás), el subtálamo y el hipotálamo por debajo del tálamo.
- el epitálamo, contiene a la epífisis o glándula pineal, considerada por Descartes como el punto de
reunión entre el cuerpo y la mente. Actualmente conocemos su participación en los mecanismos
del sueño,
- el metatálamo, conformado por dos núcleos ubicados en el extremo posterior de ambos tálamos
y denominados cuerpos geniculados, que se hallan conectados a los tubérculos cuadrigéminos de
la cara posterior del mesencéfalo y representan un importante centro sensorial. Las imágenes en
su recorrido por el circuito visual transitan por el metatálamo, luego de ser recepcionadas en la
retina y antes de su llegada a la corteza visual del lóbulo occipital. De igual modo transitan los
sonidos, en su trayecto entre la recepción en el oído y su arribo a la corteza auditiva del lóbulo
temporal.
- el subtálamo se halla por debajo del
tálamo y, del mismo modo que en el caso
anterior, está muy próximo y conectado con
el mesencéfalo, en este caso con el locus
niger o sustancia negra, participando junto
a ella en el control de los movimientos
involuntarios.
- el hipotálamo, justo por debajo del tálamo,
se halla en una posición óptima para
ejercer el control endócrino y del medio
interno de todo el organismo, participando
además en la regulación de la alimentación
y la sexualidad.
Procesamiento de la información. Al sistema nervioso la información ingresa a través de
modalidad sensitiva o sensorial y sale del SN por movilidad, es decir que ingresa del exterior al
cerebro y sale de cerebro al exterior. De este modo toda información que ingresa al sistema
nervioso es ascendente, porque tiene que llegar al punto más alto (tanto en lo morfológico como en
lo funcional), que es el cerebro. Por el contrario, toda información que sale del sistema nervioso
será descendente porque baja del cerebro, siendo también denominada eferente o centrífuga. De
este modo establecemos las bases de la sensoriomotricidad, dónde la información sube y baja con
respecto al cerebro, es decir sube desde el exterior hasta el cerebro y baja desde el cerebro al
exterior.
Compartimiento intracraneano: Existen tres compartimentos dentro del cráneo, y si bien el
principal es el S.N., existen otros dos: el sistema de irrigación vascular y el sistema del líquido
cefalorraquídeo. Los tres en su conjunto están íntimamente relacionados.
-SN constituido por un parénquima, el cual se halla representado por las neuronas y la neuroglia.
-LCR que se encuentra circulando por espacios propios como el sistema ventricular y el espacio
subaracnoideo. Son dos compartimentos diferentes pero comunicados; es decir, que el sistema
ventricular se comunica con el espacio subaracnoideo y en ambos circula el L.C.R.
-SIV el sistema vascular con la sangre circulante, que aporta a las células los nutrientes y la
oxigenación necesaria para su metabolismo. La sangre accede a las células a través de un sistema
arterial, y ser retira llevándose los productos de desecho por medio del sistema venoso.
Conexiones Neuroanatómicas: La conectividad neuroanatómica representa el modo en que una
neurona se comunica con otra a través de una conexión o sinapsis. Debemos pensar al sistema
nervioso como un conjunto de circuitos o vías de conducción nerviosa. Por eso hablamos de
cableados neuronales o redes neurales. Una neurona se comunica con otra por medio de una
sinapsis, a su vez esta segunda neurona se comunicará con una tercera y así sucesivamente.
Existen neuronas que conforman un circuito o vía de conducción motora (especializada para ejercer
el movimiento), otras forman una vía sensitiva (encargada para recepcionar la sensibilidad), otras
para formar vías sensoriales (reciben estímulos de los sentidos). También hay circuitos
emocionales, mnésicos, atencionales, cognitivos.
La gris es aquella donde asienta predominantemente un conjunto de cuerpos de neuronas
(conformando núcleos y corteza). La sustancia blanca representa el lugar donde transcurre el
conjunto de axones rodeados de mielina. La información que se tramita en el sistema nervioso es
procesada por la sustancia gris y conducida por la sustancia blanca. Tanto la sustancia gris como
la sustancia blanca se hallan sistematizadas, es decir, ordenadas; de modo tal que por ejemplo,
para el caso de la sustancia blanca existen axones que transcurren por una región y otros por otra.
La distribución de la sustancia blanca y gris en cada porción del sistema nervioso central es
diferente. El cerebro y el cerebelo presentan una delgada corteza de sustancia gris que los
envuelve, y el interior presenta sustancia blanca, dentro de la cual existen agrupamientos de
sustancia gris que constituyen los núcleos. En tanto, el tronco encefálico y la médula espinal son
estructuras que carecen de corteza cerebral, están solamente formados por sustancia blanca que
tiene núcleos en su interior.
Filogenia del sistema nervioso
El cerebro humano de la actualidad es considerado muy similar
al del homo sapiens de hace 150.000 años, el cual estaba especialmente diseñado y equipado para
responder a los desafíos de esos tiempos. El cerebro estaba preparado para responder al miedo
que le provocaba enfrentarse a un depredador de la especie. Este cerebro tan antiguo, que
evolucionó en el tiempo y que camb pero no tanto, es el fundamento que llevó a McLean a
elaborar la teoría del encéfalo triuno o encéfalo triúnico. El autor propone que las regiones más
antiguas del encéfalo se mantuvieron a lo largo de la evolución, pero se le fueron agregando otras
regiones con funciones más evolucionadas. La separación que propone McLean no es tan rígida,
de modo que debemos pensarla en forma interrelacionada. Acorde a la concepción del encéfalo
triúnico de McLean, algunas regiones del cerebro quedaron a cargo de respuestas estereotipadas
y puramente instintivas, otras se agregaron para poder aprender de la experiencia, adaptarse al
medio de manera adaptativa y ser apta para la resolución de problemas. Entonces, al encéfalo
primitivo, instintivo o reptiliano, se le sumaron el mamífero, emocional o límbica y finalmente el
encéfalo neocortical o cognitivo ejecutivo.
Primer encéfalo: encéfalo primitivo o reptiliano: (5%) compuesto por Hipotálamo, el tronco
encefálico ( mesencéfalo, protuberancia y bulbo) y el cerebelo. Es el primer dispositivo que
se adquiere en la evolución contiene respuestas muy sencillas, instintivas y programadas en
sus genes, que permiten al sujeto situarlo en el momento presente; no resulta posible utilizar
este equipamiento para planear un futuro ni para guardar información a través del
aprendizaje. Este dispositivo mantiene el equilibrio, regula la homeostasis del ser vivo y
permite respuestas aptas para la supervivencia de la especie, interviniendo en el
comportamiento alimentario y el comportamiento sexual.
Segundo encéfalo: mamífero, emocional o límbica: (10%) compuesto por sistema límbico,
tálamo, amígdala, n. accumbens, los n. septales, y el hipocampo. Este nuevo encéfalo
mamífero, desarrolló el sistema límbico, estructura que representaba a las redes
emocionales y se caracterizaba por el continuo cambio estructural. En este encéfalo las
redes se van construyendo y deconstruyendo a medida que interactúa con el medio
ambiente, determinando diferentes respuestas y sentimientos. En esta red comienzan a
moldearse las respuestas para la supervivencia de la especie, se comienzan a guardar para
poder quedar disponibles cuando en otras ocasiones sean necesarias. Con este encéfalo
comienza la interacción y la cooperación entre pares, se inicia el desarrollo del cerebro
social, adquiriendo relevancia la cooperación y los sentimientos entre individuos de la misma
especie. Este encéfalo descansa en el sistema límbico, red neuronal que hilvana diferentes
estructuras como el tálamo, la amígdala, el núcleo accumbens, los núcleos septales y el
hipocampo
Tercer encéfalo: encéfalo neocortical o cognitivo ejecutivo: (85%) Corteza cerebral. Es la
estructura que nos diferencia y nos distingue acabadamente de todas las especies animales.
Representa al encéfalo cognitivo-ejecutivo y corresponde al 85 % del volumen cerebral, en
tanto el 10% le corresponde al emocional y el 5% al instintivo. Surge así una mayor
capacidad de aprendizaje y de asociación que permite el desarrollo de conductas mucho
más complejas y útiles para la adaptación y la supervivencia. La corteza constituye el
sustrato de la percepción sensorial, la generación de las órdenes motoras, el lenguaje, la
representación espacial y el pensamiento consciente. Se reparte en los hemisferios derecho
e izquierdo, compartiendo las funciones sensoriomotoras y diferenciándose en funciones
específicas. Así, el izquierdo predomina cuando se asumen las funciones lógicas, analíticas
y de síntesis; el derecho se destaca en el procesamiento imaginativo, creativo y asociativo,
controla un funcionamiento holístico y de organización espacial. En la línea del tiempo, el
encéfalo instintivo representa al presente, el emocional al pasado y el cognitivo ejecutivo al
futuro. La antigua antinomia pasión/razón se hallaría representada bajo un nuevo formato:
encéfalo emocional/ encéfalo cognitivo ejecutivo.
Unidad 2
Comprender la interrelación entre el funcionamiento cortical y los ganglios basales, (estructuras
subcorticales, por hallarse debajo de la corteza cerebral), nos permite interpretar el manejo de la
información consciente y no consciente respectivamente. A partir de ahora debemos pensar en la
tramitación consciente como aquella que se efectúa principalmente en la corteza cerebral (sobre la
superficie o cortical) y la no consciente, la que se realiza en los ganglios basales (sobre el interior
o subcortical).
La Corteza cerebral recubre recubre a la superficie externa de los hemisferios cerebrales, tanto al
derecho como al izquierdo. Este manto cortical está formado por sustancia gris, que reproduce
morfológicamente la morfología externa del cerebro siguiendo su mismo plegamiento, y que se
caracteriza por su rica vascularización ya que las células corticales presentan una alta tasa
metabólica que necesita del aporte sanguíneo continuo.
- Una cisura es una hendidura cerebral que permite demarcar lóbulos cerebrales; como
ejemplo, la cisura de Silvio que separa el lóbulo parietal del temporal, y la cisura de Rolando,
el frontal del parietal.
- Los lóbulos cerebrales son regiones morfológicas del cerebro que pueden observarse sobre
su superficie, aunque no todas desde un mismo lugar. El cerebro tiene seis lóbulos (frontal,
parietal, temporal, occipital, límbico e ínsula), y si lo observamos desde el lado externo sólo
podremos ver los cuatro primero. Si bien la ínsula también se encuentra en la superficie
lateral del cerebro, no puede observarse a simple vista porque se ubica profundamente; y
para algunos autores forma parte del lóbulo límbico, por lo que consideran que el cerebro
tendría cinco lóbulos (Redolar, D.2019). En tanto, el lóbulo límbico se debe observar desde
el lado interno del cerebro.
- Los surcos son hendiduras cerebrales, similares a las cisuras pero de menor profundidad,
permitiendo una delimitación de regiones cerebrales denominadas circunvoluciones o giros.
Gran parte de la superficie de la corteza cerebral queda oculta en las paredes de los surcos
y cisuras.
Es decir que cada hemisferio cerebral presenta profundas hendiduras llamadas cisuras, dichas
cisuras delimitan porciones de cerebro denominadas lóbulos. Existen seis lóbulos cerebrales, que
cada lóbulo tiene hendiduras de poca profundidad o surcos, y que dichos surcos dividen al lóbulo
cerebral en pequeñas porciones cerebrales que se llaman circunvoluciones o giros, (las
circunvoluciones se corresponden con áreas cerebrales que participan en diferentes funciones).
La corteza cerebral no es uniforme, ya que existen diferentes tipos de corteza cerebral según un
criterio evolutivo. Existen regiones que poseen corteza primitiva, otras con corteza intermedia, pero
la mayor parte del cerebro presenta una corteza cerebral muy desarrollada llamada neocorteza.
- La corteza primitiva o arquicorteza es aquella que se encuentra principalmente en el hipocampo
y en la región septal.
- La corteza más desarrollada y abundante en el cerebro humano es la neocorteza. Según la
distribución de las seis capas que la forman podemos considerar dos tipos: a) la isocorteza o
corteza homotípica, que presenta las capas celulares distribuidas en forma homogénea y b) la
corteza idiotípica o corteza heterotípica, que dispone a sus capas celulares en una distribución
heterogénea. Las áreas primarias del cerebro se encuentran constituidas por corteza heterotípica;
las secundarias y de asociación por corteza homotípica.
- Entre la arquicorteza y la neocorteza, evolutivamente el cerebro presenta un manto de corteza
intermedia. Si bien ésta ha adoptado varias denominaciones y se la ha subdivido en subtipos, para
nuestros fines psiconeurobiológicos la llamaremos paleocorteza. Esta corteza permite la
comunicación funcional entre la antigua y la nueva corteza, y se halla representada principalmente
por el parahipocampo, el cíngulo y la corteza insular.
Las áreas corticales determinan localizaciones funcionales ya que cada una relaciona una
determinada función:
-Las áreas asociativas, las más extensas en el
cerebro humano, intervienen en el nivel
jerárquico más alto de la organización
sensoriomotriz, y también como principal
componente de la corteza emocional y de la
corteza social. Pueden describirse tres áreas
asociativas: el área prefrontal, el área
temporoparietooccipital y las áreas límbicas o
internas. En conjunto son áreas cognitivas, si
consideramos que intervienen en la cognición.
No obstante, si bien cada una tiene una alta
especialización y asume importantes funciones
psíquicas, dichas funciones no quedan
reducidas solamente a dicha localización. Las
cortezas asociativas representan cerca del 85 % de la corteza cerebral, relegando a las áreas
primarias y secundarias a un lugar más limitado. Existen además áreas específicas como las que
controlan el lenguaje, el área expresiva o área de Brocca y el área comprensiva o de Wernicke;
ambas predominan en el hemisferio izquierdo, la primera de localización frontal y la segunda
temporoparietal.
-Las áreas sensoriomotrices pueden dividirse en primarias y secundarias. En el caso de las
sensoriales, las áreas primarias reciben al estímulo y las áreas secundarias permiten su
reconocimiento. Para el caso de las motrices, las áreas primarias ejecutan el movimiento que ha
sido programado y propuesto por las áreas secundarias. Desde una visión neuropsicológica, las
áreas secundarias sensoriales se corresponden con áreas gnósicas y las áreas secundarias
motoras con áreas práxicas.
-Las áreas motoras se encuentran en el lóbulo frontal, las sensitivas en el lóbulo parietal, las
visuales en el occipital y las auditivas en el temporal; en todos estos casos, tanto las primarias como
las secundarias. Las áreas sensoriales y motoras, sean primarias o secundarias, no se relacionan
en forma directa entre sí, se vinculan a través de las áreas de asociación.
Interconexiones de la corteza cerebral La corteza cerebral se comunica con el resto del
sistema nervioso, tanto en sentido centrípeto como centrífugo; es decir aferente y eferente, ya que
recibe conexiones y a su vez emite otras en diferentes direcciones.
Las aferencias corticales provienen básicamente de 3 sectores del sistema nervioso central:
1) Corteza cerebral: desde la corteza del mismo lado o contralateral, a través del cuerpo calloso y
del fórnix, principales comisuras interhemisféricas que comunican ambos hemisferios cerebrales.
2) Ganglios Basales, proyectándose hacia toda la corteza.
3) Sistemas moduladores difusos que provienen desde los núcleos de la porción basal del
teléncefalo (acetilcolina), del diencéfalo (histamina), y del tronco cerebral (dopamina, serotonina,
acetilcolina y noradrenalina).
Las eferencias corticales se originan en las células piramidales, su modalidad es excitatoria, y se
proyectan a 3 sectores del sistema nervioso central:
1) Corteza cerebral: en forma homo o contralateral, siguiendo el recorrido antes mencionado.
2) Ganglios Basales: recepcionando conexiones de toda la corteza cerebral.
3) Tronco cerebral y médula espinal, asiento de neuronas ejecutoras para la realización de
movimientos de la cabeza y el cuello (proyecciones corticonucleares) y del tronco y miembros
superior e inferior (proyecciones corticoespinales.
Pensamiento sensoriomotriz
El pensamiento sensoriomotriz se apoya en redes corticales del movimiento; centros neurales que
más allá de requerir un equipamiento motriz, necesita de su contraparte sensitiva. Sin sensaciones
no hay movimiento. Es una cuestión previa e indispensable. El movimiento necesita de su guía y
de su direccionamiento. La organización sensoriomotriz en regiones subcorticales forma parte del
patrón de respuesta en movimientos aprendidos, formando parte de la anatomofisiología de la
memoria implícita, así como vincula al área motora primaria con los núcleos motores del tronco
cerebral, permiten comprender los componentes de la expresión facial, tan útiles en el estudio de
nuestras emociones.
- La corteza somatosensitiva primaria corresponde a la circunvolución postrolándica, donde
se reciben las aferencias contralaterales, invertidas, y desproporcionadas, de modo que es
mayor la extensión cortical (y por tanto, mayor número de neuronas) para percibir los
estímulos de la mano, la lengua y los labios
- La corteza somatosensitiva secundaria, proyectada en la cisura lateral y en la ínsula, procesa
estímulos dolorosos e interviene en el reconocimiento táctil de los objetos.
- La corteza visual primaria recibe información del tálamo, que a su vez recepciona estímulos
desde ambos ojos y correspondientes a las mitades retinales homolaterales; por lo tanto, el
área visual primaria registra el campo visual contralateral y corresponde al área 17 de
Brodmann (ó área estriada)
- La corteza visual secundaria que corresponde a las áreas 18 y 19 de Brodman, se ubican
por delante de la anterior y reciben aferencias desde el área 17 y desde el tálamo.
- La vía lateral o dorsal o lateral (también llamada vía del dónde) se proyecta principalmente
a la corteza parietal posterior (permite la orientación), y de aquí al área ocular frontal y
corteza promotora.
- La vía medial o ventral (también denominada vía del qué) se proyecta a áreas
ínferotemporales y al polo temporal; logrando así el reconocimiento de los objetos y de las
caras. A su vez, estas áreas se conectan con el complejo amigdalino, que lo activarán
cuando se presentan objetos o rostros amenazantes.
- La corteza auditiva primaria se corresponde con las áreas 41 y 42 de Brodmann, sobre la
cara superior de la circunvolución temporal superior. Existe una sistematización tonotópica,
de modo que la región posterior recepciona tonos altos y la anterior los bajos.
- La corteza auditiva secundaria se ubica en las áreas 21 y 22, alrededor del surco temporal
superior, que constituye el límite de ambas áreas precedentes y que respectivamente se
corresponden con la circunvolución temporal superior y media.
En resumen: 1- los estimulos son recepcionados por los centros neurosensoriales (ojos, oídos,
olftato, gusto, tacto), desde donde se toma a la realidad caótica, cambiante, e inaprensible. 2-
dichos estímulos son conducido por nervios (componente del sistema nervioso periférico, que
permite comunicar el medio externo con el sistema nervioso central) hacia el cerebro, haciendo un
importante relevo en lo tálamos antes de llegar a las diferentes cortezas que fueron señaladas,
pertenecientes a diferentes regiones pero que todas llegan a la corteza parietal posterior o corteza
témporo-parieto- occipital, dónde ocurre el procesamiento sensorial en su más alto nivel. Es el área
donde se alcanza a conocer el significado de una porción de la realidad. 3- Entonces, así como la
corteza asociativa posterior o témporo-parieto-occipital es el punto de llegada sensorial, la corteza
asociativa anterior o prefrontal es el punto de largada motriz. La estrecha comunicación entre
ambas establecen un bucle de cierre a la organización sensorio motriz a nivel cortical. 4- una vez
alcanzada la corteza asociativa anterior, se pone en marcha el inicio del plan motor, el cual requiere
una intensa actividad recíproca entre ambas áreas, con el fin de que el área posterior pueda
proveerle a la anterior los motivos precisos para que tome la decisión de iniciar dicho plan. 5-
Finalmente, a través de proyecciones que el área premotora envía hacia el área motora primaria,
ubicada por detrás de aquella, se activa el área motora primaria e inicia la ejecución del plan motor
elaborado.
Áreas del lenguaje
Para el lenguaje, el 90 % de las personas presentan una dominancia del
hemisferio izquierdo, un 8 % del hemisferio derecho y un 2% de ambos hemisferios. Es necesario
tener en cuenta que la dominancia de la lateralidad manual y la del lenguaje son independientes,
de modo que existen personas zurdas con áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo.
Al procesar el lenguaje se produce una activación en varias regiones de la corteza cerebral; no
obstante existen dos áreas específicas: el área de Broca y el área de Wernicke, habitualmente
localizadas en el hemisferio izquierdo, y por eso dominante. En tanto, el hemisferio derecho,
participa en la prosodia del lenguaje; es decir, en su melodía específica, tal como el énfasis con
sus diferentes matices de la expresión oral.
La recepción del lenguaje es posterior y la emisión es anterior. Una vez más, nuestro cerebro recibe
al mundo en regiones posteriores, y modificamos nuestro medio circundante desde regiones
anteriores. Desde atrás hacia adelante, es decir desde Wernicke hacia Broca. El área de Wernicke
se localiza en la confluencia de la parte posterior de la circunvolución temporal superior izquierda
(área 22) con la porción inferior de la parietal inferior, que se conoce como el diccionario de palabras
y que se utiliza para buscar palabras a partir de percepciones visuales o de imaginación visual.
Recibe aferencias del área 19 y se proyecta hacia el plano temporal de la cisura de Silvio.
El área de Broca se ubica en la circunvolución frontal inferior y se correlaciona con las áreas 44 y
45 de Brodman, y en el 90% de los caso es de mayor extensión en el lado izquierdo. Desde dichas
áreas parten proyecciones hacia la corteza motora primaria adyacente, principalmente a las
regiones de la cara y de la lengua del homúnculo motor. Para nuestra conversación interna, además
de la activación del área de Broca (44 y 45 de Brodman) se enciende la corteza prefrontal
dorsolateral que en realidad se mantiene activa a lo largo de todo el proceso, y además la corteza
cingulada anterior cuando la expresión requiere una especial atención.
TRONCO ENCEFALICO: como puerta de ingreso al procesamiento psíquico, tiene una ubicación
estratégica: se halla interpuesto entre los hemisferios cerebrales hacia arriba, la médula espinal
hacia abajo y el cerebelo hacia atrás. Su misión de intercomunicador dentro del sistema nervioso
central ya se presume al verlo posicionado. Su neurofisiología se advierte en la neuroanatomía. El
tronco encefálico se compone de tres niveles, que desde la parte s alta hacia la más baja se
denominan: mesencéfalo (la sustancia negra, el área tegmental ventral, ambos reservorios de
dopamina) y los tubérculos cuadrigéminos), protuberancia (locus coeruleus, como reservorio de
noradrenalina) y bulbo (los núcleos del centro vital, que regula las funciones cardíacas y
respiratorias). El mesencéfalo se continúa y comunica con los hemisferios cerebrales y ambos
tálamos. El bulbo resulta la continuación de la médula espinal. Está constituido por sustancia gris y
blanca. Por un lado la sustancia blanca representada por axones envueltos en mielina conducen
información; y por otro lado, la sustancia gris representada por los cuerpos neuronales y agrupados
en núcleos se encarga del procesamiento.
EL CEREBELO: es una estructura ubicada por detrás del tronco encefálico, y se comporta como
un adverbio del sistema nervioso central ya que modula o complementa su funcionamiento. Se
halla conectado al tronco encefálico a través de los pedúnculos cerebelosos, y consta de un cuerpo
central denominado vermis, del que se desprenden los hemisferios cerebelosos, uno a la derecha
y otro a la izquierda. Por fuera se halla recubierto por la corteza cerebelosa y en su interior se
encuentran sus núcleos rodeados de sustancia blanca. Es pues una estructura que nos recuerda
la disposición del cerebro. El cerebelo participa en “procesos cognitivos cada vez más complejos:
funciones ejecutivas, aprendizaje, memoria procedimental y declarativa, procesamiento del
lenguaje y funciones visuoespaciales y afectivas
MEDULA ESPINAL: contenida en la columna vertebral, interviene en la mediación entre el Mundo
Exterior y el Cerebro de todos los estímulos que ingresan o todas las respuestas que egresan a
través de los miembros superiores, el tronco y los miembros inferiores. DE LAS PÁGINAS 44 A 48
DEL LIBRO DE CATERA HAY UN BREVE RESUMEN EN CASO DE QUERE COMPLETAR.
Unidad 3
Corteza prefrontal: es la porción del lóbulo frontal que representa la sede de las funciones
superiores del comportamiento humano. Es la que posee mayores conexiones con el resto de la
corteza cerebral. Además del control motor y de la expresión del lenguaje, el lóbulo frontal reúne
las funciones ejecutivas, emocionales y sociales. Lo cal lo sitúa en la unión de la coyuntura
psiconeurobiologica que permite la interacción con uno mismo, con otros como objeto del mundo y
con el otro como ser social, es una pieza clave en nuestro comportamiento. La corteza prefrontal
presenta las conexiones más ricas y extensas en todo el cerebro y que es responsable de las
funciones más humanas, resulta entonces razonable entender el creciente interés de otras
disciplinas en el estudio de la corteza prefrontal para generar su propio conocimiento.
A través de la corteza prefrontal el sujeto se comunica: a) con mismo, mediante la puesta en
marcha de la planificación de los procesos psicológicos complejos y de la toma de decisiones (a
través de actos racionales y emocionales); b) con el medio, que modificando al sujeto, éste a su
vez modifica al medio, garantizando así una organización recursiva en el procesamiento mental, y
c) con el otro, mediante la identificación y diferenciación social.
Es precisamente la corteza prefrontal el punto
de reunión de diversas operaciones mentales
que en conjunto conforman el pensamiento
humano. Pensamos cuando razonamos,
cuando nos proponemos resolver un problema,
cuando tomamos una decisión, cuando
calificamos lo que percibimos, cuando nos
detenemos a controlar nuestros impulsos o,
como estamos haciendo, cuando asumimos un
control deliberado de nuestro propio proceso
del pensamiento. El pensamiento es un
proceso, por tanto es acción. Pensar es
movimiento. Sin acción no existe el
pensamiento.
Funciones ejecutivas: operan de manera rápida y mayoritariamente inconsciente para guiar el
flujo de información sensorial, inhibir o iniciar una acción motora, evaluar ventajas y desventajas o
planificar estrategias para conseguir un objetivo. Conjunto de procesos mentales que permiten
controlar y regular otras habilidades y conductas. Fijar objetos, planificar el curso de las acciones
para conseguirlos, mantener el plan en la memoria de trabajo a la vez que se ejecuta, secuenciar
los pasos que el plan propuesto, iniciar esos pasos y alternarlos, monitorizar el proceso, regular las
respuestas atencionales, modificar el plan de manera flexible, evaluar el resultado y considerarlo
en situaciones similares.
Sistema cognitivo supra modal: control ejecutivo (anticipación, preplaneamiento, formulación de
respuestas, monitoreo de las conductas propuestas y actuales. Organización secuencial (habilidad
de mantener y dirigir las unidades de información en un orden adecuado) Iniciativa (la fuerza que
energiza a toda actividad humana, movimiento, lenguaje y pensamiento).
Corteza orbito frontal: Contiene la información de la planificación conductual frontal y del
procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas
conductas y respuestas fisiológicas. Recibe proyecciones del cleo medial del tálamo
dorsomedial. Áreas 10,11,47 de brodmann. Recibe conexiones de los sentidos (gusto, olfato, vista,
audición, somatosensorial. Conexiones recíprocas con la amígdala, hipocampo, el estriado, la
sustancia gris periacueductal, ínsula, corteza prefrontal.
Corteza prefrontal dorsolateral: Desempeña un papel cardinal en la memoria de trabajo y en la
organización y en el control ejecutivo de la conducta. Conexiones recíprocas con la corteza parietal
posterior y del surco temporal superior, con la corteza orbito frontal y el sistema límbico. Ayuda a
seleccionar la estrategia motora más adecuada e inicia el movimiento. Mantiene y manipula la
información (aprendizaje). Participa tanto en el aprendizaje implícito como explícito.
Corteza prefrontal medial: amígdala, tálamo anterior y septum (conexiones límbicas
dopaminérgicas).
Síndromes prefrontales: Síndrome dorsolateral déficit en funciones ejecutivas | Síndrome
orbitofrontal deshimibicion e impulsividad | Síndrome ventral apatía, abulia y mutismo.
El razonamiento es una operación mental que nos permite manipular nuestro conocimiento del
mundo de forma interna. Podemos dividir el razonamiento en deductivo o inductivo. En el
razonamiento deductivo las conclusiones no aportan ningún conocimiento nuevo de la realidad ya
que la información ya estaba incluida en las premisas de las que parte, solo las hace explicitas en
este proceso se ponen en marcha el hemisferio izquierdo, donde el córtex prefrontal interviene con
la segunda circunvolución frontal (también llamada circunvolución media, tanto desde el lado lateral
como el medial); y como es un área cognitiva y asociativa, participa junto al área asociativa posterior
o témporo-parieto-occipital. Por otro lado en el razonamiento inductivo se busca inferir que va a
ocurrir, partiendo de acontecimientos previos, aunque no permite establecer certeza sino
probabilidad. Aquí está en juego la corteza prefrontal dorsolateral y áreas del témporo-parieto-
occipital.
Vemos un problema cuando reconocemos un objetivo pero no sabemos como alcanzarlo. Las
formas de resolverlo son por método Heuristico es decir aproximación, o por Algoritmo es decir por
un procedimiento que lleva a la solución concreta.Asi mismo hay dos problemas que la
psiconeurobiología se ha ocupado de estudiar y son el Insight y la creatividad. No obstante, los
cuatro procesos involucran a la corteza prefrontal, asumen una actividad bilateral y reclutan
diversas áreas corticales. En la creatividad resulta imprescindible una intensa reciprocidad de la
corteza prefrontal con la corteza témporo-parieto-occipital. Esta actividad combinada de estas dos
áreas asociativas es el sustrato de una de las mejores obras de la mente humana.
Control de la conducta. Las operaciones mentales encargadas de controlar la conducta se
denominan funciones ejecutivas. Las alteraciones de estas funciones determinan el síndrome
disejecutivo, que se caracteriza por afectar la realización de conductas apropiadas en el
desenvolvimiento de la actividades de la vida diaria del sujeto, n con indemnidad de otras
funciones cognitivas. Estas funciones están diseñadas para adaptar al individuo a situaciones
nuevas, imprevistas o fluctuantes, y exigen el despliegue de otras habilidades que permiten diseñar
y ejecutar un plan de acción, controlar su desarrollo y direccionar flexiblemente la atención.
La corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas, representa aproximadamente el 30% de la
corteza cerebral, y se halla por delante de las áreas motoras y premotoras del lóbulo frontal.
Funcionalmente tiene aferencias y eferencias que la vinculan con todos los sistemas sensoriales y
motores del cerebro. Es así que asume el papel de director o capitán del cerebro. Se divide en tres
regiones:
1- en el córtex prefrontal dorsolateral se planea el cómo realizar una acción, su falla determina que
un sujeto se vuelva desorganizado para elaborar un plan,
2- en la corteza órbitofrontal dónde se establece el qué realizar, su disfunción le impide al sujeto
aceptar las normas sociales, actuando con desinhibición y falta de empatía.
3- en la corteza ventromedial se elabora el cuándo realizar una conducta, por lo que su alteración
caracterizará a un sujeto carente de iniciativa, sin motivación para emprender la realización de un
acto.
De este modo, la corteza prefrontal se comunica estrechamente tanto con el resto de los
componentes conscientes (corteza cerebral), como con los no conscientes (ganglios basales).
Toma de decisiones: en la toma de una decisión intervienen diferentes áreas corticales como
también centros subcorticales, ya que no solo operan aspectos cognitivos (corticales), sino también
factores emocionales (corticales y subcorticales). La toma de decisiones se apoya en la corteza
prefrontal, en la corteza insular, en la amígdala y en el cuerpo estriado.
El cerebro social: Con el fin de comprender en forma integral el funcionamiento del lóbulo frontal
podemos asumir que participa en 5 funciones: motricidad, lenguaje, razón, emoción y social. Si nos
circunscribimos a la corteza prefrontal (y no lóbulo prefrontal, aunque nos seduce este concepto de
Imbriano), entonces nos debemos centrar en el cerebro racional, en el cerebro emocional y en el
cerebro social.
El entorno social produce cambios en la estructura de nuestro cerebro; éste a su vez desarrolla
estrategias que le permiten una mejora adaptación al otro. Los mecanismos cerebrales que
permiten entenderse con el otro, se encuentran depositados en circuitos neurales. En este caso,
no interviene cualquier neurona, sino las neuronas espejo. Estas neuronas se ubican
preferentemente en la corteza prefrontal y en el lóbulo parietal posterior. Como la percepción y la
acción pueden darse unificadas, y no como procesos separados dentro de la corteza, estas
neuronas permiten codificar ambos procesos. Son entonces neuronas viso-audio-motoras, capaces
de convertir la información sensorial en representaciones motoras.
La teoría de la mente es el proceso que permite inferir qué está pensando un sujeto o cuáles son
sus intenciones, sin involucrarse emocionalmente. A diferencia de la teoría de la mente, que
requiere una maduración cerebral para su puesta en marcha, la empatía está integrada en nuestro
cerebro desde las primeras horas de vida. Es la capacidad que tiene el ser humano para situarse,
sin esfuerzo en la piel de otro, se sintonizar con sus emociones, de sentir lo que el otro siente. Es
diferente a la simpatía y al contagio emocional. En ella partican la insula y la corteza cingulada
anterior.
Unión temporoparietal: monitoriza el cambio de realidad, generando el foco de atención en
otra persona
Corteza prefrontal medial: abstracción y reflexión
Paracuneus: reconstruye imágenes que evocan episodios pasados de la propia vida y/o
proyecta a la persona en situaciones futuras.
Polo temporal: integra la información multimodal con la respuesta emotiva visceral.
Unidad 4
Hipótesis del marcador somático: Los marcadores somáticos son sentimientos generados a
partir de emociones secundarias. Estas emociones y sentimientos fueron conectados, mediante
aprendizaje, a resultados futuros predecibles de determinados supuestos. Cuando es negativo
funciona como un timbre de alarma. Cuando es positivo se conviene en un incentivo. Corteza
prefrontal y entorrinal.
Tronco Encefálico: existen grupos de neuronas: núcleos.
Y la formación reticular.
Formación reticular: Es un red polisináptica conformada
por núcleos ubicados en el tronco cerebral que se
comunican entre y se proyectan para conectarse con otras
estructuras del sistema nervioso. Tálamo: reticulotalámicas
(ALERTA). Medula espinal: Retículo espinales (modulación
de los movimientos corporales). Aferencias sensitivas
modulando la sensibilidad al dolor. Se conecta con centros
autonòmicos
Moduladores difusos: Proyecciones originadas en el
Tronco encefálico y van dirigidas a la corteza. Liberan
diferentes neurotransmisores. Pueden excitar o inhibir
Sistema Serotoninérgico: Principal centro productor de serotonina Son los Núcleos del Rafe hacia
todas la sustancia gris encefálica. Vinculado con el componente biológico de la conducta ansiosa,
depresiva e incluso la ira y la agresividad
Sistema dopaminérgico: Mesencéfalo: sustancia negra y área tecmental ventral 3 circuitos:
Nigroestriado | Mesolimbico | Mesocortical. Participa activamente en la motivación, en la
recompensa y en el comportamiento placentero.
Sistema noradrenérgico: Locus coereleus. Participa en la atención y la vigilancia. Detecta
estímulos nuevos e inesperados. Nos mantiene en guardia y expectantes
Sistema colinérgico: Sistema proscencefálico: constituido por núcleos septales hacia el
hipocampo y núcleos basales al núcleo de Meynert con la neocorteza.. Sistema
pontomesencefálico: núcleos propios dispersos por la protuberancia y el mesencéfalo.. Interviene
en los procesos de memoria y aprendizaje.
Tálamo: Núcleos intralaminares
Arousal cortical: activación de la corteza cerebral. Controlan el sistema vegetativo y el sistema
somático. Activan los sistemas motores y sensoriales y participa de las oscilaciones autonómicas.
Sistema estrio-talamo-cortical: recibe aferencia de los sistemas moduladores difusos y las
eferencias hacia la corteza prefrontal basal y medial, a la cingular, a la parietal, a la temporal, a la
occipital y a la ínsula. Participa en los procesos de la memoria.
Conciencia: Estado que nos permite darnos cuenta de nosotros mismos y del medio que nos
rodea. Contenido: representado por las funciones cerebrales superiores. Reactividad: Tronco
encefálico
Estados de alteración de la conciencia: Obnubilación | Confusión. | Estupor | Coma | Estado
vegetativo | Muerte cerebral.
Bases neuronales: Red de alerta: proceso de despertar Formación reticular y Noradrenalina
Red de orientación: salida de un foco de atención, evitar distracciones, cambiar la atención.
Lóbulo parietal, pulvinar del tálamo, colículo superior hacia región posterior del encéfalo.
Red ejecutiva: donde se ejecuta la atención. Corteza cingulada anterior. Y Dopamina
Modelo de tamaroff Allegri:
Unidad 5
Núcleo Accumbens: Es un núcleo gris del cerebro de los ganglios de la base. Es la interface entre
el sistema límbico y el sistema motor. Las aferencias vienen del mesencéfalo (área tecmental
ventral). ATV: recibe: 1) hipotálamo; 2) córtex prefrontal; 3) Amígdala. Las eferencias son enviadas
al globo pálido: automatizar una respuesta, ligando estímulo y respuesta. Dopamina. Tramita la
información placentera.
Hipotalamo: Estructura diencefálica de sustancia gris
-el hipotálamo lateral anterior, en el que destacamos el área preóptica ventrolateral (sueño),
-el hipotálamo lateral medio, conocido como el centro del hambre,
-el hipotálamo medial anterior, en el que se destacan 5 regiones nucleares. 1) área preóptica medial
-(que influye en el comportamiento sexual), 2) núcleo anterior(que registra el aumento de la
temperatura corporal), 3) el núcleo supraquiasmático (que constituye el reloj biológico), 4) el núcleo
supraóptico y 5) el núcleo paraventricular(ambos segregan hormonas proyectando sus axones a la
hipófisis posterior o neurohipófisis),
el hipotálamo medial medio, en el que destacamos el núcleo dorsomedial (en relación a la
sexualidad), ventromedial (conocido como centro de la saciedad) y el núcleo arqueado (con doble
función, regula a los centros del hambre y de la saciedad y secreta hormonas que a través del
sistema portal llegarán a la hipófisis anterior o adenohipófisis), y
-el hipotálamo posterior, en el que se destaca el núcleo posterior (que registra el descenso de la
temperatura y pone en marcha los mecanismos para conservar el calor) y los núcleos denominados
tubérculos mamilares (que participan en los circuitos de memoria).
En cuanto a la neurofisiología: Controla a la glándula Hipófisis. Ejerce control sobre la hipófisis
con el fin de regular el metabolismo y el balance hídrico. Ejerce control sobre las hormonas de la
hipófisis. Control de la Ingesta. Control de memoria. Control del sueño. Control del comportamiento
sexual. Control de conducta de ataque y defensa
Amígdala: Conjunto de núcleos. Emociones en general, miedo y expresión del miedo. Aferencias:
corticales (prefrontal) y subcorticales (talamo, hipotálamo, formación reticular, locus coereleus).
Eferencias: hipotálamo, tronco cerebral, talamo, cortex prefrontal.
Sistema límbico: Es un circuito neural que, involucrando estructuras corticales y subcorticales en
neuroanatomía se lo estudia desde la cara interna del cerebro. Formado del hipocampo, el área
septal, el giro parahipocámpico, el giro cingular, y la ínsula.
1)hipocampo: corteza entorrinal, circuito de papetz
2) Área septal: epitalamo y mesencéfalo
3) giro parahipocampal: corteza cingular posterior
4) giro cingular: áreas de asociación visual, táctil, lectura
5) ínsula: lenguaje, gusto, disgusto, admiración, empatía
Miedo: el estímulo ingresa desde el exterior por los órganos neurosensoriales para ser conducido
por los nervios periféricos respectivos (según la modalidad del estímulo) en dirección a los tálamos.
A partir de los núcleos talámicos siguen dos vías diferentes:
1- una llamada corta o secundaria: que es más primitiva filogenéticamente, y llega a la amígdala de
manera directa y rápida. Utiliza una sola conexión. Esta vía le permite al sujeto hacerse una
representación bastante limitada del estímulo y le permite emitir una rápida respuesta;
2- otra llamada larga o principal, que demora casi el doble de tiempo que la anterior, con varias
conexiones interpuestas. Esta vía permite que el sujeto tenga una representación más acabada de
la realidad, con precisiones y detalles del estímulo.
Placer: utiliza el circuito de recompensa cerebral. El encéfalo siempre procura ir tras una respuesta
que nos acerca al placer. Este circuito de recompensa actúa en diferentes etapas y con distintos
neurotransmisores: 1) el encéfalo responde a un estímulo y se libera dopamina; 2) se libera la
noradrenalina en la ejecución 3) al experimentar la satisfacción se estimula la producción de
serotonina.
Las adicciones: Estimulan la liberación de dopamina | Tolerancia: es la disminución de la
sensibilidad a una droga, que resulta de su uso continuo. | Abstinencia: opuestos del efecto de la
droga.
Teoría del proceso oponente: Sostiene que los mecanismos neurofisiológicos que intervienen
en la conducta emocional actúan para mantener esa estabilidad emocional. Cuando se nos
presenta un estímulo que despierta algún tipo de emoción, con el paso del tiempo se nos
despierta una emoción antagónica a la primera.
Unidad 6
Neuroplasticidad: Consiste en la capacidad que tiene el cerebro para recuperarse, reestructurarse
y adaptarse a nuevas situaciones. Solo el 10 % de las redes neuronales se encuentran
determinadas genéticamente. GENES +MEMORIA Y APRENDIZAJE + AMBIENTE = Nuevas
patrones de conductas.
Neurofisiología: Se generan cambios en el número, tipo y función de las conexiones del sistema
nervioso, en la morfología y función de la glía y en las interacciones neurona-glía construyendo la
base para la adaptación de los vertebrados a los cambios del ambiente.
Mecanismos de plasticidad: Dependencia/ independencia del medio. Duración de su expresión.
Nivel de organización.
Neuroplasticidad y aprendizaje: Representa la posibilidad de establecer modificaciones en la
organización del sistema nervioso. Proceso de adquirir nueva información. Función de adaptación
al medio ambiente cambiante. Pueden ser transitorios o preservarse del olvido a largo plazo.
Necesita de la atención, sensopersepción, habituación y motivación. Se vale de los recuerdos.
Principio de Hebb: introduce el concepto de asamblea celular. Dos neuronas que se activan
simultáneamente acabarán asociándose, de modo tal que el inicio de la actividad de una de ellas
facilitará obligatoriamente el de la otra, y la sinapsis resultará reforzada.. La comunicación neuronal
cambia con la experiencia de un modo que puede traducirse en cambios en la conducta
Memoria: Persistencia del aprendizaje en un estado que se pueda utilizar más tarde. Deposito de
conductas potenciales aprendidas en el tiempo.
1 fase: Memorización: procesos que permiten percibir una información nueva, operar sobre la
misma utilizando los conocimientos almacenados e introducirlos en la memoria.
2 fase: Conservación: procesos que llevan a la conservación de los trazos mnesicos hasta que son
necesitados para su utilización.
3 fase: Restitución: procesos que permiten la utilización de los trazos mnseicos archivados
Se clasifica: Por su alcance temporal: corto/ largo plazo | Por el tipo de información almacenada:
semántica/ episódica | Por la forma de la recuperación: memoria explicita /implícita.
Tipos
Memoria explicita: donde la recuperación de la información almacenada es consciente e
intencional, incluye el reconocimiento, el recuerdo libre o el recuerdo señalado
Memoria implícita: recuerdos de forma inconsciente.
Memoria declarativa: requiere de un procesamiento consciente de los procesos de
codificación y evocación, es por ello que también se denomina explícita, es susceptible a
cambios permanentes incluyendo el olvido y a la vez puede ser muy sólida en función del
repaso y del refuerzo.
Clasificación de Tulving.
Memoria de trabajo. Un tipo de memoria explícita que se usa
comprender el lenguaje, comunicación interpersonal e intrapersonal. Retiene información para usar
en la solución de un problema, o la toma de una decisión. Corto plazo (segundos a minutos) Su
sustrato neural se asocia con áreas prefrontales, parietales y visuales secundarias. Nos sitúa en
el presente.
Memoria procedimental
Se relaciona con el aprendizaje del cómo hacemos determinadas
cosas. Es filogenéticamente la más antigua, su recuperación es implícita y comprende subsistemas
como los reflejos y movimientos complejos aprendidos llamados praxias. Las memorias implícitas
intervienen en el aprendizaje motor, en la habituación, en el condicionamiento clásico, en el
condicionamiento instrumental y en el aprendizaje perceptivo.
Sistema de representación perceptual: Procesa estímulos sensitivos que son almacenados
como patrones. se agrupan rasgos que posibilitan la identificación de palabras y objetos por su
forma o estructura perceptual independientemente de su significado. Es importante la frecuencia
de exposición (priming). Se propone como sustrato a las áreas sensitivas secundarias. Estímulos
sensoriales simples o agrupados sirven como disparador para evocar memorias implícitas o
explícitas, inclusive ambos tipos al mismo tiempo.
Memoria declarativa
Semántica: corresponde a las adquisiciones culturales sin referencia
personal. Son adquisiciones culturales y lingüísticas. Procesa información de hechos, creencias y
conocimientos mediante los cuales pensamos y construimos una representación del mundo. Nos
permite vincular palabras, conceptos y símbolos aprendidos con un significado. Se indican como
sustrato neural a las áreas laterales del lóbulo temporal y prefrontales del hemisferio izquierdo.
Episódica: La memoria episódica o autobiográfica refiere a los acontecimientos que hemos vivido.
Se encuentra atravesada por la emoción.
Bases neurobiológicas de la memoria episódica. La información proveniente de la región
posterior del hemisferio cerebral ingresa, al hipocampo a través de la vía aferente y una vez
procesada por los diferentes grupos celulares y circuitos en el interior del hipocampo, es enviada
por medio de la vía eferente a diferentes regiones de la corteza, incluyendo la prefrontal. Fascículo
uncinado es el que se relaciona con la memoria episódica
Neuropsicología se basa en “el análisis psicológico de los pacientes con lesiones cerebrales
focales” y “estudia la organización cerebral de las formas complejas de la actividad psíquica” (Luria,
A.R 1979). Aborda el estudio de un sujeto-paciente que tiene una lesión estructural del cerebro,
que se expresa en alteraciones de la función. Permite detectar disfunciones antes que la imagen
evidencie una alteración neuroanatómica. Interviene tanto en el proceso diagnóstico como en el
terapéutico.
Principios de Kandel.
1) Todos los procesos mentales, incluso los procesos psicológicos más complejos, son
consecuencia de operaciones del cerebro. El principio fundamental de este concepto es que aquello
a lo que nos solemos referir como mente es un conjunto de funciones llevadas a cabo por el cerebro.
2) Los genes y las proteínas que codifican determinan en gran medida el patrón de interconexiones
entre las neuronas cerebrales y los detalles de su funcionamiento.
3) Las alteraciones genéticas no justifican por sí solas toda la variancia de las principales
enfermedades mentales. Los factores sociales o del desarrollo también tienen una importancia
fundamental.
4) Las alteraciones de la expresión genética inducidas por el aprendizaje provocan cambios en los
patrones de conexión neuronal
5) Cuando la psicoterapia o la asistencia psicológica son eficaces y producen cambios a largo
plazo en el comportamiento, cabe suponer que los consiguen a través del aprendizaje, provocando
cambios en la expresión genética que modifican la fuerza de las conexiones sinápticas y
modificaciones estructurales que alteran el patrón anatómico de interconexiones entre las neuronas
cerebrales.
NEUROANATOMIA Y NEUROBIOLOGIA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .