
una grilla de análisis económico y sociológico. Pensamos según la modalidad
del neoliberalismo, es un estilo general de pensamiento, análisis e imaginación.
ALGUNOS ASPECTOS DEL NEOLIBERALISMO NORTEAMERICANO
Foucault toma 2 elementos, que son a la vez métodos de análisis: teoría del
capital humano y análisis de la criminalidad y la delincuencia.
TEORIA DEL CAPITAL HUMANO: Los neoliberales intentan reintroducir el
trabajo dentro del análisis económico, debido a que fue olvidado por la
economía clásica. El análisis de la economía clásica tenía como objeto el
estudio de los mecanismos de producción, de intercambios, los hechos de
consumo. Para los neoliberales, el análisis es a partir del modo cómo los
individuos asignan los recursos escasos, lo que se analiza es el
comportamiento humano y su racionalidad interna: cuál ha sido el cálculo por el
cual, a pesar de la escasez de recursos, uno o más individuos lo han destinado
para tal fin y no a otro. LA ECONOMIA YA NO ES EL ANALISIS DE
PROCESOS, SINO DE LA ACTIVIDAD ESTRETEGICA DE LOS
INDIVIDUOS.
Para introducir al trabajo dentro del análisis económico, habrá que situarse en
la perspectiva de quien trabaja: estudiar al trabajo como conducta económica
puesta en acción, racionalizada por la persona que trabaja (sujeto económico
activo).
Se considera capital al conjunto de factores físicos, psicológicos, son las
capacidades, los talentos que permite a alguien hacer un trabajo, es decir,
ganar un salario. Ese salario es un capital, ese capital me permite seguir
reforzando mis capitales (capacidades) para seguir desarrollándome y
perfeccionándome.
Descompuesto del lado del trabajador, el trabajo comporta un capital, es decir,
una idoneidad, una aptitud, es una “maquina”. Por otro lado, es un ingreso
(salario). Esta descomposición del trabajo en capital y salario tiene
consecuencias: el salario es un capital que no se separa de su poseedor. La
aptitud, la idoneidad, el poder hacer algo no puede separarse de quien es
idóneo. La idoneidad del trabajador es una máquina, una máquina que no se
puede separar del trabajador. La idoneidad que se hace carne en el trabajador:
ese es el aspecto en que éste es una máquina.
La máquina constituida por idoneidad y trabajador tiene su vida útil, envejece:
será remunerada durante un tiempo.
el propio trabajador aparece como empresa de si mismo: a partir de mi
capital-idoneidad, recibo una renta de capital(salario). Cuanto más idóneo soy,
más posibilidades tengo de seguir acumulando capital.
El neoliberalismo produce un retorno al HOMO-ECONOMICUS, pero diferente
del de la concepción clásica: el hombre como socio del intercambio. En el
neoliberalismo el homo economicus es un empresario de sí mismo, que es su
propio capital, su propio productor, la fuente de sus ingresos. Implica un