Trabajo Práctico Nº 5
EL SISTEMA SOMÁTICO SENSITIVO Y MOTOR: VÍAS ASCENDENTES Y
DESCENDENTES
CRISTIAN FRANCISCO GUERRERO CARRANCO | Anatomía “A” |Comisión: 9B | Legajo: 81011/4 |
Actividades
1.Esquematizar las vías sensitivas (termoalgesia, táctil epicrítica y protopática,
propioceptiva) y la vía piramidal (corticoespeinal y corticonuclear) y explicar la vía
extrapiramidal
Los dibujos se los realizo mediante la función que tienen el editor de Microsoft PowerPoint: Insertar formas curva, del programa
Microsoft PowerPoint para Mac versión 16.40
VÍA SENSITIVA
Encargada de conducir hacia el Sistema Nervioso Central las variaciones del exterior
(estímulo exteroseptivo) o internas (esmulos propioceptivos y visceroceptivos)
La captación de estos estímulos es realizada por receptores:
Por situación topográfica
Exteroceptores, Interoceptores, Propioceptores
Tipo de estimulo captada
Mecanorreceptores, Quimiorreceptores, Electro-magnetorreceptores,
Termorreceptores
Por relación de vecindad
Receptores por contacto, Receptores a distancia o telerreceptores
Tacto: Célula de Merckel corpúsculo de Meissner
Calor: corpúsculos de Ruffini
Frío: corpúsculos de Krause
Dolor: Terminaciones libres
Propioceptores: huso muscular de Khune, Órgano tendinoso de Golgi, Corpúsculo de
Vater-Pacini
VÍA TERMOANALSICA
Células de
Krause
Terminaciones
Nervisoas
Libres
Células de
Pacini
Dermis
Epidermis
Células de
Ruffini
Axones de celulas nerviosas Sensitivas
Ganglio
Espinal
Sustancia
Gelatinosa de
Rolando
Sensibilidad Termoalgésica “Dolor y Temperatura”
Características Generales:
Se origina en receptores de Temperatura y
terminaciones libres “Dolor
Es contralateral
Termina en la corteza Cerebral
Se relaciona con el S.A.R.A y el S.E.I.D y sustancia
reticular
INICIO
Primera Neurona
El cuerpo de esta primera Neurona se encuentra en el
Gánglio Anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y
su prolongación termina en la sustancia gelatinosa de
Rolando del asta posterior de la medula
El cuerpo de la segunda Neurona se encuentra en la
sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la
médula, su prolongación cruza la línea media por detrás del
conducto del epéndimo y ascienda por el cordón lateral
Segunda Neurona
Haz
Espinotalámico
Lateral
Sustancia
Gelatinosa de
Rolando
Asciende por la parte lateral de la
sustancia Blanca del Bulbo con el
nombre de Haz Espinotalámico Lateral
dorsal
Sección del
Bulbo
Haz
Espinotalámico
Lateral
Continúa por la protuberancia
ubicandose por dentro del
fasciculo de Gowers
Haz
Espinotalámico
Lateral
Sección de la
Protuberancia
En los pedúnculos cerebrales se ubica en la
parte mas externa de la colata peduncular,
formando un solo haz junto con la
sensibilidad táctil protopática
Tercera Neurona
Tercera Neurona
Haz
Espinotalámico
Lateral
Tálamo
Óptico
Área 3, 1, 2 de
Brodman
La segunda neurona termina en el tálamo
óptico, haciendo sinapsis con la tercera
neurona de esta vía, que se dirige hacia el
lóbulo parietal de la corteza cerebral
INFORMACIÓN QUE CONDUCE:
Dolor y temperatura
RECEPTORES:
Termorreceptores: Corpúsculos Ruffini y Kraus
Dolor: Terminaciones Libres
VÍA:
1º NEURONA: corresponde al Gánglio raquideo
2º NEURONA: corresponde a la Sustancia Gelatinosa de
Rolando “II R.” (cruza al lado contralateral por la
comisura gris y forma el haz espinotalámico lateral)
3º NEURONA: Corresponde al Núcleo
Ventropósterolateral “Haz Espinotalámico Lateral
4º NEURONA: corresponde a las áreas 3 1 2 de
Brodman
Cuarta Neurona
VÍA TÁCTIL PROTOPÁTICA O “TACTO GRUESO
Sensibilidad Táctil Protopática “Tacto
Grueso”
Características Generales:
Se origina en receptores del tacto
Es contralateral
Termian en corteza Cerebral
Ganglio
Espinal
Núcleo de la
cabeza del asta
posterior
Primera Neurona
El cuerpo de esta primera Neurona se encuentra en
el Gánglio Anexo a la raíz posterior del nervio
raquídeo y su prolongación termina en el núcleo de
la cabeza del asta posterior de la médula
Segunda Neurona
El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en el
núcleo de la cabeza del asta posterior de la médula, su
prolongación cruza la línea media por delante del
conducto de epéndimo y asciende por el cordón
anterior
Núcleo de la
cabeza del asta
posterior
Haz Espinotalámico
Anterior
Haz Espinotalámico
Anterior
Asciende por la parte central
de la Sustancia blanca del
Bulbo con el nombre de Haz
Espinotalámico anterior
Sección del
Bulbo
Haz Espinotalámico
Anterior
Continúa por la
protuberancia, ubicandose
por detrás de la cinta de Reil
Media
En los pedúnculos cerebrales se ubica en la
parte mñas externa de la calota peduncular,
formando un solo haz junto con la sensibilidad
termoalgésica
Sección de la
Protuberancia
Tercera Neurona
La segunda nuerona termina en el Atálamo
Óptico haciendo sinapsis con la tercera nuerona
de esta vía que se dirige hacia el lóbulo parietal
de la corteza cerebral
La tercera neurona termina haciendo
sinapsis con neuronas corticales de la
circunvolución parietal ascendente “Áreas
3, 1, 2 de Brodman”, correspondiente al
área sensitiva primaria
Tercera Neurona
Área 3, 1, 2 de
Brodman
Cuarta Neurona
INICIO
VÍA TÁCTIL EPICRÍTICA O “TACTO FINO
Sensibilidad Táctil Epicrítica “Tacto Discriminativo”
Características Generales:
Se origina en receptores táctiles
Es contralateral
Termian en corteza Cerebral
Sensibilidad Sensibilidad Profunda Conciente
Propioceptiva
Características Generales:
Se origina en receptores de articulaciones,
ligamentos, aponeurosis
Termina en la corteza contralateral, conexiones con
la corteza cerebelosa homolateral”
Ganglio
Espinal
Primera Neurona
El cuerpo de esta primera neurona se
encuentra en el gánglio anexo a la raíz
posterior del nervio raquídeo,
asciende por el cordón posterior de la
médula formando los haces de Goll y
de Burdach
Haz de Goll
Haz de Burdach
En la mitad inferior del bulbo, la primera
neurona que proviene del gánglio espinal
termina haciendo sinapsis con la segunda
neurona de esta vía que se encuentra en los
núcleos de Goll y Burdach, a paritr de alli los
axones de la segunda neurona se integran
cruzando la línea media y forman la cinta de Reil
o Lemnisco Medio
Una pequeña cantidad de fibras de los haces de
Goll y de Burdach se desvian haciendo sinapsis con
uan segunda neurona en el núcleo de Von
Monacow que es más externo y desde alli el axón
de esta neurona por el peedúnculo cerebeloso
inferior penetra a los hemisferios cerebelosos para
hacer sinapsis con neuronas del Paleocerebelo
Haz de Goll
Haz de Burdach
Haz de Von
Monacow
Segunda Neurona
Continúa por la protuberancia
ubicandose por delante del haz
espinotalámico anterior
Cinta de Reil Media
Cinta de Reil Media
En los pedúnculos cerebrales se ubica en la
parte más externa de la calota peduncular,
por delante del haz espinotalámico
Tercera Neurona
Tercera Neurona
Tálamo
Óptico
Área 3, 1, 2 de
Brodman
La segunda neurona termina en el tálamo
óptico, haciendo sinapsis con la tercera neurona
de esta vía, y se dirige hacia el lóbulo parietal de
la corteza cerbral
Cuarta Neurona
La tercera neurona termian haciendo
sinapsis con las nueronas corticales de la
circunvolución parietal ascendente “áreas 3,
1, 2 de Brodman”, área sensitiva primaria
INICIO
SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONCIENTE PROPIOCEPTIVA
Comprende dos haces, el de:
FLECHING: es el Espino-cerebeloso directo
GOWERS: es el Espino-cerebeloso cruzado
Sensivilidad Profunda Inconciente
Propioceptiva
Características Generales:
Se origina en receptores en los
músculos, articulaciones
Es homo lateral
Termina en corteza cerebelosa
HAZ DE FLECHING:
HAZ DE GOWERS:
Primera Neurona
Columna de Clarke
Gánglio Espinal
Proviene de la mitad inferior del cuerpo y el cuerpo
neuronal se encuentra en el gánglio, su axón termina
en la columna de Clarke
Columna de Clarke
Haz de Flechsig
Segunda Neurona
El cuerpo de esta neurona se encuentra en la columna
de Clarke y su axón asciende desde la médula hasta el
bulbo por el cordón lateral del mismo lado, formando
el haz espino-cerebeloso directo “Flechsig
Abnadona el bulbo, por el pedúnculo
cerebeloso inferior para terminar haciendo
sinapsis con las neuronas de la corteza del
paleocerebelo
Haz de Flechsig
Sensivilidad Profunda Inconciente
Propioceptiva
Características Generales:
Se origina en receptores en los
músculos, articulaciones
Es homo lateral
Termina en corteza cerebelosa
Primera Neurona
Núcleo de
Betcherew
Gánglio Espinal
Proviene de la mitad superior del cuerpo y el cuerpo neuronal se
encuentra en el gánglio raquídeo, su axón termina en el núcleo de
Betcherew en la base del asta posterior
Núcleo de
Betcherew
Haz de Gowers
El cuerpo de esta neurona se encuentra en el núcleo de
Betcherew y su axón cruza la linea media y asciende por el
cordón lateral del lado opuesto, formando el haz espino-
cerebeloso cruzado “Gowers”
Segunda Neurona
Asciende por la parte más externa del
bulbo, por delante del fascículo de
Flechdig
Haz de Gowers
Haz de Gowers
En la protuberancia se ubica este haz
en la parte más externa de la sustancia
blanca y asciende por ella hasta el
límite con los pedúnculos cerebrales
Al llegar al límite entre la
protuberancia y los pedunculos
cerebrales, cruza la línea media y
por el pedúnculo cerebeloso
superior, llega a hacer sinapsis con
las neuronas de la corteza del
paleocerebelo
INICIO
INICIO
VÍA PIRAMIDAL
Características generales:
Se origina en la corteza cerebral (Área 4), en las células gigantes de Betz
Es contralateral
Su última neurona es la vía motora final común
Comprende dos haces:
Córtico-medular (directo y cruzado)
Córtico-nuclear
VÍA PIRAMIDAL CÓRTICO-MEDULAR
Segunda Neurona
Primera Neurona
Haz Piramidal
Cruzado
El 80% de las fibras cruzan la
línea media determinando la
decusación de las piramides
y formando en el cordón
lateral de la médula el haz
piramidal cruzado
Sección del
Bulbo
Nuevamento se reune, y corre
por la parte más anterior del
bulbo determinando las
piramides anteriores
Aquí se fragmenta por las fibras que
cruzan a través del puente de un
hemisferio cerebeloso al otro,
atraviesan la protuberancia,
determinando en su cara anteriro
los rodetes piramidales
Sección de la
Protuberancia
Primera Neurona Neurona
El axón de esta neurona desciende
por la cápsula interna de la subtancia
blanca hacia el pedúnculo cerebral
Cuerpo del Núcleo
Caudado
Cápsula Interna
Cápsula Externa
Cola del Núcleo
Caudado
Cápsula Extrema
Núcleo Lenticular:
Putamen
Globo Palido
Área 4 “Motora
Primaria” células
de Betz
La primera neurona de la vía motora voluntaria, se encuentra
en la circunvolución frontal ascendente “Prerrolandica”, en las
células piramidales o gigantes de Betz.
Aquí se origina todos los haces de la vía piramidal
Primera Neurona
Desciende por el pie
pedúncular por fuera del haz
córtico nuclear geniculado”
Haz Piramidal Directo
El resto de las fibras sin cruzar la
linea media, siguen por el
cordón anterior de la médula
formando el haz piramidal
directo
El cuerpo de la segunda
neurona de estas vías se
encuentra en uno de los
núcleos del asta anterior
“Según el grupo muscular
que inerva”, esta neurona
es común a todas las vías
motoras “vía motora final
común”
Los haces se diferencian en la
forma de llegar a esta vía motora
final común
Vía Motora Final
Común
Segunda Neurona Vía
Cruzada
El axón de la primera neurona que corre
por el cordón lateral hace sinapsis con la
segunda neurona “vía motora final
común”. En el asta anterior. Esta neurona
termina en el órgano efector “músculo”
Segunda Neurona Vía
Directa
El axón de la primera neurona que corre
por el cordón lateral hace sinapsis con la
segunda neurona “vía motora final
común”. En el asta anterior. Esta neurona
termina en el órgano efector “músculo”
Haz Piramidal
Cruzado
Haz Piramidal
Directo
INICIO
VÍA PIRAMIDAL CÓRTICO-NUCLEAR
Se agota en la mitad inferior del
bulbo en el núcleo del hipogloso
mayor, XII par craneal
Primera Neurona
El axón de esta neurona
desciende por la cápsula
interna de la subtancia blanca
hacia el pedúnculo cerebral
Cuerpo del Núcleo
Caudado
Cápsula Interna
Cápsula Externa
Cola del Núcleo
Caudado
Cápsula Extrema
Núcleo Lenticular:
Putamen
Globo Palido
Área 4 “Motora
Primaria” células
de Betz
La primera Neurona de la vía motora voluntaria para los pares
craneales se encuentra en la circunvolución frontal
ascendente “Prerrolandica”, en las células piramidales o
gigantes de Betz, se localiza en la parte mas inferior “pie” de
esta circunvolución
Primera Neurona
EL axón de esta neurona desciende
por la parte media “rodilla” de la
capsula interna
SegundaNeurona
Sigue descendiendo y emitiendo
haces que cruzan la línea media
llegando a los núcleos del IV, V, VI,
IX, X, XI, XII pares craneales
Corte Transversal
a este nivel
Nervio Hipogloso
Mayor XII Par
INICIO
VÍA EXTRAPIRAMIDAL
Esta constituida por los axones que no forman parte de la vía piramidal, y que
descienden desde el encéfalo a la médula espinal
Sus vías no pasan a
nivel de las pirámides
bulbar que función es
ordenar el impulso
para la ejecución de
los movimientos
(marcha, postura,
tono muscular, nivel
de alerta y conducta
instintiva)
Formado por regiones
extrapiramidales de la
corteza cerebral, y
por una serie de
núcleos subcorticales,
como el globo pálido,
núcleo subtalámico,
el núcleo vestibular,
el núcleo rojo, entre
otros; que facilita o
inhibe reacciones
motoras (ajusta el
movimiento)
VÍA EXTRAPIRAMIDAL
Se van a
distinguir:
Núcleos Motores:
Cuerpo estriado (Núcleo caudado y
putamen), Globo Pálido, núcleo
Subtalámico. núcleo rojo y núcleo
negro
Núcleos
Integradores:
Núcleos talámicos (centro mediano),
núcleos vestibulares, Formación reticular y
el más importante es el Cerebelo (que
Delmas llama el Telencéfalo, de las vías
extrapiramidales)
Programan las respuestas motoras de
tipo automático y de tipo asociado, a
los movimientos voluntarios
Formado
por 5
tractos
nerviosos:
TRACTO
RUBROESPINAL
Principal vía motora del mesencéfalo, se origina en el NÚCLEO ROJO
y finaliza en la ZONA MEDIA DE LA MÉDULA ESPINAL:
Recibe fibras aferentes de la corteza Motora y Cerebelo
Axones Núcleo Rojo:
Desciende hasta la Médula espinal a través de la protuberancia y bulbo raquídeo
Cordón Blanco lateral de la médula espinal
Sinapsis con neurona asta gris médula espinal
Su función es controlar las actividades sobre los músculos flexores
de los miembros, siendo excitador para las neuronas motoras de
esos músculos
TRACTO
TECTOESPINAL
Se origina en Colículo Superior del Mesencéfalo y finaliza en la
región cervical y en la región dorsal
Sustancia Gris
Llega a la médula espinal por el cordón blanco anterior de la médula
espinal
Termina en el asta gris anterior cervical
Su función es ser responsable del control de giro de la cabeza ante
estímulos auditivos o visuales
TRACTO
VESTÍBULOESPINAL
Se inicia en el Núcleo Vestibular externo "Núcleo de Diteros",
situado en la parte anterior del bulbo raquídeo:
Recibe información del sistema laberintico, vía vestibular y cerebelo
Núcleo Vestibular:
Axones del núcleo vestibular descienden homolateral por la médula oblonga
Cordón blanco anterior de la médula espinal
Sinapsis en el asta gris anterior de la médula espinal
Su función es recibir la información del sistema laberintico, vía
vestibular y cerebelo, estimula a las moto-neuronas flexoras e inhibir
las extensoras
TRACTO
RETÍCULOESPINAL
Se origina en los núcleos de la formación reticular situados en la
protuberancia:
Protuberancia "Reticuloespinalpontino"
Axones directos hacia la médula espinal
Formando terminaciones pontoreticuloespinal
Desciende por el cordón blanco anterior
Médula oblonga "Reticuloespinalbulbar"
Axones cruzados y directos hacia la médula espinal
Formando terminaciones Bulborreticuloespinal
Desciende por cordón blanco lateral
Su función es influir en el movimiento voluntario, actividad refleja y
el tono muscular; también estimula a las moto-neuronas extensoras
e inhibe las flexoras
TRACTO
OLIGOESPINAL
Se origina en el núcleo Olivar inferior
Su función es ser responsable de la coordinación de los movimientos
de la cabeza, cuello y los miembros superiores del lado opuesto del
cuerpo
NEUROANATOMIA Nº 8.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .