
para formar vías sensoriales (reciben estímulos de los sentidos). También hay circuitos
emocionales, mnésicos, atencionales, cognitivos.
La gris es aquella donde asienta predominantemente un conjunto de cuerpos de neuronas
(conformando núcleos y corteza). La sustancia blanca representa el lugar donde transcurre el
conjunto de axones rodeados de mielina. La información que se tramita en el sistema nervioso es
procesada por la sustancia gris y conducida por la sustancia blanca. Tanto la sustancia gris como
la sustancia blanca se hallan sistematizadas, es decir, ordenadas; de modo tal que por ejemplo,
para el caso de la sustancia blanca existen axones que transcurren por una región y otros por otra.
La distribución de la sustancia blanca y gris en cada porción del sistema nervioso central es
diferente. El cerebro y el cerebelo presentan una delgada corteza de sustancia gris que los
envuelve, y el interior presenta sustancia blanca, dentro de la cual existen agrupamientos de
sustancia gris que constituyen los núcleos. En tanto, el tronco encefálico y la médula espinal son
estructuras que carecen de corteza cerebral, están solamente formados por sustancia blanca que
tiene núcleos en su interior.
Filogenia del sistema nervioso
El cerebro humano de la actualidad es considerado muy similar
al del homo sapiens de hace 150.000 años, el cual estaba especialmente diseñado y equipado para
responder a los desafíos de esos tiempos. El cerebro estaba preparado para responder al miedo
que le provocaba enfrentarse a un depredador de la especie. Este cerebro tan antiguo, que
evolucionó en el tiempo y que cambió pero no tanto, es el fundamento que llevó a McLean a
elaborar la teoría del encéfalo triuno o encéfalo triúnico. El autor propone que las regiones más
antiguas del encéfalo se mantuvieron a lo largo de la evolución, pero se le fueron agregando otras
regiones con funciones más evolucionadas. La separación que propone McLean no es tan rígida,
de modo que debemos pensarla en forma interrelacionada. Acorde a la concepción del encéfalo
triúnico de McLean, algunas regiones del cerebro quedaron a cargo de respuestas estereotipadas
y puramente instintivas, otras se agregaron para poder aprender de la experiencia, adaptarse al
medio de manera adaptativa y ser apta para la resolución de problemas. Entonces, al encéfalo
primitivo, instintivo o reptiliano, se le sumaron el mamífero, emocional o límbica y finalmente el
encéfalo neocortical o cognitivo ejecutivo.
Primer encéfalo: encéfalo primitivo o reptiliano: (5%) compuesto por Hipotálamo, el tronco
encefálico ( mesencéfalo, protuberancia y bulbo) y el cerebelo. Es el primer dispositivo que
se adquiere en la evolución contiene respuestas muy sencillas, instintivas y programadas en
sus genes, que permiten al sujeto situarlo en el momento presente; no resulta posible utilizar
este equipamiento para planear un futuro ni para guardar información a través del
aprendizaje. Este dispositivo mantiene el equilibrio, regula la homeostasis del ser vivo y
permite respuestas aptas para la supervivencia de la especie, interviniendo en el
comportamiento alimentario y el comportamiento sexual.
Segundo encéfalo: mamífero, emocional o límbica: (10%) compuesto por sistema límbico,
tálamo, amígdala, n. accumbens, los n. septales, y el hipocampo. Este nuevo encéfalo
mamífero, desarrolló el sistema límbico, estructura que representaba a las redes
emocionales y se caracterizaba por el continuo cambio estructural. En este encéfalo las
redes se van construyendo y deconstruyendo a medida que interactúa con el medio
ambiente, determinando diferentes respuestas y sentimientos. En esta red comienzan a
moldearse las respuestas para la supervivencia de la especie, se comienzan a guardar para
poder quedar disponibles cuando en otras ocasiones sean necesarias. Con este encéfalo
comienza la interacción y la cooperación entre pares, se inicia el desarrollo del cerebro
social, adquiriendo relevancia la cooperación y los sentimientos entre individuos de la misma
especie. Este encéfalo descansa en el sistema límbico, red neuronal que hilvana diferentes
estructuras como el tálamo, la amígdala, el núcleo accumbens, los núcleos septales y el
hipocampo
Tercer encéfalo: encéfalo neocortical o cognitivo ejecutivo: (85%) Corteza cerebral. Es la
estructura que nos diferencia y nos distingue acabadamente de todas las especies animales.