INTRODUCCIÓN
AL ESTUDIO DEL LA ANATOMÍA MACROSCÓPICA
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Clase Dr. Matamala
El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles. Cada
pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de este
sistema. A través de sus diferentes estructuras, éste sistema capta la información del
medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe
responder.
Macroscópicamente, desde el punto de vista anatómico, el Sistema Nervioso Central
está formado por 2 zonas: el Encéfalo y la Médula Espinal, de las cuales salen todos los
nervios de nuestro organismo, que constituyen el Sistema Nervioso Periférico. Éstas dos
zonas se pueden diferenciar por los huesos que las protegen, el Encéfalo está contenido
por los huesos del cráneo, mientras que la médula espinal lo está por las vértebras
(columna vertebral).
Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las
meninges, que contienen el líquido cerebroespinal, que actúa como un protector del
sistema nervioso. Y están suspendidos en el líquido cerebroespinal.
(Imagen adaptada Atlas de Anatomía Rohen Yokoshi )
Microscópicamente, el tejido nervioso, está formado por una unidad principal llamada
Neurona o Célula Nerviosa, que se encuentra rodeada de células Gliales o Neuroglias,
cuya función es crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas puedan
funcionar de manera óptima.
Las Neuronas están formadas por una parte central denominada Soma y varias
prolongaciones denominadas Neuritas, las que según su estructura se pueden
diferenciar en dendritas y en axón. Las Neuritas en conjunto tienen la función de
comunicar diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos, que se
desplazan debido a diferencias electroquímicas presentes en las prolongaciones
neuronales. Los Impulsos nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen
contactos con otras neuronas a través de uniones denominadas sinapsis.
La función comunicativa del Sistema Nervioso depende de las propiedades físicas,
químicas y morfológicas de las neuronas; además, de ciertas moléculas que se liberan
en las terminales axonales, que pueden ser:
- Neurotransmisores: se caracterizan por modificar la actividad de las células a las
cuales están dirigidos; su acción es local y rápida.
- Neuromoduladores: regulan la respuesta neuronal, pero son incapaces de llevar a
cabo la neurotransmisión.
- Neurohormonas: son un producto de secreción de las neuronas hacia el líquido
extracelular, regulan respuestas en extensas regiones y de forma más lenta.
Entre otras características del tejido nervioso encontramos una propiedad fundamental,
que es su capacidad de autogenerar impulsos nerviosos, y de esta manera involucrarse
en los mecanismos de la conducta y su regulación. Además posee otras 2 propiedades
que están más desarrolladas en este tejido que en otros, que son:
La excitabilidad: es la capacidad para reaccionar gradualmente a estímulos químicos y
físicos.
La conductividad: es la capacidad de transmitir la excitación desde un lugar a otro.
Es importante tener claros algunos conceptos relacionados con la propagación de los
Impulsos Nerviosos;
Receptores (transductores): Son estructuras especializadas encargadas en
convertir los diferentes tipos de energía del estímulo nervioso (mecánica, química,
térmica) en potenciales electrotónicos capaces de generar impulsos nerviosos que
alcanzan centros superiores y generan patrones neuronales que evocan una
respuesta motora o sensitiva.
Vías sensitivas o aferentes (ascendentes): Son las que reciben la información desde
los receptores y la conducen hasta centros suprasegmentarios, ya sea conscientes o
inconscientes.
Vías motoras o eferentes (descendentes): llevan información motora desde los
centros integradores hacia los órganos efectores (músculos, glándulas, etc.).
Diversas clasificaciones del Sistema Nervioso Humano
A continuación las clasificaciones del Sistema Nerviosos más utilizadas. Es importante
destacar que éstas divisiones sólo tienen fines descriptivos y didácticos.
ANATÓMICAMENTE se subdivide en:
Sistema Nervioso Central (SNC):
Está formado por el Encéfalo (Hemisferios Cerebrales + Cerebelo + Tronco
Encefálico) y la Médula Espinal.
El SNC integra y relaciona la información sensitiva aferente, en él se generan los
pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria.
La mayoría de los impulsos nerviosos, que estimulan la contracción muscular y las
secreciones glandulares, se originan en el SNC.
Está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las
zonas periféricas del organismo a través del SNP.
Sistema Nervioso Periférico (SNP):
Está formado por los nervios craneales y nervios espinales. Los 12 nervios
craneales que nacen en el encéfalo y los 31 nervios espinales, que nacen en la
médula espinal. Éstos son mixtos, pues llevan impulsos nerviosos desde y hasta
el SNC.
EMBRIOLÓGICAMENTE se puede clasificar de acuerdo a su origen en las diferentes
vesículas encefálicas del embrión:
Prosencéfalo: que es la parte más rostral del primitivo tubo neural, que a su vez se
divide en 2 sub-vesículas, telencéfalo y diencéfalo que originan los hemisferios
cerebrales, núcleos basales;hipotálamo, tálamo, epitálamo
y subtálamo respectivamente.
Mesencéfalo: que origina a los pedúnculos cerebrales y al tectum o techo.
Romboencéfalo: que es la parte más caudal del futuro encéfalo que se divide en 2
vesículas,metencéfalo y mielencéfalo, que darán origen al puente, cerebelo
y bulbo o médula oblonga.
(Imagen adaptada Texto y Atlas de Anatomía Prometheus, volumen 3 )
SEGMENTARIAMENTE se puede dividir en:
Sistema Nervioso Suprasegmentario (más evolucionado):
Está compuesto por el Cerebro y Cerebelo.
Se caracteriza por presentar sustancia gris externamente y sustancia blanca al
interior .
Sistema Nervioso Segmentario:
Está compuesto por el Tronco Encefálico y Médula. Estructuralmente posee
sustancia blanca en la periferia y sustancia gris central.
FUNCIONALMENTE se puede dividir en:
Sistema Nervioso Somático o de la vida de relación:
Abarca todas las estructuras del SNC y SNP encargadas de conducir información
aferente consciente e inconsciente e información eferente somática, es decir, la
encargada del control motor del músculo esquelético voluntario.
Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo:
Está compuesto por las estructuras encargadas del manejo de aferencias desde las
vísceras y del control motor del músculo liso, cardíaco y de las glándulas.
La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la
parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas.
En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas.
Los procesos favorecidos por las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto de
energía, mientras que los estímulos parasimpáticos restablecen y conservan la
energía del organismo.
Conceptos:
NEUROEJE:
Se define como neuroeje a la disposición longitudinal con forma de T del encéfalo y
médula espinal. La porción vertical la conforman la médula espinal y el tronco
encefálico, mientras que la porción horizontal va desde el polo occipital al frontal del
cerebro.
En general, las estructuras del SNC se ubican a cada lado de la línea media, por tanto,
es esencialmente un sistema de simetría bilateral.
SUSTANCIA GRIS:
Corresponde a la parte del Sistema Nervioso Central (SNC) donde están agrupados
somas neuronales, dendritas, terminales axonales, sinapsis neuronales, células de glía y
abundantes capilares (a los cuales, ésta sustancia debe su color más oscuro, “Gris”).
La Sustancia Gris se encarga de integrar reflejos, generar impulsos nerviosos.
La sustancia gris puede adoptar diferentes configuraciones:
Corteza: Es una capa superficial de sustancia gris (ejemplos: corteza cerebral,
corteza cerebelosa).
Núcleos: Los núcleos van a corresponder a agrupaciones neuronales con una
función determinada, ya sea motora o sensitiva, pero dentro del SNC.
Ganglios Espinales: también son agrupaciones neuronales, pero que están unidas
al Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Ganglios Neurovegetativos
SUSTANCIA BLANCA:
Está formada por prolongaciones de las neuronas, principalmente axones mielínicos (lo
que le da el color blanquecino) y oligodendrocitos (células de glía formadoras de la
mielina en el SNC).
Generalmente no contiene cuerpos celulares.
La Sustancia Blanca se encarga de conducir el impulso nervioso, dentro del SNC, porque
en el SNP se encargan los nervios periféricos.
Puede adoptar diferentes conformaciones como:
Comisuras: Son un conjunto de fibras nerviosas que cruzan la línea media en ángulos
rectos al neuroeje y que comunican ambos hemisferios cerebrales.
Otras conformaciones son: fascículo, tracto, brazo, lemnisco, pedúnculo, asa o
cápsula.
Antes de continuar, citemos un ejemplo: Suponga que se le presenta un paciente de 68
años, diabético, hipertenso, con un accidente vascular cerebral a nivel de la cápsula
interna que le compromete además algunos núcleos del tronco encefálico:
¿Qué es más severo, una lesión de la sustancia gris o una lesión que comprometa la
sustancia blanca?
La destrucción de sustancia gris, como puede ocurrir a nivel de la corteza, por ejemplo,
implica una posible hemiplejia o una parálisis contralateral. En el caso de una lesión de
las vías nerviosas que pasan por la cápsula interna, vamos a tener el mismo caso,
también habrá una hemiplejia de tipo contralateral con signos clínicos similares. La
destrucción tanto del cuerpo como de la prolongación produce alteración de la función,
pero va a ser mucho más drástica e irreversible la lesión que comprometa los cuerpos
neuronales, es decir a la Sustancia Gris, ya que, debido a su diferenciación no
tienen posibilidad de reproducirse, después del nacimiento. Puede haber una suplencia
neuronal gracias a que otras neuronas son capaces de reemplazar la función de la célula
dañada, sin embargo, esto no se traduce necesariamente en la recuperación total de la
función. Cuando hay destrucción de fibras de la sustancia blanca, la lesión resulta de un
mejor pronóstico, ya que ella corresponde a las prolongaciones y no al soma que es la
unidad anatómica, trófica y funcional del Sistema Nervioso.
Anatomía Macroscópica del Encéfalo
El encéfalo es una masa de tejido cubierta de meninges, protegida por una masa ósea
externa denominada cráneo. Pesa alrededor de 1320 g. (2% del peso corporal total) y
se encuentra protegido por las meninges y el líquido cerebroespinal (LCE).
CEREBRO:
El cerebro es una estructura supratentorial constituida por los hemisferios cerebrales y
el diencéfalo. El tentorio es una doble capa de duramadre que se ubica entre cerebelo y
los hemisferios cerebrales, divide al encéfalo en estructuras supratentoriales e
infratentoriales. Así, el cerebro es supratentorial y el tronco encefálico es infratentorial.
Los hemisferios cerebrales constan de la corteza cerebral (Sustancia Gris), sustancia
blanca (centro oval), núcleos basales, y diencéfalo.
El hemisferios derecho está separado del izquierdo por la fisura longitudinal del cerebro.
Cada hemisferio tiene tres superficies o caras: a) superolateral o externa b) medial c)
inferior o basal. Todas ellas constan en su superficie con diversos surcos y cisuras.
A pesar de ciertas variaciones, entre hemisferios de un mismo cerebro o entre
diferentes personas, existen ciertos patrones básicos que pueden estudiarse. Una fisura
es un surco profundo e irregular que delimita los lóbulos cerebrales (cisura central (de
Rolando), fisura lateral (de Silvio), fisura parieto-occipital). Los surcos son menos
profundos y delimitan a los giros o circunvoluciones.
(Imagen adaptada Atlas de Anatomía Netter )
La superficie cerebral puede dividirse en varios lóbulos: El lóbulo frontal está anterior a
la fisura central y superior a la fisura lateral. Elbulo parietal está posterior a la fisura
central y se extiende hasta la fisura parieto-occipital; la prolongación horizontal
posterior de la fisura lateral es el límite inferior. El lóbulo occipital es posterior a la
fisura parieto-occipital. El bulo temporal se ubica inferior a la fisura lateral y su
prolongación horizontal posterior y anterior a la fisura parieto-occipital.
Los núcleos basales conforman varios grupos de núcleos de ubicación subcortical, que
juegan un rol muy importante en la integración de la información motora. Ejemplo:
Cuerpo Estriado.
La cápsula interna es un conjunto de fibras que contiene gran parte de las fibras de
proyección desde la corteza cerebral a núcleos subcorticales y viceversa. Consta de un
brazo anterior, brazo posterior y rodilla.
El diencéfalo se ubica en la porción ventromedial del cerebro y se continúa
caudalmente con el mesencéfalo. Está dividido en tálamo, epitálamo, hipotálamo y
subtálamo. El tálamo está dorsal al hipotálamo, hipófisis y cuerpos mamilares. El
subtálamo está lateral al hipotálamo y el epitálamo forma parte del techo del diencéfalo
junto a la epífisis.
TRONCO ENCEFÁLICO:
Es la porción más caudal del encéfalo. Está formada por el mesencéfalo, puente y bulbo.
Sus funciones son múltiples, entre ellas:
- Contiene núcleos de procesamiento para vías ascendentes y descendentes y
constituye una vía de paso para la información que va desde el cerebro a la médula
espinal, cerebelo y viceversa.
- Tiene activa participación en funciones tales como el ciclo sueño-vigilia, conciencia y
control cardiovascular y respiratorio, donde cumple un rol muy importante la formación
reticular.
- Además de la formación reticular y de las grandes vías de paso, tanto aferentes como
eferentes, se encuentran los núcleos de los nervios craneanos y núcleos propios del
tronco encefálico, los cuales participan en la integración de diversos reflejos
segmentarios, relacionados por ejemplo con la masticación, deglución, secreción salival,
lagrimal, movimientos oculares, movimientos de la mandíbula, movimiento de la
lengua, etc.
El tronco encefálico está organizado en sentido ventro-dorsal en: El techo o tegmento
que corresponde a la porción más dorsal y la base que corresponde a la región ventral.
MÉDULA ESPINAL:
La médula espinal está situada dentro del canal vertebral. Se continúa, por encima del
foramen magno, con el bulbo. Termina en la región lumbar, generalmente entre los
disco intervertebrales L1 y L2 en el adulto. Ésta porción terminal tiene la forma de la
punta de un lápiz, constituyendo el cono medular, cuyo vértice se continúa con una
prolongación de la piamadre, denominada filum Terminal, que se inserta en el dorso del
cóccix (ayudando a fijar la médula).
A lo largo de la médula espinal emergen 31 pares de nervios espinales: cada uno
formado por 2 raíces, una raíz anterior o motora y otra raíz posterior o sensitiva. Cada
raíz posterior posee un ganglio espinal, con neuronas de relevo sensitivas en su interior.
(Imagen adaptada Atlas de Anatomía Netter )
Al corte transversal la médula espinal se observa con un centro de sustancia gris, en
forma de H, en ésta se observan 2 cuernos ventrales y 2 cuernos dorsales, los cuales
están rodeados por sustancia blanca, denominada cordones medulares.
(Imagen adaptada Atlas de Anatomía Netter )
Organización Somatotópica
Algunas estructuras del SNC (tractos, núcleos y ciertas regiones de la corteza cerebral)
tienen una organización topográfica de sus partes (organización somatotópica); esto
significa que porciones determinadas de estas estructuras se asocian a determinadas
áreas topográficas del cuerpo.
ÉDULA ESPINAL
Clase Dr. Matamala
INTRODUCCION
La médula espinal es la estructura alargada través de la cual el encéfalo se comunica con
las diferentes partes del organismo. Se localiza dentro del canal vertebral y se extiende
desde el foramen magno hasta la unión entre las vértebras L1 y L2 (en adultos)
Forma parte del sistema nervioso segmentario, filogenéticamente es la estructura más
antigua del SNC y desde el punto de vista morfofuncional es la más simple.
Cabe destacar que la Médula Espinal no es sólo un lugar de paso para las estructuras del
SNC hacia la periferia, sino que ella también es capaz de organizar respuestas por sola;
por ejemplo, reflejos simples. Los reflejos permiten evaluar clínicamente diferentes
segmentos medulares, por ejemplo:
- Reflejo Bicipital permite evaluar segmentos C5/C6
- Reflejo Tricipital permite evaluar segmentos C6/C7
- Reflejo Patelar permite evaluar segmentos L3/L4
- Reflejo Calcáneo permite evaluar segmentos S1/S2
Una lesión de la médula espinal puede originar la pérdida de la sensibilidad general y
parálisis de los movimientos voluntarios en las partes del cuerpo inervados por los nervios
espinales que se originan de los segmentos bajo la lesión.
ESTRUCTURA EXTERNA.
- En el límite superior se continúa con el encéfalo, a través del Bulbo y a nivel del forámen
magno, y en el límite inferior termina en forma del cono medular cuyo vértice en el adulto
se ubica a nivel de la primera o segunda vértebra lumbar.
- De ella se originan 31 pares de nervios espinales, los cuales salen por el respectivo agujero
intervertebral. Si bien las raíces de los nervios espinales cervicales corren
horizontalmente, las raíces de los nervios espinales hacen su recorrido cada vez
más oblicuo y vertical mientras más bajo es el segmento medular, como consecuencia del
crecimiento diferencial vertebromedular (falso ascenso de la médula).
- Está constituida por Segmentos Medulares: que corresponden a un área de la Médula
Espinal desde donde se originan las raíces de un nervio espinal, en otras palabras, es toda
el área que abarca el origen del nervio, por lo tanto, existen 31 segmentos medulares.
Esta organización corresponde a vestigios de la segmentación o metamería del
organismo.
- Su aspecto externo es blanquecino, debido a que superficialmente está compuesta de fibras
nerviosas mielinizadas.
- La longitud de la columna vertebral es de aprox. 73 cm., mientras que la médula
mide 45cm. en el hombre y 41-42 cm. en la mujer.
- La Médula está muy fija en su lugar por su continuación con el Tronco Encefálico (hacia
rostral), el Filum Terminal ( hacia caudal y que se adhiere al ccix tras formar el
Ligamento Coccígeo con la Duramadre), por las emergencia de los Nervios Espinales que
salen por los Forámenes Intervertebrales y sobretodo por la conexión y envoltura de las
Meninges , entre las cuales se ubican los ligamentos dentados.
- Tiene forma cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido anteroposterior. Su espesor no es
uniforme, el promedio es de 0.8 a 1.0 cm. y presenta 2 engrosamientos, llamados
Intumescencias:
Intumescencia Cervical: Corresponde al lugar donde se originan las raíces del plexo
braquial. Mide alrededor de 1,4 a 1,5cm. Y se ubica desde C3 a T1.
Intumescencia Lumbar: Corresponde al lugar donde se originan las raíces del plexo
Lumbosacro. Mide lo mismo que la cervical, pero se ubica desde T10 a L1-L2 .
- A las raíces espinales correspondientes a los segmentos lumbares, sacro y coccígeo que
corren verticalmente bajo el cono medular se les denomina cauda equina por su notable
parecido a una "cola de caballo".
- Una fina banda de tejido conectivo, el filum terminale, avanza en medio de la cauda
equina hasta unirse al periostio del dorso del cóccix. El filum terminale es una
prolongación de la piamadre que tiene la función de fijar el extremo inferior la médula
espinal. Está constituido por piamadre y tejido glial.
- Bajo el cono medular y hasta la terminación del saco dural en el borde inferior de S2, el
espacio subaracnoideo sólo contiene la cauda equina y el filum terminale flotando en LCE
Por tal razón, esta es la zona (debajo de L2) con menor riesgo para efectuar una punción
lumbar. Al hacerla más arriba, puede provocar una lesión medular, al puncionar la
médula.
- Al desprender las meninges que envuelven la médula espinal, se observan Fisuras
(profundas) y surcos en la superficie medular :
- Fisura Mediana Ventral (F.M.V.): es muy profunda, contiene los Vasos Espinales
Anteriores (1 arteria y 2 venas).
- Surco Mediano Dorsal (S.M.D.): Es poco profundo y se continúa con un septo mediano
dorsal. Junto a la Fisura Mediana Ventral dividen a la médula espinal en dos mitades
relativamente simétricas.
- Surcos Ventrolaterales (S.V.L.): Se encuentran a ambos lados de la F.M.V.
Las raicillas anteriores de los nervios espinales algunos autores hacen referencia a este
Surco como el lugar por donde emergen los filamentos radiculares que van a constituir la
raíz ventral de los nervios espinales
- Surcos Dorsolaterales: Se encuentran lateralmente al S.M.D.
Es el lugar por donde penetran las fibras (Filamentos Radiculares) que forman la raíz
dorsal de los nervios espinales.
En la región cervical y en los primeros segmentos torácicos, aparece el Surco Intermedio
Dorsal. Surco Intermedio Dorsal: Está entre el surco mediano dorsal y los dorsolaterales.
Dividiendo el cordón posterior de sustancia blanca.
Estos surcos actúan como límites para los cordones medulares de sustancia
blanca.
Con propósitos descriptivos, se ha dividido cada mitad de la médula espinal en tres
cordones, columnas o funículos de sustancia blanca, tomando como límites los diferentes
surcos y fisuras:
Cordón Anterior: Se ubica entre la fisura mediana ventral y el surco ventrolateral.
Cordón Lateral: Se ubica entre los surcos ventrolateral y dorsolateral.
Cordón Posterior: Se ubica entre el surco dorsolateral y el surco mediano dorsal.
En la región cervical está subdividido por el surco intermedio
dorsal en 2 fascículos, uno más cercano a la línea media (Grácil o
delgado) y otro más lateral (Cuneiforme, por su forma de cuña)
Al observar la Sustancia Gris, podemos observar que no es igual a lo largo de la médula.
La cantidad de sustancia gris presente en los diferentes niveles medulares depende de la
cantidad de músculos inervados por ese nivel. Por tal motivo, en los segmentos torácicos
los cuernos ventrales son delgadas y pequeñas, mientras que en los segmentos cervicales
inferiores y lumbosacros los cuernos ventrales son gruesos ya que contienen las neuronas
motoras asociadas a los plexos braquial y lumbosacro. En los vértices de los cuernos
posteriores de estos últimos segmentos es posible observar un área de sustancia gris de
apariencia transparente denominada sustancia gelatinosa, que también está presente en
segmentos torácicos pero menos aparente debido a su escasez.
Sustancia Gris en los diferentes niveles medulares
A nivel cervical, existe un cuerno ventral bastante aumentado, debido a la presencia de
gran cantidad de neuronas motoras que controlan los músculos del miembro superior.
En la parte lateral de la base del cuerno posterior por ejemplo de los segmentos cervicales
superiores es difícil distinguir la sustancia gris de la blanca debido a que lulas y fibras
nerviosas se encuentran mezcladas: esto es por la formación reticular , que se continúa
superiormente como la formación reticular del tronco encefálico.
A nivel torácico tenemos un cuerno ventral pequeño y un cuerno dorsal bastante
alargado, pero aparece un cuerno lateral, que se extiende de C8 a L2, que representa la
Sustancia Gris Intermedia Lateral, donde en el embrión estaba el Surco Limitante, por lo
que corresponde a una zona visceral, viscero-motriz, donde se ubica el cuerpo de la
primera neurona simpática, cuyos axones salen por la raíz ventral de los nervios espinales.
A nivel lumbar vuelve a crecer el cuerno ventral, debido a que hay mayor número de
neuronas motoras para el control del miembro inferior. A nivel sacro, también se mantiene
este tamaño, pero con un gran tamaño del cuerno dorsal.
A nivel sacro, el cordón lateral tiene menor cantidad de fibras que a nivel cervical, debido
a que la cantidad de fibras, conforme se va ascendiendo, va aumentando.
En la zona sacra, a nivel de S2, S3 y S4, nos aparece también un cuerno lateral, que
representa la presencia de neuronas parasimpática, es decir, allí se ubica el soma de la
primera neurona parasimpático destinada al control de las víceras de la excavación pélvica.
(Imagen adaptada de cd de Anatomia Netter )
Es importante conocer la relación entre los segmentos medulares y las vértebras,
especialmente para la localización de lesiones.
A los segmentos vertebrales de C1 a C3 les corresponde los segmentos medulares de C1 a
C3, respectivamente.
A los segmentos vertebrales de C4 a C7 se les suma 1 y se obtiene el segmento medular
correspondiente. Por ejemplo, a la vértebra C5 le corresponde el segmento medular C6.
A las vértebras T1 a T6 se les agrega 2 y se obtiene el segmento medular. Por ejemplo, a la
vértebra T2 le corresponde el segmento medular T4.
A las vértebras T7 a T9 se les suma 3 y se obtiene el correspondiente segmento medular.
Por ejemplo, a la vértebra T7 le corresponde el segmento medular T10.
A las vértebras T10 a T12 les corresponde los segmentos medulares desde L1 hasta L5.
A las vértebras L1 y borde superior de L2 les corresponde el segmento medular sacro-
coccígeo.
Es importante conocer la relación entre los segmentos medulares y las vértebras,
especialmente para la localización de lesiones.
Resumen Topografía Vértebro Medular
Vertebra Segmento
C1 a C3 => C1 a C3
C4 a C7 => +1
T1 a T6 => +2
T7 a T9 => +3
T10 a T12 => L1 a L5
L1 a L2 => S1 a S5
ESTRUCTURA INTERNA.
En un corte transversal se puede observar que la médula espinal consta de una región
central, denominada sustancia gris, y una región periférica de aspecto blanquecino
denominada sustancia blanca.
La sustancia gris tiene la forma de una “H”, en su parte media está el Canal Central de la
Médula, el que fuera el Tubo Neural; por lo tanto, la sustancia gris que está paralela al
canal central, se denomina Sustancia Gris Intermedia, la más cercana es la sustancia gris
intermedia Central, y el resto es Sustancia Gris intermedia Lateral.
La sustancia gris posee 2 cuernos: los que se clasifican en Ventral y Dorsal.
Cada cuerno anterior, topográficamente, tiene lo que se llama una Cabeza y una Base; y
cada cuerno posterior tiene una Base, un Cuello y una Cabeza. Esto es muy importante
para relacionarlo posteriormente con aspectos funcionales.
La disposición tridimensional de los cuernos anteriores y posteriores conforma verdaderas
columnas que recorren la médula espinal, constituyendo las columnas grises anterior y
posterior.
Los cuernos posteriores, funcionalmente son sensitivos, están formada por neuronas
sensitivas que reciben los impulsos que llegan por las raíces posteriores.
Los cuernos anteriores, funcionalmente son sómatomotores, están constituidas por
neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores.
Las columnas grises anterior y posterior de cada lado se encuentran unidas por una banda
transversal de sustancia gris: la comisura gris.
Justo en medio de la comisura gris se encuentra un pequeño conducto, lleno de LCE, que
recorre completamente a la médula espinal: llamado canal central de la médula espinal.
Este conducto suele ser apenas visible o permanecer ocluido con el epitelio cilíndrico ciliado
que lo recubre (epéndimo).
Rostralmente, se continúa con el canal central de la mitad caudal del bulbo raquídeo para
luego abrirse paso a la cavidad del cuarto ventrículo. En el extremo inferior de la médula
espinal puede formar una dilatación, la que se prolonga hacia el filum terminal (ventrículo
terminal).
El canal central sirve de referencia para dividir la comisura gris en dos mitades en sentido
anteroposterior: la comisura gris anterior y la comisura gris posterior.
Entre la comisura gris anterior y la fisura mediana anterior existe una banda transversal de
sustancia blanca, que comunica ambos cordones anteriores: la comisura blanca anterior.
CITOARQUITECTURA DE LA SUSTANCIA GRIS
Si analizamos la citoarquitectura de la sustancia gris, observaremos neuronas de gran
tamaño, y de tamaño pequeño, neuronas de axón largo y de axón corto, teniendo
diferentes clasificaciones.
CUERNO VENTRAL:
En el cuerno ventral se ubican principalmente neuronas motoras grandes (alfa-
motoneuronas), de forma estrellada y con axón largo (neuronas Golgi-1), las que pueden
ser:
- Radiculares porque sus axones van a formar parte de la raíz anterior
- Cordonales porque sus axones se introducirán en los cordones de sustancia blanca para
asociar diferentes niveles de segmentos medulares, como también, formar parte de las
grandes vías aferentes.
Además existen unas neuronas pequeñas (10 – 20 um) llamadas gama -motoneuronas.
Por otra parte hay otro tipo de neuronas de axón corto, ubicadas en la porción medial del
cuerno ventral. Que se denominan las neuronas inhibitorias o de Renshaw.
Las Células de Renshaw inhiben las alfa y gama motoneuronas
SUSTANCIA GRIS INTERMEDIA (SGI):
Está localizada entre los cuernos anterior y posterior. Contiene principalmente neuronas de
asociación:
- Intercalares o Internunciales (Golgi tipo II):
Asocian o unen neuronas del cuerno dorsal con el cuerno ventral (del mismo lado)
Se denominan también ajustadoras, debido a su capacidad de memoria (Son
Moduladoras)
- Comisurales: Conecta neuronas de cuernos de lados diferentes.
CUERNO DORSAL:
Tiene mayoritariamente neuronas receptoras y neuronas que tienen axón corto. Influidas
principalmente por impulsos que entran a la médula a través de las raíces posteriores,
donde se encuentra ubicado el ganglio espinal, el cual tiene neuronas pseudomonopolares o
en T.
Las Neuronas Pseudomonopolares o células en T, tienen 2 prolongaciones, una de ellas va
hacia la periferia, y la otra penetra por la raíz posterior. Su función es transportar el
estímulo desde el receptor hacia el cuerno dorsal de la médula.
Por todo lo anterior podemos decir que el cuerno dorsal corresponde a la zona sensitiva de
la médula espinal y además, que estaría actuando como un filtro sensorial de estímulos,
dejando pasar sólo a algunos a los niveles más altos, mientras que a otros los inhibe o
anula.
El cuerno dorsal desde el punto de vista didáctico se puede dividir en:
- Cabeza: Es la zona más dorsal. Recibe principalmente estímulos exteroceptivos
(derivados de estructuras derivadas del ectodermo como tacto, P°, T°)
- Cuello: Es la región intermedia. Recibe principalmente estímulos provenientes del
aparato osteoarticular (propioceptivos) v derivados del mesodermo del
embrión .
- Base: Contiene neuronas que reciben principalmente estímulos interoceptivos, es
decir, provenientes de las vísceras derivadas del endodermo .

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
NEURO COMPLETOOO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .