Trabajo Práctico Nº 3
PARES CRANEALES
CRISTIAN FRANCISCO GUERRERO CARRANCO | Anatomía “A” |Comisión: 9B | Legajo: 81011/4 |
Actividades
1. Nervios Craneales
NÚMERO
NOMBRE
ORIGEN APARENTE
ORIGEN REAL
NÚCLEO
GANGLIO
SENSITIVO
RAMAS
AGUJERO DE SALIDA
INERVACIÓN
TRAYECTO
I
Nervio Olfatorio
Cara inferior del Bulbo
Olfatorio de la fosa craneal
anterior
Epitelio olfatorio de la mucosa
pituitaria “mancha amarrilla”
Núcleo Olfatorio Anterior
mina cribosa etmoides
Pituitaria amarilla:
Dendritas células bipolares, epitelio de la mucosa
olfatoria
Atraviesa los agujeros de la lámina cribosa del etmoides en haces amielínicos “aprox. 20 a cada lado” rodeados por extensiones digitiformes de
duramadre y aracnoides, formando estas una especie de neurilema.
Llega a los glomérulos del bulbo y la cintilla olfatorios, que sale de este, se divide en dos ramas:
Medial: que se dirige al área subcallosa y paraolfatoria
Lateral: que llega hasta el uncus en la circunvolución del Hipocampo.
Cabe recalcar que dicho recorrido no pasa por el tálamo
II
Nervio Óptico
Angulo antero externo del
quiasma óptico
Células ganglionares de la retina:
Conos y bastones de la retina
Células Ganglionares de la
Retina
Conducto óptico
Retina: Conos y bastones de la retina
Tiene un trayecto en sentido anteroposterior, y se describen 4 segmentos:
Primer segmento “intraocular”: los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica, desde allí el nervio perfora las
capas superficiales del ojo “esclerótica y coroides” es un sitio llamado zona cribosa
Segundo Segmento “intraorbitario”: el nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la
grada retroocular, en el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presenta inserción a los músculos rectos “anillo de zinn”. En este
segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico
Tercer Segmento “Intracabalicular”: el nervio atraviesa el foramen óptico acompañado por la arteria oftálmica, en este sitio es frecuentemente
la lesión del nervio por fracturas que comprometen la base del cráneo y el vértice de la orbita.
Cuarto Segmento “intracraneal”: esta comprendido entre el foramen y el quiasma óptico “mide 1cm”, en este segmento el nervio está situado
sobre la tienda de la hipófisis y sobre el conducto óptico del esfenoides
En el quiasma óptico, todas las fibras que llevan información de la hemirretina nasal pasan al lado contralateral, y las fibras de la hemirretina
temporal pasan ipsilaterales, a través del tracto óptico, las fibras proyectan al núcleo geniculado lateral del tálamo, localizado en la profundidad del
cuerpo geniculado lateral. Las neuronas talámicas proyectan a través de las radiaciones ópticas a la corteza visual primaria o estriada, finalizando
fundamentalmente en la capa IV
III
Nervio
Oculomotor
“Nervio Motor Ocular
Común”
Borde interno del pedúnculo
cerebral
Sustancia gris que rodea al
acueducto de Silvio a nivel del
tubérculo cuadrigemino anterior
“Mesencéfalo”
Núcleo Oculomotor, Núcleo de
Edinger-Westphal
Hendidura esfenoidal
Musculo recto inferior, medial y superior, oblicuo
inferior y elevador del párpado superior, músculos
intrínsecos del ojo
Sale sobre la superficie anterior del mesencéfalo, se dirige hacia delante entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior, luego continua en
la fosa craneana media en la pared lateral del seno cavernoso, aquí se divide en:
Ramo superior
Ramo inferior
Entran en la cavidad orbitaria a través de la fisura orbitaria superior
IV
Nervio Troclear
“Nervio Patético”
A los lados del freno de la
válvula de Vieussens
Núcleo del casquete peduncular a
los lados de la línea media, por
debajo y fuera del acueducto de
Silvio “Mesencéfalo abajo del III
par”
Núcleo Troclear
Hendidura esfenoidal (pasa por fuera y
encima del anillo de zinn)
Músculo Extrínseco del ojo: Oblicuo superior
El núcleo del nervio Troclear se encuentra en el mesencéfalo caudal al acueducto cerebral, esta inmediatamente por debajo del núcleo del nervio
Oculomotor “III par” en el mesencéfalo rostral.
Este núcleo es el único en el que sus axones transcurren dorsalmente y cruzan la línea media antes de emerger del tronco cerebral “así una lesión del
núcleo Troclear afecta el ojo contralateral”.
Emerge de la cara dorsal del tronco cerebral a nivel del mesencéfalo caudal, debajo del colículo inferior, circunscribe alrededor de la parte anterior
del tronco cerebral y corre anteriormente hacia el ojo en el espacio subaracnoideo, pasa entre la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa
superior, y a continuación atraviesa la duramadre cerca del borde libre de la tienda del cerebelo, en el cruce de la margen adjunta de la tienda del
cerebelo y a milímetros de la del proceso clinoides posterior. Entra en el seno cavernoso, donde se une con los otros dos nervios extracoulares “III y
IV par”, la arteria carótida interna y las porciones del nervio oblicuo trigémino “V par”. Por último, entra en la orbita a través de la fisura orbitaria
superior e inerva el musculo oblicuo superior “emerge desde el lado de la fosa Interpeduncular”
V
Nervio
Trigémino
Parte lateral de la
protuberancia anular
Raíces sensitivas del ganglio de
Gasser y Motoras de los núcleos
masticadores principal y
accesorio
Núcleo Principal sensorial del
trigémino
Núcleo espinal del Trigémino.
Núcleo Mesencéfalico del
Trigémino,
Núcleo Motor del Trigémino
Semilunar
Oftálmica
Maxilar
Mandibular
Hendidura esfenoidal
Orificio redondo mayor
Orificio oval
Áreas asociadas con la mandíbula
Estructuras orbitarias, cavidad nasal, piel de la frente.
Parpado superior, cejas, nariz
Párpado inferior, labio, encías, dientes superiores,
mejilla, nariz, paladar y faringe
Sensitiva al labio, encías y dientes inferiores, paladar,
lengua. Motora a los músculos de la masticación
Se origina en la fosa posterior craneal, en el tronco encefálico, desde donde realiza un largo trayecto:
El V par craneal tienen 3 divisiones principales:
Nervio Oftálmico “V1”: sale por la hendidura orbitaria superior “entre las alas mayores y menores del esfenoides”, se dirige hacia el hueso
unguis, frontal, supraorbita ocular, hacia la nariz, etmoides, y posee una rama meníngea que inerva la tienda del cerebelo.
Nervio Maxilar “V2”: sale por el agujero redondo “en las alas mayores del hueso esfenoides”, se dirige hacia el arco cigomático, onfraórbita,
labio superior, la musculatura de la mandíbula, hacia el palatino, la nariz y la faringe, posee una rama meníngea que inerva la fosa craneal
media y posterior
Nervio Mandibular “V3”: sale por el agujero oval “situado en la porción anterior del hueso esfenoides”, se dirige hacia el maxilar inferior,
siendo responsable de la articulación de la ATM “Articulación Temporo-Mandibular”, hacia el hueso temporal “superficialmente”, hacia el
mentón, los dientes y posee una rama meníngea que inerva la fosa craneal media y anterior
Su ganglio sensitivo se asienta en la caverna de Meckel en el suelo de la fosa craneal media, desde este ganglio se producen las 3 ramificaciones
principales.
VI
Nervio
Abducens
“Nervio Motor Ocular
Externo”
Surco Bulbo protuberencial
arriba de las pirámides
anteriores
Núcleo protuberencial a nivel de
la eminencia redonda “Puente”
Núcleo Abducens
Hendidura esfenoidal (pasa por dentro del
anillo de zinn)
Músculo del ojo: Recto Externo o lateral
Las fibras del nervio Abducens pasan en dirección anterior a través del puente, y emergen en el surco situado entre el borde inferior del puente y la
médula Oblongada.
Sigue hacia adelante a través del seno cavernosa, encontrándose por debajo y por afuera de la arteria carótida interna, después el nervio penetra en
la orbita a través de la hendidura orbitaria superior
VII
Nervio Facial
Surco bulbo protuberencial
Raíz sensitiva del ganglio
geniculado y raíz motora del
núcleo situado en la sustancia
reticular de la protuberancia
anular “Puente”
Núcleo Facial,
Núcleo Solitario,
Núcleo Salivar Superior
(Núcleo lacrimonasal)
Geniculado
Conducto auditivo interno hasta el
conducto facial, y sale por el orificio
estilomastoideo
Sensitiva a los receptores gustativos de los dos tercios
anteriores de la lengua; motora a los músculos de la
expresión facial, la glándula lagrimal, la glándula
salivar submandibular, glándulas salivares sublinguales
Emerge del surco bulbo protuberencial en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del “VI par” y por delante del nervio auditivo.
El recorrido que hace le lleva desde el surco bulbopontino, las dos ramas del facial se dirigen hacia adelante, arriba y afuera atravesando el ángulo
pontocerebeloso en compañía del “VIII par”, con el que se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna.
Al igual que el acueducto presenta tres segmentos:
Primer segmento o laberintico
Segundo segmento o timpánico
Tercer segmento o mastoideo
En el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante anterosuperior y penetra en el acueducto de Falopio recorriendo en toda
su extensión.
El nervio facial sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, ubicado entre la base de la apófisis mastoide y la apófisis estiloides “el cual se
encuentra localizado a una profundidad de 25mm desde la piel”.
Se dirige hacia adelante y afuera; discurre entre el vientre posterior del musculo digástrico, por fuera y el musculo estilohioideo por dentro. Penetra
en la glándula parótida donde se divide en dos troncos mayores:
Cervicofacial
Temporofacial
Y estos a su vez se dividen en sus ramas terminales “cinco ramas”: temporal, cigomática, bucal, marginal mandibular y cervical
Durante su recorrido extracraneano, se encuentra en diferentes planos anatómicos de acuerdo con su localización:
A su salida por el agujero estilomastoideo se encuentra a nivel de la glándula parótida, en la región frontal cruza profundo al plano muscular
En el arco cigomático se encuentra entre la fascia y el periostio
A nivel bucal se localiza superficial al plano muscular y a nivel mandibular se encuentra profundo al plano muscular
VIII
Nervio
Vestibulococlear
“Nervio Auditivo o
Estetoacustico”
Surco bulbo protuberencial
Nervio coclear del ganglio de
Corti y nervio vestibular del
ganglio de Scarpa
Núcleo Vestibular,
Núcleo Coclear
Cóclea
Vestibular
Conducto auditivo interno
Cóclea: receptores de la audición
Vestíbulo: receptores del movimiento y del equilibrio
Desde la fosa lateral del bulbo se dirige hacia adelante arriba y afuera, por la fosa craneal posterior revestido por la piamadre, se introduce en el
meato auditivo interno donde el nervio forma un surco con la concavidad superior donde se ubicará el nervio facial y el intermedio cada una
rodeado por una piamadre propia mientras que la aracnoides forma una vaina común la duramadre se detiene a nivel profundo del meato auditivo
interno donde funge como periostio
IX
Nervio
Glosofaríngeo
Surco retroolivar o surco
colateral posterior del bulbo
raquídeo
Sensitivo del ganglio de
Ehrentter y motores de la parte
superior del núcleo ambiguo
Núcleo Ambiguo,
Núcleo salivar inferior,
Núcleo Solitario
Superior “Yugular”
inferior “Petroso”
Parte anterior del Agujero rasgado
posterior
Músculos: Estilofaringeo,
Constrictores de la faringe vía plexo faríngeo
“deglución”
Glándula Parótida vía ganglio otico “fibras
parasimpáticas”
Corpúsculos gustatorios de las papilas caliciformes y
otras pailas del 1/3 posterior de le lengua
Mucosa faríngea
1/3 posterior de la lengua
Anginas
Toda la cara interna del Tímpano “dolor”
Quimiorreceptores del cuerpo carotideo y
presoceptores del seno carotideo
Tiene su origen aparente a nivel del surco retroolivar “en el bulbo raquídeo”, por encima de la salida del nervio Vago “X par”, se dirige
anterolateralmente a la depresión triangular del acueducto coclear situada en la cara inferior de la porción petrosa del temporal, al principio esta por
debajo del folículo “estructura cerebolosa”, descansando sobre el tubérculo yugular del hueso occipital, haciendo a veces un surco en el.
Luego vuelve bruscamente hacia abajo abandonando el cráneo por la parte anteromedial del agujero rasgado posterior, por delante del nervio vago
“X par” y del nervio espinal “XI par”
A su salida se dirige hacia adelante entre la vena yugular interna y la arteria carótida interna y luego desciende por delante de esta ultima, por
debajo de la apófisis estiloides y sus músculos, para llegar al musculo estilofaringeo
Se incurva hacia adelante sobre este y atraviesa las fibras inferiores del músculo constrictor superior de la faringe, para luego emitir fibras nerviosas
a la amígdala palatina, la mucosa de la porción post-surcal de la lengua
X
Nervio Vago
“Nervio Neumogástrico”
Surco retroolivar
Sensitivo del ganglio yugular y
ganglio plexiforme. Motor de la
parte media del núcleo ambiguo
y vago espinal
Núcleo Ambiguo,
Núcleo Dorsal Vagal motor,
Núcleo Solitario
Superior “Yugular”
Inferior “Nodoso”
Parte posterior del Agujero rasgado
posterior
Sensitiva a la faringe, oreja y conducto auditivo
externo, diafragma, vísceras de la cavidad torácica y
abdominopelvica
Motora: al paladar y los músculos faríngeos, y a los
órganos viscerales de la cavidad torácica y
abdominopelvica
Tiene un largo trayecto desde su origen en el bulbo raquídeo, hasta recorrer las cavidades y vísceras del tronco, está situado en la vaina carotidea
“paquete vásculonervioso del cuello” entre la vena yugular interna “lateralmente” y la arteria carotidea “medialmente”, localizándose sobre la
aponeurosis y los folículos prevertebrales, a nivel de la raíz del cuello, sobre el lado derecho, el nervio discurre anterior a la arteria subclavia y
penetra el tórax:
Nervio vago izquierdo: entra en el tórax entre las arterias carótida izquierda y subclavia izquierda y a la altura del arco aórtico emite el nervio
laríngeo recurrente izquierdo, después se va hacia abajo y hacia atrás, pasa por delante del pedículo pulmonar antes de alcanzar el esófago,
donde contribuye a formar el plexo esofágico
Nervio vago derecho: cruza de la arteria subclavia derecha, y a esta altura emite el nervio faríngeo recurrente derecho, después se dirige hacia
abajo y hacia atrás, pasa por detrás del pedículo pulmonar derecho antes de alcanzar el esófago, donde también contribuye a formar el plexo
esofágico, al igual que su homologo izquierdo
Dentro del tórax, los nervios vagos dan ramas para el plexo cardiaco y el plexo pulmonar, ambos nervios vagos realizan la ultima parte de su
trayecto por el tórax junto con el esófago, y junto a el se introducen a la cavidad abdominal, atravesando el diafragma a través del hiato esofágico,
una vez en la cavidad abdominal el nervio vago izquierdo se distribuye por el estomago, mientras que el nervio vago derecho finaliza en el plexo
solar desde donde da ramas para las vísceras abdominales “estomago, intestinos, riñones e hígado”
XI
Nervio Espinal
“Nervio Craneal Accesorio
o Nervio Espinal
Accesorio”
Surco Retroolivar
Cuerno lateral de la medula
cervical “médula espinal” y parte
inferior del vago espiral “bulbo”
Núcleo Ambiguo,
Núcleo Espinal Accesorio
Rama interna
Rama Externa
Parte posterior del Agujero rasgado
posterior
Músculos estriados del paladar, faringe y laringe “con
ramas del nervio vago”
Músculos esternocleidomastoideo y trapecio
Trayecto de la porción medular: comienza en los primeros cinco segmentos medulares, asciende hasta entrar en el cráneo por el agujero
occipital y se une a la porción bulbar
Trayecto de porción bulbar: se origina del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, pasando posteriormente a la arteria vertebral, sale del
cráneo por el agujero rasgado posterior, en una vaina común con el nervio vago “X par”. En el agujero rasgado posterior se divide en sus
ramas terminales interna y externa
XII
Nervio
Hipogloso
Surco preolivar
Ala blanca interna del bulbo
raquídeo, abajo del suelo del 4
ventrículo. Arriba del trígono del
hipogloso “tubérculo hipogloso”
Núcleo Hipogloso
Condíleo anterior o del Hipogloso
Músculos de la Lengua
Músculos de la región infrahioidea
Músculo genihioideo “pertenece a la región
suprahioidea”
Diafragma: Frénico
Trayecto intrabulbar del hipogloso: las fibras del núcleo principal se dirigen oblicuamente hacia adelante y afuera, describiendo una
concavidad externa, atraviesan la formación reticular, pasan entre la oliva y la para oliva interna y salen del bulbo a nivel del surco preolivar.
Las del núcleo accesorio se dirigen primero hacia atrás, giran hacia adentro y adelante, se unen con las fibras del núcleo principal y se
entremezclan y emergen junto con ellas
Trayecto surco preolivar: agujero condíleo anterior, pasa al cuello y a la base de lengua:
Dentro del cráneo: correo entre la arteria vertebral por delante y la arteria cerebelosa posterior e inferior por detrás, se introduce en el agujero
del hipogloso
Debajo del cráneo: a su salida del cráneo, rodea el ganglio plexiforme del neumogástrico, para entrar entre la yugular y la carótida interna
Atraviesa los músculos estíleos y cruza la cara externa de la carótida externa y llega al borde anterior del esternocleidomastoideo
“nivel del asa mayor del hioides”
De este punto, horizontalmente se aplica junto al constrictor medio de la faringe, va acompañado por la arteria lingual, a nivel del
hiogloso la arteria se hace posterior y el hipogloso anterior al musculo
Al llegar al borde posterior del milohioideo, el nervio pasa por dentro de este musculo y se distribuye por la cara interior de la
lengua
En su trayecto se anastomosa con el gran simtico, el neumogástrico, los dos primeros cervicales y el lingual
NÚMERO
NOMBRE
FUNCIÓN
I
Nervio Olfatorio
Olfacción por la mucosa del techo de cada cavidad nasal y las caras superiores del tabique nasal y del cornete superior “Ganglio Olfatorio”
II
Nervio Óptico
Visión de la retina “Núcleos del tálamo”
III
Nervio
Oculomotor
“Nervio Motor Ocular
Común”
Motor para los cuatro de los seis músculos extrínsecos del ojo “Recto superior, inferior y medial, oblicuo inferior”, elevador del parpado superior “Núcleo motor propio del tercer par”
Inervación parasimpática para el esfínter de la pupila, el músculo iridoconstrictor “produce constricción pupilar- miosis” y para los músculos ciliares del cristalino “acomodador del cristalino”. Núcleo de Edinger - Watson. Las
fibras simpáticas que causan las midriasis van con la arteria oftálmica.
IV
Nervio Troclear
“Nervio Patético”
Motora del músculo oblicuo superior que ayuda a girar el ojo hacia abajo y hacia adentro
V
Nervio
Trigémino
Sensibilidad de la cornea, piel de la frente, cuero cabelludo, parpados, nariz, mucosa de la cavidad nasal y senos paranasales “Raíz Oftálmica”
Sensibilidad de la piel de la cara sobre los maxilares, incluido el labio superior, dientes superiores, mucosa de la nariz, senos maxilares y paladar “Raíz maxilar”
Movilidad de los músculos de la masticación, músculos milohiodeo, vientre anterior del músculo digástrico, músculo tensor del velo del paladar y músculo tensor del tímpano “Núcleo motor del trigémino”
Sensibilidad de la piel de la mandíbula, incluido el labio inferior y los lados de la cabeza, dientes inferiores, articulación temporomandibular y mucosa de la boca y los dos tercios anteriores de la lengua “Raíz Mandibular”
VI
Nervio
Abducens
“Nervio Motor Ocular
Externo”
Movilidad del músculo recto externo “lateral, músculo extrínseco “que gira el ojo hacia afuera. Núcleo del nervio Abducens
VII
Nervio Facial
Movilidad para los músculos de la expresión facial “orbicular de los parpados, orbicular de los ojos” y el cuero cabelludo “músculos occipital y auricular”; también inerva el músculo del estribo del oído medio, el músculo
estilohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico. Núcleo motor del nervio facial.
Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, suelo de la boca y del paladar blando. Núcleo solitario
Sensibilidad de la piel del conducto auditivo externo. núcleo descendente del nervio trigémino
Inervación parasimpática de las glándulas salivales submandibular y sublingual, glándula lacrimal, y glándulas mucosas de la cavidad nasal, paranasal y del paladar. Ganglio salival superior y ganglio lacrimonasal
VIII
Nervio
Vestibulococlear
“Nervio Auditivo o
Estetoacustico”
Sensibilidad vestibular de los conductos semicirculares membranosos, utrículo y sáculo relacionada con la posición y movimiento de la cabeza “equilibrio”. Núcleo vestibular
Audición del órgano de Corti “espiral”. Núcleo coclear o espiral
IX
Nervio
Glosofaríngeo
Movilidad del musculo estilofaringeo que ayuda a la deglución, cierra la epiglotis. Núcleo ambiguo
Inervación parasimpática de la glándula parótida y las glándulas del tercio posterior de la lengua. Ganglio salival inferior
Sensibilidad visceral de la glándula parótida
Sensibilidad del istmo de las fauces: mucosa de la faringe, amígdala palatina, tercio posterior de la lengua “reflejo nauseoso”, sensibilidad de la trompa auditiva, oído medio y del seno y cuerpos carotideos. Núcleo del trigémino
Gusto del tercio posterior de la lengua “papilas caliciformes de la V lingual”. Núcleo del fascículo solitario o núcleo gustativo
Sensibilidad cutánea del oído externo
X
Nervio Vago
“Nervio Neumogástrico”
Movilidad de los músculos constrictores de la faringe “junto con el glosofaríngeo cierra la glotis”, músculos intrínsecos de la laringe “fonación” y músculos del paladar blando “con excepción del músculo tensor del velo del
paladar, úvula y musculatura estriada de los dos tercios superiores del esófago”, movilidad de un músculo extrínseco nominal de la lengua “palatogloso”. Núcleo ambiguo “una de sus ramas, el nervio laríngeo recurrente, inerva
las cuerdas vocales”
Inervación para simpática del músculo liso de vísceras torácicas y abdominales: tráquea, bronquios, tubo digestivo “provoca peristalsis, contracción de la musculatura lisa” y miocardio “disminuye la frecuencia cardiaca y la
presión arterial, causa vasodilatación”. Núcleo motor dorsal del vago
Sensibilidad visceral de la base de la lengua, faringe y laringe “sensibilidad al calor y frio”. Núcleo sensitivo del trigémino
Sensibilidad a órganos toracoabdominales “tráquea, bronquios, corazón, esófago e intestino”. Núcleo sensitivo del trigémino
Gusto de la raíz de la lengua, calículos gustativos de la epiglotis y paladar. Núcleo del tronco solitario
Sensibilidad del pabellón auricular, conducto auditivo externo y duramadre de la fosa craneal posterior. Núcleo descendente del trigémino
XI
Nervio Espinal
“Nervio Craneal Accesorio
o Nervio Espinal
Accesorio”
Movilidad de los músculos estriados del paladar blando, faringe, laringe y esófago, a través de las fibras que se unen al nervio vago. Núcleo ambiguo
Movilidad de los músculos del cuello “esternocleidomastoideo y trapecio”. Núcleo espinal
XII
Nervio
Hipogloso
Movilidad de los músculos intrínsecos “con excepción del palatogloso” y extrínsecos “estilogloso, hiogloso, geniogloso” de la lengua
Movilidad general de los músculos hioideos “tirohioideos y genihioideo” de C1 y C2
Sensibilidad general y propioceptiva para los músculos anteriores y para la duramadre de la fosa craneal posterior de C2. Ganglio sensitivo C2
NEUROANATOMIA Nº 8.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .