NACIMIENTO DE LA BIOPOLITICA FOUCAULT
CLASE DEL 14 DE MARZO DE 1979
En este texto Foucault trabaja el concepto de NEOLIBERALISMO
NORTEAMERICANO y dice que existen 3 elementos contextuales compartidos
entre el neoliberalismo alemán, francés y americano.
1) La existencia del new deal: políticas y planes económicos impulsadas
por Roosevelt a partir de 1933. “nuevo contrato social” con fuerte
intervención del Estado que implico la generación de políticas de empleo
2) Plan beveridge: fueron proyectos sociales y económicos con fuerte
intervención del Estado, que se elaboraron durante la segunda guerra
mundial. Se los llamo “pactos de guerra”, una especie de pactos sociales
con el objetivo de reestablecer la economía y garantizar la seguridad
(seguridad laboral, de enfermedades, jubilación) Se implementó en
Estados Unidos y países europeos.
3) Programas sobre pobreza, educación, segregación: desarrollado en
Norteamérica por el presidente Truman (1945). fuerte intervencionismo
estatal.
Estos 3 elementos constituyen el adversario del pensamiento neoliberal. Éste
se opuso a todo esto para formarse y desarrollarse. Este contexto es el mismo
que encontramos en Francia, Alemania y Norteamérica.
Pero existen diferencias entre el neo. Europeo y el americano
1) El neoliberalismo Norteamericano no se presentó como en Francia que
funcionaba como moderador del Estado, sino que por el contrario, el
neoliberalismo entro en juego como legitimador del Estado, al igual que
el neo en Alemania. NO ES EL ESTADO EL QUE SE AUTOLIMITA
MEDIANTE EL NEOLIBERALISMO, SINO QUE LA EXIENCIA DE UN
NEO. ES LA QUE CONVIERTE EN FUNDADORA DEL ESTADO.
2) La cuestión del neoliberalismo estuvo presente en todas las discusiones
y decisiones políticas en Estados Unidos, mientras que en Europa el
debate político en el siglo XIX era en torno a la unidad de la Nación, su
independencia.
3) Con respecto al debate liberal, el no liberalismo (políticas
intervencionistas del tipo keynesianas o programas, programas
económicos y sociales) se manifestó a partir del siglo XX como
amenazante debido a sus objetivos “socializantes”.
Por estas razones, el neoliberalismo norteamericano no es un mero plan
económico y político como lo es en Francia y Alemania, sino que es toda una
manera de ser y de pensar, es una relación entre gobernantes y gobernados
más que una técnica destinada a los segundos. No se presenta como una
alternativa política, es una especie de FOCO UTOPICO siempre reactivado, es
una grilla de análisis económico y sociológico. Pensamos según la modalidad
del neoliberalismo, es un estilo general de pensamiento, análisis e imaginación.
ALGUNOS ASPECTOS DEL NEOLIBERALISMO NORTEAMERICANO
Foucault toma 2 elementos, que son a la vez métodos de análisis: teoría del
capital humano y análisis de la criminalidad y la delincuencia.
TEORIA DEL CAPITAL HUMANO: Los neoliberales intentan reintroducir el
trabajo dentro del análisis económico, debido a que fue olvidado por la
economía clásica. El análisis de la economía clásica tenía como objeto el
estudio de los mecanismos de producción, de intercambios, los hechos de
consumo. Para los neoliberales, el análisis es a partir del modo cómo los
individuos asignan los recursos escasos, lo que se analiza es el
comportamiento humano y su racionalidad interna: cuál ha sido el cálculo por el
cual, a pesar de la escasez de recursos, uno o más individuos lo han destinado
para tal fin y no a otro. LA ECONOMIA YA NO ES EL ANALISIS DE
PROCESOS, SINO DE LA ACTIVIDAD ESTRETEGICA DE LOS
INDIVIDUOS.
Para introducir al trabajo dentro del análisis económico, habrá que situarse en
la perspectiva de quien trabaja: estudiar al trabajo como conducta económica
puesta en acción, racionalizada por la persona que trabaja (sujeto económico
activo).
Se considera capital al conjunto de factores físicos, psicológicos, son las
capacidades, los talentos que permite a alguien hacer un trabajo, es decir,
ganar un salario. Ese salario es un capital, ese capital me permite seguir
reforzando mis capitales (capacidades) para seguir desarrollándome y
perfeccionándome.
Descompuesto del lado del trabajador, el trabajo comporta un capital, es decir,
una idoneidad, una aptitud, es una “maquina”. Por otro lado, es un ingreso
(salario). Esta descomposición del trabajo en capital y salario tiene
consecuencias: el salario es un capital que no se separa de su poseedor. La
aptitud, la idoneidad, el poder hacer algo no puede separarse de quien es
idóneo. La idoneidad del trabajador es una máquina, una máquina que no se
puede separar del trabajador. La idoneidad que se hace carne en el trabajador:
ese es el aspecto en que éste es una máquina.
La máquina constituida por idoneidad y trabajador tiene su vida útil, envejece:
será remunerada durante un tiempo.
el propio trabajador aparece como empresa de si mismo: a partir de mi
capital-idoneidad, recibo una renta de capital(salario). Cuanto más idóneo soy,
más posibilidades tengo de seguir acumulando capital.
El neoliberalismo produce un retorno al HOMO-ECONOMICUS, pero diferente
del de la concepción clásica: el hombre como socio del intercambio. En el
neoliberalismo el homo economicus es un empresario de sí mismo, que es su
propio capital, su propio productor, la fuente de sus ingresos. Implica un
desarrollo permanente. Hay un cambio completo en la concepción del homo-
economicus.
El sello distintivo del capital humano es que es una parte del hombre. Es
humano porque se encarna en el hombre y capital porque es una fuente de
satisfacciones y salarios futuros. ¿De qué está compuesto ese capital? De
elementos innatos y adquiridos.
Capital adquirido: Es donde los neoliberales ponen más atención. Es la
constitución voluntaria de un capital humano en el transcurso de la vida. Como
se forma? Realizando INVERSIONES EDUCATIVAS: ya se trate de formación
profesional, instrucciones, etc. Los neoliberales dicen que cuando se refieren a
inversión educativa no solo abarca el mero aprendizaje escolar o profesional,
sino también el tiempo que los padres dedican a sus hijos que serán
importantes para la constitución de una idoneidad-maquina o capital humano.
El mero tiempo de cuidado, afecto, elementos culturales recibidos por los
padres, debe considerarse como inversión capaz de constituir un capital
humano. Se llegara a una análisis ambiental de la vida del niño, podrá
calcularse y ponerse en cifras. Elementos del entorno del niño, tales como
atención médica, etc van a permitir el mejoramiento y conservación del capital
humano. Además existen otros elementos que constituyen el capital humano,
como la movilidad y la migración. Ella requiere un costo que tendrá por función
mejorar el estatus, la remuneración, etc, es decir que se trata de una inversión.
SE HABLA DE UN EMPRESARIO DE SI MISMO QUE HACE UNA SERIE DE
INVERSIONES PARA UNA CIERTA MEJORA.
Capital innato: soporte biológico, genético que permite tener ciertas
capacidades. Por ejemplo hay personas que nacen más inteligentes que otras.
CLASE DEL 21 DE MARZO DE 1979
Foucault comienza el texto refiriéndose a la manera en como los neoliberales
norteamericanos aplican la grilla económica a un campo no económico, a
fenómenos sociales.
Se retoma la temática del liberalismo alemán o del ordoliberalismo, según esta
concepción el mercado es un principio de regulación económica y la tarea del
gobierno es organizar la sociedad, establecer una gesellschaftpolitik, una
política orientada a la constitución de un mercado como resultado de reglas,
para garantizar que haya mercado. El mercado es una entidad a ser producida
y reservada, hay que producir reglas que garanticen la competencia para que
ésta no sea concentrada (no concentración monopólica, en contra del
monopolio). Se trata de comprender el mercado como principio de regulación,
que regula? Que los precios no sean distorsionados.
Esta política de los ordoliberales alemanes permitia generalizar la forma
“empresa” dentro del tejido social. Es preciso que la vida del individuo pueda
inscribirse en una multiplicidad de empresas. Además es necesario que la vida
misma del individuo lo convierta en una empresa permanente y múltiple. Se
produce una reformulación de la sociedad según el modelo de la empresa. Que
función tiene? El del aplicar el modelo económico (el de la inversión, costo-
beneficio) a las relaciones sociales, como un modelo de la existencia misma,
una forma de relación del individuo consigo mismo y con su entorno. Sirve de
soporte para la reconstrucción de una serie de valores morales y culturales.
Ropke, uno de los integrantes del ordoliberalismo, decía que la competencia es
un principio que ordena la economía de mercado, pero un principio que pueda
levantar la sociedad entera, moral y sociológicamente es un principio más
disolvente que unificador. Por lo tanto es necesario, una política que para que
la competencia pueda actuar en términos económicos y organizar “un marco
político y moral”. Ese marco debe asegurar una comunidad no desintegrada y
garantizar cooperación entre los hombres.
En comparación del ordoliberalismo alemán, el neoliberalismo norteamericano
se presenta mucho más riguroso y completo. Se trata de generalizar la forma
del mercado en la totalidad del cuerpo social. Esta generalización absoluta e
ilimitada presenta consecuencias:
1) Funciona en el neo. Norteamericano como principio de inteligibilidad, de
desciframiento de las relaciones sociales y comportamientos
individuales. El análisis de oferta-demanda servirá como guía para
aplicarse a ámbitos y relaciones no económicas. Las relaciones
familiares son pensadas sobre la lógica del cálculo: se analizan en
términos económicos, siendo que antes estaban más en el ámbito de la
sociología, psicología, etc.
Los neoliberales intentaron analizar los fenómenos del matrimonio y lo
que pasa dentro de una pareja, es decir, la racionalización económica
que constituye el matrimonio en la vida de los individuos y se
preguntaron qué sentido tiene el contrato a largo plazo entre la gente
que vive en pareja bajo la forma matrimonial? Cuál es su justificación
económica? (Piensan al contrato sobre la lógica de la propiedad). Ese
contrato a largo plazo (del matrimonio) permite evitar renegociar a cada
instante los innumerables contratos para que funcione la vida doméstica.
Si hubiera que encarar una transacción para cada uno de esos gestos,
habría un costo en tiempo y económico que sería intolerable para los
individuos, el contrato de matrimonio lo resuelve.
2) La grilla económica permite testear la acción gubernamental, juzgar su
validez, identificar el abuso del poder público y también sus excesos e
inutilidades. Con la aplicación de la grilla económica no se trata de
comprender los procesos sociales, sino que la intención es justificar una
crítica política en términos del costo que implica esa intervención del
poder público en el mercado, por lo tanto es una crítica mercantil. Se
evalúa en términos de costo-beneficio todas las actividades públicas, por
ej programas sociales referidos a la educación, salud, segregación
social.
En el liberalismo clásico se pedía al gobierno que respetara la forma de
mercado y dejara hacer, aquí se invierte y se transforma en un no dejar hacer
al gobierno, en nombre de una ley de mercado que juzga cada una de sus
actividades, el mercado se vuelve contra él.
Estos dos aspectos antes mencionados(análisis de los comportamientos no
económicos mediante un esquema económico y critica de la acción del poder
público en términos de mercado) vuelven a encontrarse en el análisis que
hicieron algunos neoliberales sobre la criminalidad, el funcionamiento de la
justicia penal: se trataba de calcular económicamente el funcionamiento de la
justicia penal, había consideraciones del costo de la delincuencia(cuánto
cuesta a un país) y además el costo de la practica e institución judicial en su
funcionamiento concreto.
Como hacen para analizar el problema del crimen en términos económicos,
dentro de una problemática económica? En primer lugar definir al crimen que
es toda acción que hace correr el riesgo a un individuo de ser condenado a una
pena. Esta definición no es una definición moral del crimen, sino que es lo que
se castiga mediante la ley. Los neo, se sitúan en la perspectiva de quien
comete el crimen y se plantea que es el crimen para él? Es lo que hace que se
arriesgue a ser condenado. Este desplazamiento es lo mismo es similar a lo
que ocurre con el trabajo y el capital humano.
Solo se toma al sujeto en cuanto homo economicus, pero eso ni implica que se
asimile cualquier comportamiento a un comportamiento económico. Quiere
decir que la grilla de inteligibilidad que a proponerse sobre el comportamiento
de un individuo es esa. El individuo va a ser gubernamentalizable (se va a
poder tener influjo sobre el) en la medida en que es homo economicus, es el
contacto entre el individuo y el poder que se ejerce sobre él.
Que se tome al sujeto de esta manera tiene consecuencias: no hay ninguna
diferencia entre el crimen (que es una acción que corre el riesgo de ser
castigada por la ley) y una infracción al código de circulación o un asesinato.
Según esta perspectiva, el criminal no es interrogado sobre la base de rasgos
morales o antropológicos. El sistema penal se ocupara de una conducta y por
lo tanto no tendrá que enfrentarse con criminales, sino con gente que produce
un cierto tipo de acciones, en otras palabras, tendrá que reaccionar ante una
oferta de crimen y el castigo va a ser el medio para limitar los costos negativos
de determinados actos.
La política penal debe renunciar a querer anular completamente el crimen, sino
que su función es una mera intervención en el mercado del crimen para limitar
la oferta del éste y solo lo hará por una demanda negativa cuyo costo no debe
superar el costo de la criminalidad. La sociedad no tiene ninguna necesidad de
obedecer a un sistema disciplinario, sino que está cómoda con cierto índice la
ilegalidad y estaría mal reducirlo completamente. Con lo cual se plantean
ciertos interrogantes: que sería tolerable no tolerar? Cuantos delitos deben
permitirse? Cuando delincuentes deben quedar impunes? Y no preguntas tales
como: que acciones son crímenes? Como se castigan los crímenes? Etc.
Luego se analiza el problema de la droga, que al ser un fenómeno de mercado,
supone un análisis económico
Que conclusiones se pueden sacar de todo esto? En primer lugar, borradura
antropológica del criminal, es decir comportamiento que puede interpretarse
como comportamiento económico y a la vez controlarse como tal. Un sujeto
económico es un sujeto que busca como sea maximizar su beneficio, optimizar
la relación ganancia/perdida, aquel cuya conducta sufre la influencia de las
ganancias y las perdidas. La acción penal debe ser una acción sobre el juego
de las ganancias y las perdidas posibles, hay que actuar sobre el medio del
mercado en que el individuo hace su oferta de crimen y encuentra una
demanda positiva o negativa. En este análisis no aparece le proyecto de una
sociedad disciplinaria, no es tampoco una sociedad en la que se exija la
exclusión de lo no normalizable. En el horizonte de este análisis tenemos por el
contrario, la idea de una sociedad en la que se conceda tolerancia a los
individuos, en la que haya una acción no sobre los participantes del juego, sino
sobre las reglas del juego y en la que haya una intervención no sobre los
individuos sino sobre el ambiente.
SOCIOLOGÍA Y CULTURA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .