
Los Nuevos Patrones de Crecimiento de la OMS
2
El Estudio Multicéntrico de la OMS
En 1993 , la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegó a la
conclusión, luego de un análisis, que los patrones de crecimiento
del Centro Nacional para las Estadísticas de Salud (National Center
for Health Statistics –NCHS-), que habían sido recomendados para
uso internacional desde finales de los años setenta, no representaban
adecuadamente el crecimiento en los niños más pequeños y que
se necesitaban nuevos patrones de crecimiento. La Asamblea
Mundial de la Salud apoyó esta recomendación en 1994
3
. Como
resultado, la OMS llevó a cabo el ‘Estudio Multicéntrico de los
Patrones de Crecimiento’ entre 1997 y 2003
4
, con el propósito
de generar nuevas curvas para evaluar el crecimiento y el desarrollo
de los niños, menores de cinco años, en todo el mundo.
Luego de un riguroso proceso de selección, el Estudio Multicéntrico
de la OMS fue realizado en poblaciones de Brasil, Ghana, India,
Noruega, Omán y Estados Unidos (ver mapa).
Países y lugares seleccionados para el Estudio
Multicéntrico sobre los patrones de Crecimiento de la
OMS
El Estudio Multicéntrico combinó el seguimiento longitudinal de los
niños y niñas incluidos, desde el nacimiento hasta los 24 meses de
edad, con un estudio transversal que incluyó niños y niñas entre
18 y 71 meses de edad.
Este estudio tiene la peculiaridad de haber sido diseñado con el
propósito específico de construir los patrones de crecimiento (o
estándares), seleccionando a niños saludables que vivían en
condiciones favorables que les permitan, de esta forma, alcanzar
plenamente su potencial genético de crecimiento. Además, las
madres de los niños seleccionados aplicaban prácticas
fundamentales de promoción de la salud, alimentando a sus hijos
con leche materna, con alimentación complementaria apropiada
y evitando la exposición de sus niños y niñas al humo del tabaco.
Es importante remarcar que los nuevos patrones ratifican a la
lactancia materna como la norma biológica y establece su modelo
normativo de crecimiento. La población de referencia previa, NCHS,
2 World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of
anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. Technical Report Series
No. 854. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1995.
3 World Health Organization Working Group on Infant Growth. An evaluation of
infant growth. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1994.
4 De Onis M, Onyango AW, Van den Broeck J, Chumlea WC, Martorell R, for the
WHO Multicentre Growth Reference Study Group Measurement and
standardization protocols for anthropometry used in the construction of a new
international growth reference. Food Nutr Bull 2004;25(1) (supl 1):S27
Davis
EE.UU.
Accra
Ghana
Muscat
Omán
Nueva Delhi
India
Oslo
Noruega
Pelotas
Brasil