
2. LENTIGO: hiperplasia localizada benigna frecuente de los melanocitos que aparece a
cualquier edad. Se desconoce la causa y la patogenia. Pueden afectar a las mucosas igual que a
la piel. Son máculas o manchas de color marrón oscuro, ovaladas y pequeñas. A diferencia de
las pecas, los lentigos no se oscurecen con la exposición a la luz solar. Su característica
histológica es la hiperplasia melanocítica lineal limitada a la capa celular inmediatamente por
encima de la membrana basal y que condiciona que la capa de células basales esté
hiperpigmentada. Este patrón es tan característico, que el término lentigo se utiliza para
describir proliferaciones similares en el interior de la capa celular basal en los tumores
melanociticos, como en los nevos lengitinosos, y en ciertos melanomas (denominados
melanomas lengitinosos acrales).
3. NEVO MELANOCÍTICO (NEVO PIGMENTADO, LUNAR): se refiere a cualquier neoplasia de los
melanocitos. Son regiones solidas de la piel relativamente plana (máculas) o elevada (pápulas)
pequeñas, pardas a marrones con pigmentación uniforme, bien delimitadas con bordes
redondeados.
Con respecto a su morfología: se cree que los nevos melanociticos progresan a través de una
serie de cambios con el tiempo. Las lesiones iniciales son los NEVOS DE LA UNION: son
cúmulos de células redondeadas que crecen a lo largo de la unión dermoepidérmica.
Finalmente, la mayoría de los nevos de la unión crecen en la dermis subyacente, como nidos o
cordones de células para formar NEVOS COMPUESTOS. En lesiones antiguas, los nidos
epidérmicos pueden desaparecer para formar NEVOS INTRADÉRMICOS.
El crecimiento progresivo desde la unión dermoepidérmica a la dermis subyacente se
acompaña de un proceso de MADURACIÓN → las células del nevo más maduras pueden
encontrarse en la extensión más profunda de las lesiones, donde generalmente adquieren un
contorno fusiforme y crecen en fascículos similares al tejido nervioso. Esta metamorfosis se
relaciona con cambios enzimáticos (pérdida progresiva de actividad tirosinasa y adquisición de
actividad colinesterasa en las células del nevo similar al nervio, no pigmentada y profunda).
ESTA SECUENCIA DE MADURACION DE CELULAS DEL NEVO INDIVIDUALES TIENE
IMPORTANCIA DIAGNOSTICA PARA DIFERENCIAR ALGUNOS NEVOS BENIGNOS DE LOS
MELANOMAS, QUE POR LO GENERAL, TIENEN MADURACION ESCASA O NULA.
Nevos displásicos: los nevos displásicos son precursores del melanoma. Son mayores que la
mayoría de los nevos adquiridos. Son máculas planas, placas ligeramente elevadas con
superficie adoquinada o lesiones tipo diana con un centro elevado más oscuro y una periferia
plana irregular. Pueden reconocerse por su tamaño, variabilidad en la pigmentación
(multicolorido) y bordes irregulares, y en la mayoría de los casos parecen adquiridos más que
congénitos. A diferencia de los lunares comunes, aparecen tanto en zonas expuestas al sol
como en superficies corporales protegidas del sol.
Con respecto a su morfología: son mixtos habitualmente, tienen atipia estructural y citológica.
Los nidos de células del nevo dentro de la epidermis pueden estar aumentados de tamaño y a
menudo, se fusionan o unen a nidos adyacentes. Como parte de este proceso, las células del
nevo aisladas comienzan a reemplazar la capa celular basal siguiendo la unión
dermoepidérmica y producen una hiperplasia lentiginosa.