NERVIO TRIGÉMINO
Da 3 ramas principales: el oftálmico, el maxilar superior y el maxilar inferior/mandibular
NERVIO OFTÁLMICO
Ramas colaterales
Ramas terminales
El nervio oftálmico, solamente sensitivo y el
más superior de las 3 ramas principales del
trigémino. Nace de la parte anterointerna
del ganglio de gasser, atraviesa la hendidura
esfenoidal y se divide en sus 3 ramas
terminales: nasal, frontal y lagrimal.
1) Filetes anastomoticos al
plexo carotideo, al
patético y al motor ocular
común.
2) Ramos colaterales
meníngeos.
En la extremidad anterior del seno
cavernoso el oftálmico se divide en 3
ramas terminales:
1) Una interna, el nervio nasal
2) Una medial, el nervio frontal
3) Una externa, el nervio lagrimal
Nervio nasal
Ramas colaterales
Ramas terminales
Penetra en la órbita por
la porción ancha de la
hendidura esfenoidal
pasando por el anillo de
Zinn.
1) Un ramo al ganglio
oftalmico.
2) Los nervios ciliares
largos (2-3) van al
globo ocular.
3) El filete
esfenoetmoidal de
Luschka que penetra
el conducto
etmoidal posterior y
se distribuye en las
células etmoidales y
el seno esfenoidal.
1) El nervio nasal interno. Recorre el conducto etmoidal anterior y
el surco etmoidal hasta llegar al agujero etmoidal donde penetra
las fosas nasales. Luego se divide en un ramo externo y uno
interno:
- El ramo interno se ramifica en la parte posterior del tabique.
- El ramo externo desciende y termina en la piel del lóbulo de
la nariz.
2) El nervio nasal externo continua el trayecto del nervio nasal
hasta la fosita troclear y se divide en ramos ascendentes para la
piel del espacio interciliar y en ramos descendentes para las vías
lagrimales y los tegumentos de la nariz.
Territorio funcional del oftálmico: Este nervio recoge y conduce la sensibilidad de la piel de la
región frontal y del parpado superior. Por sus ramas profundas asegura la sensibilidad de las
mucosas de la parte superior de las fosas nasales. Por sus ramas intracraneales inerva la
duramadre frontal y occipital. Conduce finalmente fibras vegetativas incorporadas al facial para la
secreción lagrimal.
Nervio Frontal
Ramas terminales
Penetra en la órbita por la porción interna y ancha
de la Hendidura esfenoidal pasando por fuera del
anillo de Zinn, por dentro del nervio lagrimal. Llega
al borde superior de la órbita y se divide en dos
ramos terminales.
1) El frontal externo sale por la escotadura supraorbitaria.
2) El frontal interno cruza el borde orbritrario por dentro del
precedente.
Estas dos ramas se distribuyen por los tegumentos de la frente, el
parpado superior y de la raíz de la nariz.
Ramas terminales
1) La rama externa va hacia la glándula lagrimal.
2) La rama interna va hacia la parte externa del parpado
superior.
Nervio maxilar superior
Ramas colaterales
Ramas terminales
Es solamente sensitivo y nace del borde
anteroexterno del ganglio de gasser, por
fuera del oftálmico. Desde su origen, se
dirige hacia adelante para atravesar el
agujero redondo mayor y penetrar en el
trasfondo de la fosa pterigomaxilar. En esta
cavidad, dirigiéndose hacia adelante, abajo
y afuera alcanza la extremidad posterior
del canal infraorbitario para atravesar este
canal (donde pasa a llamarse nervio
infraorbitario) y desembocar en la fosa
canina por el agujero infraorbitario.
Son seis:
1) Ramo meníngeo medio: se desprende del
maxilar superior antes de su salida del cráneo y
se distribuye en la duramadre vecina.
2) Ramo orbitario: nace inmediatamente por
delante del agujero redondo mayor, atraviesa la
hendidura esfenomaxilar y se anastomosa con un
ramo del nervio lagrimal (rama del oftalmico) en
la cara externa de la órbita.
3) Nervio esfenopalatino: se desprende en el
trasfondo de la fosa pterigomaxilar, se dirige
hacia abajo y un poco hacia adentro. Pasa por
fuera o por delante del ganglio esfenopalatino y
le da 1 o 2 ramos. Luego se divide por debajo de
este ganglio en ramos terminales que se
denominan: ramos orbitarios, los nervios nasales
superiores, los nervios nasopalatino, palatino
anterior, palatino medio y palatino posterior.
4) Ramos dentarios posteriores: (2-3) se
desprenden del maxilar superior poco antes de su
entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la
tuberosidad del maxilar para introducirse en los
conductos dentarios posteriores para formar el
plexo dentario.
5) Nervio dentario medio: nace del nervio
infraorbitario en la extremidad posterior de dicho
conducto. Asciende en la pared anteroexterna del
seno maxilar hasta la parte media del plexo
dentario. (inconstante)
6) Ramo dentario anterior: Nace del maxilar
superior en el conducto infraorbitario, se
introduce en el conducto dentario anterior y
superior y se anastomosa por detrás con el plexo
dentario.
El nervio infraorbitario
se divide en su salida del
conducto en numerosas
ramas terminales que se
dividen en
ascendentes/palpebrales
y descendentes/labiales
internas/nasales:
1) Las palpebrales van
al parpado inferior.
2) Las labiales a los
tegumentos y
mucosa de la mejilla
y del labio superior.
3) Las nasales terminan
en los tegumentos
de la nariz.
Territorio funcional del maxilar superior: este nervio recibe y conduce la sensibilidad de la piel
de la mejilla, del parpado inferior, del ala de la nariz y del labio superior.
Territorio funcional del maxilar inferior: Conduce influjos sensitivos a nivel de la piel de la región
temporal, de la mejilla y del mentón. Sus ramas profundas aseguran la sensibilidad de la mucosa bucal, de
la cara interna de la mejilla, de las encías, del labio inferior, de la región anterior de la lengua, de los
dientes inferiores y de la mandíbula. Conduce también fibras sensitivas para la sensibilidad gustativa de la
punta y los bordes de la lengua. Por ultimo inerva a los músculos que cumplen función masticatoria,
milohioideo y V.A. del digastrico y da las fibras vegetativas de las glándulas salivales.
Nervio maxilar
inferior/mandibular
Ramas
colaterales
Ramas
terminales
Este nervio es sensitivo-
motor y nace del borde
anteroexterno del ganglio de
gasser, por dentro detrás del
maxilar superior y con una
pequeña raíz motora situada
por debajo de la precedente
que es la raíz motora del
trigémino. El nervio se dirige
hacia abajo y afuera para
introducirse en el agujero
oval donde las dos raíces
independientes llegan a
unirse. En este agujero el
nervio esta en relación con la
arteria meníngea menor
hacia atrás y afuera. Es en
este agujero donde se divide
en sus dos troncos
terminales, uno anterior y
otro posterior.
1) Ramo
meníngeo: En
su
emergencia
del agujero
oval, el
maxilar
inferior da un
ramo
recurrente
que se dirige
hacia atrás y
penetra en el
cráneo por el
agujero
redondo
menor,
acompañando
a la arteria
meníngea
media.
A) Ramas del tronco terminal anterior:
1) Nervio temporobucal: Este nervio se dirige hacia afuera, abajo y un poco
hacia adelante pasando entre los dos haces del musculo pterigoideo externo
a los cuales, da algunos ramos para luego, en la superficie externa del
musculo, dividirse en un ramo ascendente y otro descendente:
- El ramo ascendente/temporal profundo anterior es motor y se distribuye
en la parte anterior del musculo temporal.
- El ramo descendente/bucal es sensitivo y descienden por detrás de la
tuberosidad del maxilar, aplicado a la cara profunda del tendón del
musculo temporal para alcanzar la cara externa del musculo buccinador
donde se divide en ramos superficiales y profundos para la piel y la
mucosa de las mejillas.
2) Nervio temporal profundo medio: Se dirige hacia afuera entre el pterigoideo
externo y el ala mayor del esfenoides para reflejarse hacia arriba y terminar
en la parte media del musculo temporal.
3) Nervio temporomasterino: Este nervio se dirige igualmente hacia afuera
entre el pterigoideo externo y el techo de la fosa pterigomaxilar por dentro
del temporal profundo medio para dividirse en dos ramas
- Rama masterina: atraviesa la escotadura sigmoidea y termina en el
masetero por su cara profunda
- Rama temporal/nervio temporal profundo posterior: se dobla hacia
arriba y se distribuye en la parte posterior del temporal.
B) Ramas del tronco terminal posterior:
1) Tronco común de los nervios del pterigoideo interno: Este tronco se dirige
hacia adentro y se divide en 3 ramas:
- El nervio del pterigoideo interno: Se dirige hacia abajo y penetra en
este musculo.
- Nervio periestafilino externo y nervio del musculo del martillo:
Atraviesan la zona cribosa de la aponeurosis interpterigoidea para
alcanzar a los músculos que les corresponden.
2) Nervio auriculotemporal: Se dirige hacia atrás y se divide en 2 ramas que
rodean a la arteria meníngea media y se unen inmediatamente después.
Penetra en la región parotídea donde se dobla hacia arriba y hacia afuera
para alcanzar la extremidad superior de dicha glándula pasando primero por
dentro de los vasos temporales superficiales y luego por detrás de estos
vasos. Asciende por delante del conducto auditivo externo donde termina
mediante numerosos ramos en la pared lateral del cráneo.
3) Nervio dentario inferior: Es la rama más voluminosa del maxilar inferior y se
dirige hacia abajo entre la aponeurosis interpterigoidea y el pterigoideo
interno, por dentro, y el pterigoideo externo y la rama ascendente del maxilar
inferior, por fuera, para penetrar en el conducto dentario. En los 2/3 de los
casos en el nervio discurre en el conducto hasta el agujero mentoninano
donde ese divide en 2 ramas terminales: el nervio mentoninano y un nervio
incisivo.
4) Nervio lingual: Desciende por delante del nervio dentario con una curva
cóncava hacia adentro y delante. Al desprenderse del borde anterior del
pterigoideo interno se dobla hacia adelante por encima de la glándula
submaxilar para situarse por dentro de la glándula sublingual. Ahí se divide en
varios ramos terminales que inervan la mucosa de la lengua por delante de la
V lingual. Uno de sus ramos se anastomosa con el hipogloso.
NERVIO TRIGEMINO.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .