Trabajo Práctico Nº 6
VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y CIRCULACIÓN DEL
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
CRISTIAN FRANCISCO GUERRERO CARRANCO | Anatomía “A” |Comisión: 9B | Legajo: 81011/4 |
Actividades
1. REALIZAR UN ESQUEMA DEL POLIGONO DE WILLIS
El circulo arterial del cerebro “Polígono de Willis” es una red arterial anastomótica localizada en la base del encéfalo,
que rodea los tractos ópticos, el tallo hipofisario y el hipotálamo basal, las arterias principales que lo alimentan son las
Arteria Carótida Interna y la arteria basilar
ANTERIOR
POSTERIOR
Arteria Cerebral
Anterior
Arteria Cerebral
Media
Arteria Cerebral
Posterior
Arteria
Cerebelosa
Superior
ARTETIA
CARÓTIDA
INTERNA
Arteria Basilar
Arteria Cerebelosa
Inferior Anterior
Arteria Vertebral
Arteria Comunicante
posterior
Ramas
Pontinas
CIRCULO ARTERIAL DEL
CEREBRO
“POLIGONO DE WILLIS
Arteria Laberíntica
“Auditiva Interna”
Arteria Espinal Anterior
2. REALIZAR UN ESQUEMA DE LAS ÁREAS DE VASCULARIZACIÓN TANTO EN CARA
EXTERNA COMO INTERNA Y EN UN CORTE TIPO FLESHING “HORIZONTAL”
Anterior
Anterior
Posterior
Posterior
Superior
Superior
Inferior
Inferior
Cara externa del Encéfalo, vista lateral de la distribución cortical de las tres
arterias cerebrales
Cara interna del Encéfalo, vista lateral de la distribución cortical de las tres
arterias cerebrales
Arteria Cerebral Anterior
Arteria Cerebral Posterior
Arteria Cerebral Media
Arteria Cerebral Anterior
Arteria Cerebral Posterior
Arteria Cerebral Media
ARTERIA
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
IMPORTANCIA FUNCIONAL
Hipofisarias
Superior e
Inferior
Ramas de la Arteria Carótida Interna
Irriga la hipófisis
Oftálmica
Rama de la Arteria Carótida Interna, discurre con el nervio
óptico dentro de la órbita
Irriga el nervio óptico y la retina
Comunicante
Posterior
Conecta la Arteria Carótida Interna con la Arteria Cerebral
Anterior
Conecta la circulación anterior con la circulación
posterior, discurre paralela y próxima al III par craneal
Coroidea Anterior
Rama de la Arteria carótida Interna
Irriga el tracto óptico, el brazo posterior de la cápsula
interna y el cuerpo geniculado lateral
Cerebral Anterior
Rama terminal de la Arteria Carótida Interna
Irriga estructuras corticales mediales y el núcleo
caudado
Cerebral Media
Rama terminal de la Arteria Carótida Interna
Irriga las estructuras corticales laterales, la mayoría de
los núcleos basales y el brazo posterior de la cápsula
interna
Comunicante
Anterior
Conecta las dos arterias cerebrales anteriores
Forma la porción mas anterior del círculo arterial del
cerebro
Cerebral
Posterior
Rama terminal del Sistema Basilar
Irriga el lóbulo Occipital, la parte inferior del temporal
y el tálamo
Vertebral
Las dos arterias cerebrales ascienden ventralmente a la
médula oblongada y se une en la unión pontobulbar para
formar la arteria basilar
Irriga la mayoría de la médula, amígdalas cerebelosas,
vermis inferior y hemisferios cerebelosos
Cerebelosa
Inferior Posterior
Arteria circunfleja larga, rama de la arteria vertebral
Irriga una porción del cerebelo y la parte dorsolateral
de la médula oblongada
Basilar
Asciende ventralmente por la base del puente, da pequeñas
ramas que penetran en la base del puente, y termina
dividiéndose en las 2 Arterias Cerebral Posterior
Irriga la base del puente
Cerebelosa
Inferior Anterior
Arteria circunfleja larga, rama de la arteria basilar
Irriga una porción del cerebelo y la parte dorsolateral
del puente
Cerebelosa
Superior
Arteria circunfleja larga, rama de la arteria basilar
Irriga la cara superior del cerebelo y parte del
mesencéfalo
z
Anterior
Posterior
Arteria Cerebral Anterior
Arteria Cerebral Media
Arteria Cerebral Posterior
Arteria Coronaria Anterior
Arterias Lentículoestriadas
Vista Superior de un Corte Fleshing del Encéfalo, donde se visualiza las áreas de
vascularización
3. EXPLICAR EL SISTEMA VENOSO CENTRAL
Los senos venosos se localizan entre las capas internas y externas de la duramadre
Los senos sirven como conductos para drenar la sangre del encéfalo hacia el sistema venoso yugular y constan de:
SISTEMA VENOSO
CENTRAL
SENOS
SITUACIÓN
AFLUENTES
DESEMBOCA
SENOS VENOSOS
DURALES MEDIALES
SAGITAL SUPERIOR
Borde superior de la hoz del
cerebro
Venas emisarias, diploides, cerebrales
superior y líquido cefalorraquídeo
Desemboca en el seno transverso derecho
SAGITAL INFERIOR
Margen inferior de la hoz del
cerebro
Algunas cenas cerebrales y venas de la
hoz del cerebro
Desemboca en el seno transverso izquierdo
RECTO
Unión de la hoz del cerebro y
la tienda del cerebelo
Seno sagital inferior, vena cerebral
magna, venas cerebrales posteriores,
venas cerebelosas superiores y venas de
la hoz del cerebro
Drena en la confluencia de los senos,
aunque es más frecuente la variante
asimétrica donde se una el seno transverso
izquierdo
CONFLUENCIA
SINUSAL
Dilatación en la protuberancia
occipital interna
Seno sagital superior, seno recto y seno
occipital
Drena en los senos transversos derecho e
izquierdo
SENOS VENSOSO
DURALES
POSTEROINFERIORES
TRANSVERSO
“DRCH., IZQ.”
Extensiones horizontales de la
confluencia sinusal a lo largo
de las inserciones posterior y
lateral de la tienda del cerebelo
Drena la confluencia sinusal “a la
derecha: el seno transverso y por lo
general el seno sagital superior; a la
izquierda: el seno transverso y por lo
general el seno recto”; así como el seno
petroso superior, y las venas cerebrales
inferiores, cerebelosas, emisarias y
diploicas
Drenan en los senos sigmoideos derecho e
izquierdo
SIGMOIDE “DRCH.,
IZQ.”
Continuación de los senos
transversos hacia la vena
yugular interna, surco en los
huesos parietal, occipital y
temporal
Senos transversos y venas cerebelosas,
cerebelosas, emisarias y diploicas
Drena en la vena yugular interna
OCCIPITAL
Hoz del cerebelo, frente al
hueso occipital
Se comunica inferiormente con el plexo
venoso vertebral
Drena desde la confluencia de los senos
“por la protuberancia occipital interna” a
los senos sigmoideos, que finalmente se
conectan con la vena yugular
SENO MARGINAL
Ubicado entre las dos capas de duramadre que rodea el agujero magno, se comunica con el plexo basilar hacia anterior y seno
occipital a posterior. Suele conectarse con el seno sigmoideo o el bulbo de la vena yugular por medio de un pequeño
conducto venoso, también lo hace con el plexo venoso del conducto del hipogloso y con el plexo vertebral interno y externo
PETROSO
SUPERIOR “PAR”
Borde superior de la porción
petrosa del hueso temporal
Seno cavernoso y venas cerebrales y
cerebelosas
Drena en el seno sigmoideo, a la altura de la
unión con el seno transverso
PETROSO
INFERIOR “PAR”
Surco entre la porción petrosa
del hueso temporal y el hueso
occipital, finalizando en la
vena yugular interna
Seno cavernoso, venas cerebelosas y
venas del oído interno y del tronco del
encéfalo
Drena en el extremo anterior del foramen
yugular y recibe venas tributarias y
desembocan en forma del plexo sobre la
cara medial del bulbo superior de la vena
yugular interna entre el nervio
glosofaríngeo por delante y el nervio vago y
accesorio por detrás
BASILAR
Clivus, justo posterior a la silla
turca del esfenoides
Conecta los senos petrosos inferiores y se
comunica con el plexo venoso vertebral
Drena en la extremidad posterior del seno
cavernoso
SENOS VENSOS
DURALES
ANTEROINFERIORES
CAVERNOSO “PAR”
Región lateral del cuerpo del
esfenoides
Venas oftálmicas y cerebrales y venas
emisarias del plexo pterigoideo de las
venas y senos esfenoparietales
Drenan su contenido a las venas emisarias
del plexo pterigoideo, y vía seno petrosos
inferiores y superiores a la v vena yugular
interna y al seno sigmoideo respectivamente
INTERCAVERNOSO
ANTERIOR Y
POSTERIOR
Cruza la silla turca
Interrelaciones de los senos cavernosas
Drenan en los plexos vertebrales o espinales
ESFENOPARIETAL
“PAR”
Superficie inferior de las alas
menores del esfenoides
Venas meníngeas y diploicas, a la rama
frontal de la vena meníngea media, y a la
vena cerebral media superficial
Drenan en el extremo anterior del seno
cavernoso
DRENAJE FINAL
Toda la sangre que llega a la confluencia de los senos “está justo a nivel de la protuberancia occipital”. Sale de allí por los senos transversos, siguiendo un trayecto hacia adelante, cuando llega el
margen posterior del peñasco dobla, introduciéndose hacia abajo, formándose un seno que tiene forma de “S” llamado seno sigmoide, el cual llega definitivamente al foramen yugular.
Tras cruzar el foramen yugular el seno sigmoide pasa a denominarse Vena yugular interna.
ANASTOMOSIS VENOSAS
VENAS
EXTRACRANEALES
INTERCONEXIONES VENOSAS
SENOS VENOSOS
Vena yugular
Venas oftálmicas superior e inferior
Seno cavernoso
Vena de la amígdala palatina
Plexo pterigoideo, vena oftálmica inferior
Vena superficial temporal
Venas emisarias parietales
Seno sagital superior
Vena occipital
Vena emisaria occipital
Seno transverso, confluencia de los senos
Vena auricular posterior
Vena emisaria mastoidea
Seno sigmoideo
Plexo vertebral externo
Vena emisaria codillea
VENAS SUPERFICIALES DEL CEREBRO
Venas cerebrales superiores
Venas prefrontales
Venas frontales
Venas parietales
Venas temporales
Venas occipitales
Vena cerebral media profunda
Venas cerebrales inferiores
Vena del Uncus
Venas orbitarias
Venas temporales
Venas anastomóticas
Vena anastomótica superior
Vena anastomótica inferior
VENAS PROFUNDAS DEL CEREBRO
Vena cerebral magna
Vena basal
Venas cerebrales anteriores
Vena cerebral media profunda
Venas insulares
Venas talámoestriadas inferiores
Vena del giro olfatorio
Vena ventricular inferior
Venas pendulares
Venas internas del cerebro
Vena coroidea superior
Vena talámoestraida superior
Vena del septum pellucidum
Venas del ventrículo lateral
Vena posterior del cuerpo calloso
4. ¿QUÉ SON LAS MENINGES? ¿CÓMO SE DISPONEN?
Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central, añadiéndole una protección blanda que
complementa a la dura de las estructuras óseas.
Su función es la de actuar como barrera selectiva:
Ataque químico
Protección mecánica
Su disposición en los mamíferos de tres capas y dos espacios “y un espacio adicional en la médula” de adentro hacia afuera son:
Piamadre: es la meninge mas interna, flexible y en mayor contacto con las estructuras propias del sistema nervioso, en esta capas se
pueden encontrar numerosos vasos sanguíneos que irrigan las estructuras del sistema nerviosos, esta capa permanece enganchada y se
infiltra por las cisuras y circunvoluciones cerebrales, en la parte de la piamadre en contacto con los ventrículos cerebrales podemos
encontrar los plexos coroideos, estructuras en las que se sintetiza y libera el líquido cefalorraquídeo.
Espacio Subaracnoideo: esta por debajo de la aracnoides en contacto aracnoides y piamadre podemos encontrar este espacio, a través
del cual fluye el líquido cefalorraquídeo.
Aracnoides: situada en la zona intermedia entre duramadre y piamadre, la aracnoides es una meninge que recibe su nombre debido a
su semejanza morfológica con la tela de araña, se trata de las mas delicada de las tres meninges, una capa transparente y no
vascularizada pegada a la duramadre. Además, es en la aracnoides donde se produce el final del ciclo de vida del líquido
cefalorraquídeo, el cual es devuelto al flujo sanguíneo a través de la vellosidades o estructuras conocidas como granulaciones
aracnoideas
Espacio Subdural: Situado entre la duramadre y aracnoides, es una muy leve separación entre estas meninges por el cual circula
líquido intersticial, el cual baña y nutre las células de las diferentes estructuras
Duramadre: es la meninge mas externa, es la mas dura y condensada de las tres, esta membrana protege al cerebro y ejerce de
soporte estructural al conjunto del sistema nervioso al dividir la cavidad craneana en diferentes celdas. Aquí están la mayor parte de
los grandes vasos sanguíneos del cerebro.
Espacio Epidural “Solo en Médula”: mientras en el encéfalo la capa mas externa “la dura madre se encuentra enganchada al cráneo,
dentro de la columna vertebral no ocurre lo mismo” en la médula espinal existe una pequeña separación entre el hueso y la medula,
dicha separación es la que recibe el nombre de espacio epidural, encontrándose en ella tejido conectivo y líquidos que protegen la
médula
NEUROANATOMIA Nº 8.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .