Trabajo Práctico Nº 7
LA CORTEZA CEREBRAL Y EL DIENCÉFALO
CRISTIAN FRANCISCO GUERRERO CARRANCO | Anatomía “A” |Comisión: 9B | Legajo: 81011/4 |
Actividades
1. ¿Cuáles son las estructuras diencefálicas?, y ¿Cuáles son sus funciones?
Estructuras
Diencefálicas
Descripción
TÁLAMO
Localización:
Estructuras nucleares pares, profundas, de forma ovoide, situadas medialmente, que forman
parte de la pared lateral del 3º ventrículo
Arquitectura:
Compuesto por múltiples núcleos, que reciben aferencias desde muchas estructuras corticales y
subcorticales
Función
Actúa como entrada a la corteza, las aferencias sensitivas, con excepciones de las olfatorias,
hacen relevo a través del tálamo antes de alcanzar la corteza. Todas las eferencias para la
corteza procedentes del cerebelo y los núcleos basales hacen relevo a través del tálamo, el
Tálamo sirve de conexión para aferencias límbicas hacia la corteza
SUBTÁLAMO
Localización:
Porción del tálamo en dirección inferior al surco hipotalámico y lateral al hipotálamo
Arquitectura:
Es una región cerebral constituida por varios núcleos de sustancia gris y de sustancia blanca,
anatómicamente se considera una prolongación del mesencéfalo integrada en el interior del
Diencéfalo y consta de dos estructuras: núcleo Subtálamico y la Zona incierta
Función
Se conoce como la región motora del Diencéfalo, esta zona posee los núcleos del sistema
motor extrapiramidal, que es el que dirige las funciones motoras involuntarias como los
reflejos, la locomoción, control postural, por eso funcionalmente el subtálamo pertenece al
sistema extrapiramidal, y regula también los impulsos de los nervios ópticos y nervios
vestibulares, lo que se encarga del equilibrio y la orientación, y transmite los impulsos al globo
pálido
METATÁLAMO
Localización:
Esta por debajo del extremo caudal de la zona dorsal del tálamo
Arquitectura:
Esta formado por el cuerpo geniculado medial y el cuerpo geniculado lateral
Función
el cuerpo geniculado medial (recibe a la vía auditiva y del colículo inferior, Eferencias:
radiaciones auditivas), el cuerpo geniculado lateral (recibe fibras de la vía óptica y del colículo
superior, Eferencias: radiaciones ópticas), Núcleos del cuerpo geniculado medial (ventral
principal, dorsal y medial magnocelular) y Núcleos del cuerpo geniculado lateral (laterales
dorsales y ventrales)
EPITÁLAMO
Localización:
Ubicado en la porción posterior y medial del Diencéfalo
Arquitectura:
Constituido por la habénula y la glándula pineal. Habéndula: sitio de sinapsis entre la glándula
pineal, los centros olfatorios y el tronco encefálico
Función
Participa en la gestión de la emoción y la motivación, gestión de los ritmos circadianos,
gestión del sueño y participación en el crecimiento y maduración sexual ajustando el ritmo
biológico en el nos desarrollamos y nos transformamos en adultos
HIPOTÁLAMO
Localización:
Es un pequeño órgano situado dentro del lóbulo temporal intermedio del cerebro y de la
memoria, forma la base del tálamo donde se localiza la hipófisis
Arquitectura:
Costa de: Configuración interna (Sustancia gris y Sustancia blanca) y Configuración externa
(de anterior a posterior: Neurohipófisis, tallo o infundíbulo hipofisiario, quiasmo óptico, tracto
óptico, tuber cinerium y cuerpo mamilar)
Función
Es el centro de la integración vegetativa (regula la temperatura corporal, metabolismo del
agua, control de funciones digestivas “hambre, saciedad, secreciones y trofismos”, control
cardiovascular, control de los movimientos respiratorios y del aparato genitourinario), también
interviene en la producción y secreción de hormonas hipofisarias. Junto con el tálamo inicia el
impulso del movimiento involuntario, forma parte del sistema del despertamiento, del sueño y
de la excitabilidad cortical y por último forma parte del circuito de la furia y de la placidez
“tranquilidad”
HIPÓFISIS
Localización:
Es una glándula endócrina impar situada en la silla turca
Arquitectura:
Tiene dos lóbulos: Neurohipófisis y Adenohipófisis
Función
La función principal es la de producir distintas hormonas entre ellas: Adenohipófisis: segrega 6
hormonas diferentes (GH u Hormona de crecimiento, TSH u Hormona estimulante del tiroides,
LH y FSH U Hormonas reguladoras de las gónadas, ACTH u Hormona reguladora del córtex
suprarrenal y Prolactina) y la Neurohipófisis (Vasopresina u Hormona antidiurética ADH y
Oxitocina)
2. Describir las estructuras del sistema límbico
Sistema Límbico
Descripción
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
Localización
Un sistema de estructuras nucleares y tractos situados en un anillo que rodea al tálamo
Arquitectura
Compuesto por múltiples estructuras que interactúan entre ellas y tienen conexiones significativas
con otras estructuras corticales y subcorticales
Función
Sirve de principal regulador central del control emocional y de codificación de la memoria
Estructuras del
Sistema Límbico
Importancia funcional
HIPOCAMPO
Regulador principal del sistema límbico, especialmente
de la codificación de la memoria
FÓRNIX
Transporta eferencias desde el hipocampo hacia los
cuerpos mamilares y los núcleos septales
CUEPRO
AMIGDALINO
Implicado en respuestas emocionales, incluida la ira
ESTRÍA TERMINAL
Eferencia principal del cuerpo amigdalino, implicada en
la respuesta automática al miedo, la ira y otras emociones
HABÉNULA
Parte del epitálamo, aferente principal de los núcleos
septales y el tálamo a través de la estría medular, eferente
principal para el núcleo interpeduncular a través del tracto
habenulointerpeduncular “fascículo retrorreflejo”
NÚCLEOS
SEPTALES
Funciona como centro de placer del cerebro, se comunica
con el hipocampo, el cuerpo amigdalino y el hipotálamo
3. Realizar un dibujo o cuadro mencionando las distintas áreas cerebrales de cada lóbulo y sus funciones
El dibujo lo realice mediante la función que tienen el editor de documentos: Insertar formas curva, del programa Microsoft Word para Mac versión 16.40
Áreas 3, 1 y 2: corteza somatosensorial
primaria: procesos tacto, dolor
y propiocepción)
Área 4: corteza motora primaria: control de
varios movimientos y respuestas
cinestésicas
Áreas 5 y 7: corteza de asociación
somatosensorial: visión espacial, uso de
herramientas, memoria de trabajo
Área 6: corteza premotora y corteza
motora suplementaria (corteza motora
secundaria)
Área 8: incluye campos oculares frontales:
asociados con el control del movimiento
ocular
Área 9: corteza dorsolateral prefrontal:
asociada con la lógica y los cálculos
Área 10: corteza prefrontal anterior (la
mayor parte rostral y la parte superior de la
circunvolución frontal superior media)
Área 11 y 12: área orbitofrontal: asociada
al proceso de toma de decisiones y
comportamientos éticos
Área 13 y área 14: corteza insular:
asociada con la memoria somatosensorial,
verbal, motivación
Área 15:bulo temporal anterior
Área 17: corteza visual primaria (V1)
Área 18: corteza visual secundaria (V2)
Área 19: corteza visual asociativa (V3, V4,
V5)
Área 20: circunvolución temporal inferior
Área 21: giro temporal promedio
Área 22: circunvolución temporal superior
(parte del área de Wernicke
Área 23: corteza ventral cingulada
posterior
Área 24: corteza ventral cingulada anterior
Área 25: corteza subgenual (parte de la
corteza ventromedial prefrontal)
Área 26: porción ectosplenial de la región
retroesplenial de la corteza cerebral
Área 27: corteza piriforme
Área 28: corteza entorrinal posterior
Área 29: corteza cingulada retroesplenial
Área 30: parte de la corteza cingulada
Área 31: corteza dorsal cingulada posterior
Área 32: corteza dorsal cingulada anterior
Área 33: parte de la corteza cingulada
anterior
Área 34: corteza entorrinal anterior (en la
circunvolución parahipocampal)
Área 35: corteza perirrinal (en la
circunvolución parahipocampal)
Área 36: corteza del hipocampo (en la
circunvolución del hipocampo)
Área 37: circunvolución fusiforme
Área 38: área temporopolar (la mayor parte
rostral de la circunvolución temporal
superior y media)
Área 39: circunvolución angular
(considerada por algunos como parte
del área de Wernicke)
Área 40: giro supramarginal (considerado
por algunos como parte del área de
Wernicke)
Áreas 41 y 42: corteza primaria y
asociación auditiva
Área 43: corteza gustativa primaria
Área 44: pares operculares, parte del área
de Broca
Área 45: pares triangulares del área de
Broca
Área 46: corteza prefrontal dorsolateral
Área 47: Circunvolución prefontal inferior
Área 48: área retroubicular (una pequeña
parte de la superficie medial del lóbulo
temporal)
Área 49: área del parasubículo de un
roedor
Área 52: área parainsular (en la unión del
lóbulo temporal y la ínsula)
1
3
2
5
4
6
7
8
9
10
11
12
32
24
23
31
19
18
17
18
19
37
36
28
34
25
38
20
Superior
Inferior
Posterior
Anterior
Anterior
Superior
Inferior
2
1
3
4
19
18
17
39
7
5
40
37
21
20
38
42
41
22
44
45
47
46
10
11
9
8
6
Vista cara interna del cerebro
Vista cara externa del cerebro
ÁREAS CEREBRALES DE CADA LÓBULO CON SUS FUNCIONES
ÁREAS
UBICACIÓN
FUNCIÓN
LÓBULO A QUE
CORRESPONDE
Área 1
Giro postcentral, lóbulo parietal anterior
Funciones básicas somatosensoriales
Junto a las áreas 2 y 3 contienen el homúnculo somatosensorial
LÓBULO PARIETAL
Área 2
Giro postcentral, lóbulo parietal anterior
Funciones básicas somatosensoriales
LÓBULO PARIETAL
Área 3 “Somatosensitiva
primaria”
Circunvolución postcentral, lóbulo parietal anterior
Funciones básicas somatosensoriales
Junto con A1 y A2 contiene homúnculo somatosensorial
LÓBULO PARIETAL
Área 4 “Corteza Motora
Primaria”
Circunvolución Precentral. Por delante del surco central
Contiene homúnculo motor. Controla movimientos voluntarios
Conectado con A6 “anterior” y A3, A2 y A1 “posterior”
LÓBULO PARIETAL
Área 5
Se localiza en el lóbulo parietal, en la llamada corteza
primaria
Junto con el A7 forman la corteza somatosensorial secundaria
LÓBULO PARIETAL
Área 6
Lóbulo frontal, circunvolución postcentral
Junto con el A8 forma la corteza promotora. Orientación sensorial del movimiento
Control de tronco proximal y músculos del cuerpo
LÓBULO FRONTAL
Área 7 “Corteza sensitivo
secundario”
Corteza parietal superior, posterior a la corteza
somatosensorial
Integración de la información visual y motora junto con A5 que forma la corteza
somatosensorial secundaria vidual del motor coordinación
LÓBULO PARIETAL
Área 8
Lóbulo frontal. Inmediatamente anterior al área premotora
Forma la corteza prefrontal junto con el A6. Planea el movimiento
Movimientos oculares conjugados
LÓBULO FRONTAL
Área 9
Lóbulo frontal, también llamada corteza dorsolateral
prefrontal
Se relaciona en general con los procesos mentales superiores del pensamiento, tales
como el juicio, la voluntad o el razonamiento
LÓBULO FRONTAL
Área 10
Lóbulo frontal, región rostral de circunvolución o giro
frontal superior
Trabajan junto con A9 y A11, compone la corteza prefrontal. Función ejecutiva
LÓBULO FRONTAL
Área 11
Parte medial ventral de la superficie del lóbulo frontal,
corteza orbitofrontal
Trabajo junto con A9 y A10 componen la corteza prefrontal. Función ejecutiva y
control cognitivo
LÓBULO FRONTAL
Área 12 “Área orbitofrontal”
Entre la circunvolución frontal interno y surco calloso
marginal, ocupa la porción mas rostral del lóbulo frontal.
Se define como la parte de la corteza prefrontal que recibe
proyecciones desde los núcleos mediales magnocelulares
del tálamo mediodorsal
Regula la planificación conductual asociada a la sensibilidad a la recompensa y castigo.
Implica la función de integración sensorial en la que representa el valor afectivo de los
reforzadores (decisiones y de formar expectativas)
LÓBULO FRONTAL
Área 13
Localizado en la corteza insular, parte anterior de la ínsula
Ayuda a coordinar los movimientos necesarios para el lenguaje, también conecta el
prefrontal y el sistema límbico, relacionándose con la conducta sexual y emocional
LÓBULO INSULAR
Área 14
Localizado en la corteza insular
Cuanta con las mismas funciones que el A13, además se vincula al procesamiento de la
información olfativa y visceral
LÓBULO INSULAR
Área 15
En el lóbulo temporal anterior
Vincula el procesamiento de la información de la presión sanguínea y la presión sobre
la carótida, así como con los ataques de pánico
LÓBULO TEMPORAL
Área 16 “Ínsula de Reil”
Parte anterior de la ínsula de Reil
Procesamiento: del dolor, térmico, del tacto y vibratorio, y fonológico
deglución
LÓBULO INSULAR
Área 17 “Corteza visual
primaria, V1 o Córtex
estriado”
Parte medial del occipital
Es el sitio inicial del procesamiento de la información visual cortical. Organización en
columnas de orientación, columnas de dominancia ocular y manchas. Retinotópico
organización, mayor representación de objetos en fóvea. Centro de fóvea esta
representado en el polo occipital. Magno y sistemas parvocelulares. Recibe información
desde el núcleo geniculado lateral. Envía información a otra área a lo largo de las vías
dorsal y ventral
LÓBULO OCCIPITAL
Área 18 “Corteza
extraestriada”
En el lóbulo occipital
Detención de la intensidad de la luz
Recibe información binocular y permite la apreciación en 3 dimensiones (esteropsis)
LÓBULO OCCIPITAL
Área 19
Lóbulo occipital
Relaciona la información visual por el área vidual primaria “A17” con experiencias
visuales pasadas
LÓBULO OCCIPITAL
Área 20
Lóbulo temporal inferior
La representación de objetos a alto nivel. Corriente visual ventral
LÓBULO TEMPORAL
Área 21
Lóbulo temporal lateral, superior al A20, inferior al A40 y
A41, en la circunvolución temporal media
Lenguaje y procesamiento auditivo
LÓBULO TEMPORAL
Área 22 “Área Pscioauditiva”
Lóbulo temporal
Parte posterior contienen el área de Wernicke
Comprensión del lenguaje
LÓBULO TEMPORAL
Área 23
Lóbulo occipital, sección posterior del córtex cingulado
Se conecta con la amígdala, el hipocampo y la corteza orbitofrontal involucrados en el
sistema de la emoción
LÓBULO OCCIPITAL
Área 24
Sección ventral del cíngulo
Como parte del sistema límbico esta conectado con la amígdala, hipocampo la corteza
orbitofrontal
Participa de las emociones “Sistema límbico”
LOBULO FORNTAL
Área 25 “Área Subcallosa o
Subgenual”
Se encuentra en la región cingulada como una banda
estrecha en la porción caudal de la zona subcallosa
adyacente a la circunvolución paraterminal
Influye en los cambios de apetito y el sueño. Afectan al estado de ánimo y ansiedad en
la amígdala y la ínsula. En el hipocampo se da la formación de la memoria. Controla
movimientos por debajo de la rodilla. Algunas partes de la corteza frontal forma la
autoestima. Esta región implica el procesamiento de la tristeza
LÓBULO FRONTAL
Área 26
Región reto espinal, localizado en el istmo de la
circunvolución del cíngulo
Parte del sistema de la memoria
Recuerdo de los acontecimientos episódicos
INTERNO AL LÓBULO
TEMPORAL
Área 27 “Área Presubicular”
Sección rostral de la circunvolución del hipocampo
Parte del sistema de la memoria
INTERNO AL LÓBULO
TEMPORAL
Área 28
Cara medial del lóbulo temporal, corteza Entorrinal,
adyacente subcortical al hipocampo
Parte del sistema de memoria
LÓBULO TEMPORAL
Área 29
Región retrosplenial, istmo del giro del cíngulo
Parte del sistema de memoria. Recuerdo de acontecimientos episódicos
INTERNO AL LÓBULO
TEMPORAL
Área 30
Corteza agranular retroesplenial, istmo de la
circunvolución del cíngulo
Forma parte del sistema de la memoria
Recuerdo de acontecimientos episódicos
INTERNO AL LÓBULO
PARITAL, OCCIPITAL
TEMPORAL
Área 31
Istmo de la circunvolución del cíngulo
Procesamiento de la emoción y el reconocimiento
MEDIAL A NIVEL DEL
LÓBULO PARIETAL
Área 32
Lóbulo parietal, cíngulo dorsal anterior
Los procesos de toma de decisiones
LÓBULO PARIETAL
Área 33 “Zona Pregenual”
Es una subdivisión de la región definida cingular de la
corteza cerebral
Se encarga de los procesos de toma de decisiones
LÓBULO LÍMBICO
Área 34 “Corteza Entorrinal
anterior”
Cara medial del lóbulo temporal, corteza entorrinal,
adyacente subcortical al hipocampo
Parte del sistema de memoria
Reconocimiento de olores
LÓBULO TEMPORAL
Área 35 “Corteza Perirrinal
Es una subdivisión de la región del hipocampo de la
corteza cerebral, se encuentra a lo largo del surco rinal
Participa en la memoria, estando vinculada a los recuerdos inconscientes, también en el
reconocimiento de imágenes
LÓBULO TEMPROAL
Área 36 “Corteza del
Hipocampo”
En el giro parahipocampal
Esta región juega un papel importante en la codificación de la memoria y la
recuperación
LÓBULO TEMPORAL
Área 37
Lóbulo temporal, porción caudal del giro fusiforme y
circunvolución temporal inferior
Participa en la integración multimodal, de alto orden y objeto de reconocimiento facial
LÓBULO TEMPROAL
Área 38 “Área Temporopolar”
Polo temporal, sección rostral del giro temporal medio y el
giro temporal
Participa en la memoria y emoción
LÓBULO TEMPORAL
Área 39
Lóbulo parietal, se corresponde con el giro angular
Procesamiento semántico
LÓBULO PARIETAL
Área 40
Corteza parietal, en la zona de giro supramarginal en el
extremo posterior de la fisura lateral, rodea la parte mas
posterior de la cisura de Silvio
Representación somatosensorial secundaria de manera activo durante las tareas de
discriminación de estimulación somatosensorial y textura
LÓBULO PARIETAL
Área 41 “Corteza Auditiva
Primaria”
Lóbulo temporal, situada en el giro de Heschl, situado en
el labio inferior de la cisura de Silvio, circunvolución
temporal transversal, rodilla dl surco lateral
Tramitación anticipada de la información auditiva. La función de esta área es detectar
los cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora. Organizando en una
forma tono tópica, las neuronas están en sintonía para las frecuencias de tono
Frecuencias mas bajas: rostral / lateral
Frecuencias mas altas: caudal / medial
LÓBULO TEMPORAL
Área 42 “Corteza Auditiva
Primaria”
Lóbulo temporal, situada en el giro de Heschl, situado en
el labio inferior de la cisura de Silvio, en el banco del surco
lateral
Tramitación anticipada de la información auditiva. Recibe información bilateral, aunque
se lesión va a provocar mayor dificultad de reconocer los sonidos en el oído
contralateral
tono tópico, las neuronas están en sintonía para las frecuencias de tono
Frecuencias mas bajas: rostral / lateral
Frecuencias mas altas: caudal / medial
LÓBULO TEMPORAL
Área 43 “Área del Gusto”
En la porción posterior de la ínsula
Discriminación de las diferentes sensaciones gustativas
LÓBULO INSULAR
Área 44 “Área de Broca”
Lóbulo inferior frontal
Producción del lenguaje
LÓBULO FRONTAL
Área 45
Corteza frontal, circunvolución frontal inferior, bordes de
la ínsula en profundidad de surco lateral
Ocupa parte del área de broca, tareas semánticas y la generación de palabra
LÓBULO FRONTAL
Área 46
Lóbulo frontal, giro frontal medio, parte de la corteza
prefrontal dorsolateral
Funciones ejecutivas
LÓBULO FRONTAL
Área 47
Lóbulo frontal en la superficie orbital
Proceso de sintaxis en el lenguaje
LÓBULO FRONTAL
Área 48 “Área Retroubicular”
Es una subdivisión de la región del hipocampo definido de la corteza cerebral, se encuentra en la superficie medial del lóbulo temporal
LÓBULO TEMPORAL
Área 49 “Área del
Parasubículo”
En el parasubículo del hipocampo
Mediar en la generación y la recuperación de recuerdos. Permite que ciertas
informaciones pasen a la memoria a largo plazo. Rol en la memoria declarativa
Desempeña un papel integral en la navegación espacial y la integración de la cabeza
direccional de información
LÓBULO TEMPORAL
Área 52 “Área Parainsular”
Lóbulo temporal, en la orilla del surco lateral
Procesamiento auditivo
LÓBULO TEMPORAL
NEUROANATOMIA Nº 8.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .