INSERCIONES - ROUVIERE
M.DEL HOMBRO (+ los que contribuyen a formar las paredes de la R.axilar)
GMA. PLANO PROFUNDO:
SUBCLAVIO: c.sup 1º cart cost y ((c.sup de la 1º cost)) → p.½ c.inf clavícula: surco del subclavio.
PECTORAL <: b.sup y c.lat de 3,4 y 5º cost → p.ant del b.med de la apof coracoides (c.sup)
GMA. PLANO SUPERFICIAL.
PECTORAL >: ⅔ med del b.ant de la clavicula; en la ½ corresp de la c.ant del esternon; en los 5 o 6
primeros cart cost ((4 y 5º cost)); en la p.ant de la vaina del m.recto del abd. → labio ant del surco
intertubercular.
GMM
.
SERRATO ANT: 10 primeras cost, lat y post a las ins de los pectorales → b.med de la escapula.
- 1º porcion (sup): ant/ en el b.lat de 1º cost, c.externa de la 2º y en un arco facial intermedio a
dichas ins → ang superomedial c.ant escápula
- 2º porción (media): c.externa de 2,3 y 4º cost → post/ labio ant del b.med escapula
- 3º porción (inf): c.externa de 5-10º cost. DIGITACIONES ENCAJAN CON LAS DEL OBLIC
EXTERNO DEL ABD. → p.inferomed c.ant escapula.
GMP
SUBESCAPULAR: fosa subescapular (toda la c.ant de la escapula menos la zona proxima a la art del
hombro y las zonas donde se ins el serrato ant) → c.ant cap art de la art del hombro; p.superomed
del tub < del humero; en la p.sup de la cresta del tub <.
SUPRAESPINOSO: ¾ med de la fosa supraespinosa y c.prof de la fascia que la cubre → carilla sup
del tub > húmero
INFRAESPINOSO: fosa infraespinosa, med a la cresta que bordea las supf de ins de los musc
redondos, excepto sup y lat/; ⅓ med fascia infraespinosa; tabique fibroso que lo separa de los
redondos; lam tendinosa de ins de fasciculos post del deltoides; labio inf del b.post de la espina de la
escápula → carilla media del tub >
REDONDO <: p.lat de la fosa infraespinosa, a lo largo de la ½ sup del b.lat de la escapula; de la p.inf
de la fascia que lo recubre; de los tabiques fib que lo separan del infraespinoso y del redondo >. →
carilla inf del tub >
REDONDO >: ang inf de la escápula (p.inferolat de la fosa infraespinosa, lat a la ins del infraespinoso
e inf a la ins del redondo <; en la fascia que lo recubre; en los tabiques fibrosos que lo separan del
infraespinoso y redondo <) → labio med del surco intertubercular.
DORSAL ANCHO: apof espinosas y lig supraespinosos corresp a las 6 ult vert torac y a las 5 vert
lumb; en la cresta sacra media; en el ⅓ post de la cresta iliaca (FASCIA TORACOLUMBAR);
c.externa de las 4 ult cost (DIGITACIONES ENCAJAN CON LAS DEL OBLIC EXTERNO DEL ABD)
→ fondo del surco intertubercular, ant al redondo >.
GML
DELTOIDES: ⅓ lat del b.ant de la clavícula y en la parte de la c.sup del hueso próxima a dicho borde;
vertice y b.lat del acromion; vertiente inf del b.post de la espina de la escapula → p.media de la c.lat
del humero (tuberosidad deltoidea); los fasciculos mas supf en el tabique intermusc lat del brazo,
constituido por lam fibrosa en cuya cara opuesta se ins fibras del braquial.
M.DEL BRAZO
GMA/ FLEXORES.
PLANO PROFUNDO
CORACOBRAQUIAL: lado med del vértice de la apof coracoides (tendon en común con cabeza corta
bíceps braquial) → supf rugosa de la c.anteromed del húmero
BRAQUIAL: b.ant, c.anterolat y anteromed del húmero (inf a las ins del deltoides y coracobraquial);
c.ant de los tabiques intermusc med y lat del brazo → p.inferomed de la c.inf de la apof coronoides
PLANO SUPF
BÍCEPS BRAQUIAL: CABEZA CORTA: c.lat del vertice de la apof coracoides (tendon en comun al
coracobraquial). CABEZA LARGA: p.mas sup del rodete glenoideo y del reborde de la cav glenoidea
de la escapula. → ½ post de la tuberosidad del radio.
GMP/ EXTENSORES
TRÍCEPS BRAQUIAL.
- CABEZA LARGA: tubérculo infraglenoideo de la escapula y en el ext sup del b.lat de la
escapula, en la parte vecina del rodete glenoideo → p.post de la c.sup del olecranon
- CABEZA LATERAL: en toda la altura del segm de la c.post del humero (situada sup y lat al
surco del n.radial) y c.post del humero, inf al ext inf y lat del surco del n.radial. → p.post de la
c.sup del olecranon.
- CABEZA MEDIAL: parte de la c.post del humero situada inf y med al surco del n.radial; del
tabique intermusc med del brazo (excepto en la parte sobre la cual se aplican el n.cubital y la
A.colat cubital sup), tabique intermusc lat del brazo → b.lat y med del olecranon.
AMBOS GRUPOS SEPARADOS ENTRE SÍ POR UN TABIQUE OSTEOFASCIAL FORMADO EN
SU PARTE MEDIA POR EL HÚMERO Y A C/LADO POR 2 LÁMINAS FIBROSAS TRANSV:
TABIQUES INTERMUSC MED Y LAT DEL BRAZO (se extienden desde los b.med y lat del
húmero h.las partes corresp de la c.prof de la fascia del brazo).
M.DEL ANTEBRAZO
GMA
PLANO PROFUNDO
PRONADOR CUADRADO: ¼ inf del b.ant y de la c.ant del cúbito → ¼ inf de la c.ant y b.ant del radio
PLANO DE LOS M.FLEXORES PROFUNDOS
FLEXOR PROF DE LOS DEDOS/ FLEXOR PERFORANTE: ¾ sup de la c.med y de la c.ant del
cubito; de la c.med de la apof coronoides (inf a la ins del lig colat cubital) y de la c.ant de dicha
apófisis (inf a la ins del braquial); de la aponeurosis tendinosa que reviste el musc a la altura de la
c.med del cubito; de la c.ant de la mb interósea del antebrazo (sup al pronador cuadrado); del
b.interóseo del radio (inf a la tuberosidad del radio) → c.ant de la base de la falange distal
LUMBRICALES: 1º y 2º en el b.lat y ligera/ en la c.ant del tendón corresp del m.flexor prof de los
dedos. 3º y 4º en los b.lat y en la c.ant de los 2 tendones del m.flexor prof de los dedos → c.lat de la
art metacarpofalangica corresp → b.lat del tendon extensor del dedo corresp.
FLEXOR LARGO DEL PULGAR: c.ant del radio (desde la tub del radio h.el pronador cuadrado); c.lat
de la apof coronoides → c.ant de la base de la falange distal del pulgar.
PLANO DEL M.FLEXOR SUPF DE LOS DEDOS
FLEXOR SUPF DE LOS DEDOS:
- CABEZA HUMEROCUBITAL: c.ant del epicondilo med (por medio del tendón comun de los
musc epicondíleos mediales); de la apof coronoides (med a las ins del braquial y de la
cabeza cubital del pronador redondo); tabiques tendinosos intermusc que separan su cab
humeral de los otros musc epicondíleos mediales supf, osea: de los musc pronador redondo,
flexor radial del carpo, palmar largo y flexor cubital del carpo (todos ins en el epicóndilo
medial)
- CABEZA RADIAL: parte oblic del b.ant del radio
→ p.media de los b.lat y med de la falange media
PLANO DE LOS M.EPICONDILEOS MED SUPF
PRONADOR REDONDO:
- CABEZA HUMERAL: por medio del tendón común de los epicondileos med en el b.sup y la
c.ant del epicóndilo med, en el ext inf del tabique intermusc med del brazo, en el b.anteromed
del humero y en el tabique tendinoso que la separa del flexor radial del carpo
- CABEZA CUBITAL: apof coronoides (med al braquial y lat e inf al flexor supf de los dedos)
→ p.media de la c.lat del radio.
FLEXOR RADIAL DEL CARPO: epicóndilo medial (med a las ins del pronador redondo por medio del
tendón común de los epicondileos mediales); de la fascia que lo recubre; de los tabiques fibrosos que
lo separan del pronador redondo lat/, del palmar largo medial/ y del flexor supf de los dedos post/. →
c.ant de la base del 2º hueso metacarpiano y mediante una expansión estrecha en la base del 3º.
PALMAR LARGO: epicóndilo medial (med al flexor radial del carpo); en la fascia que lo recubre; en
los tabiques tendinosos que lo separan del flexor radial del carpo lat/, del flexor cubital del carpo med/
y del flexor supf de los dedos post/. → retinaculo de los musc flexores y aponeurosis palmar
FLEXOR CUBITAL DEL CARPO:
- CABEZA HUMERAL: por medio del tendon de los musc epicondileos mediales, del vertice y
del b.inf del epicondilo medial; de los tabiques fibrosos que lo separan del palmar largo lat/ y
del flexor supf de los dedos
- CABEZA CUBITAL: b.med del olecranon; apof coronoides (inf al fasciculo medio del lig colat
cubital); ⅔ sup del b.post del cubito.
→ p.media de la c.ant del pisiforme; continuidad con los lig pisiganchoso y pisimetacarpiano de las
arts del carpo; retináculo de los musc flexores y fascia de la eminencia tenar
GML
SUPINADOR:
- FASCÍCULO SUPF: vértice del epicóndilo lat (por medio de un tendón que refuerza el lig
colat radial de la art del codo); de la cresta que limita post/ la supf triangular inf a la escot
troclear del cúbito → p.sup oblic del b.ant del radio
- FASCÍCULO PROF: c.ant del epicóndilo lat (por medio de un tendón adh al lig colat radial del
codo); de la supf triangular inf a la escot troclear y en la c.prof de la aponeurosis de origen
del fasciculo supf → cuello del radio (sup a la tuberosidad); en las rugosidades de las c.ant y
lat del radio (lat a la tuberosidad); c.lat del radio
EXTENSOR RADIAL CORTO DEL CARPO: epicondilo lat (por tendón común de los musc
epicondileos lat, sup a las ins del supinador); tabique fibroso que lo separa del extensor de los dedos
→ base de la apof estiloides del 3º metacarpiano.
EXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO: ext inf del b.anterolat del húmero; tabique intermusc lat
del brazo; de la masa tendinosa del musc epicondileos lat → p.lat de la c.dorsal de la base del 2º
metacarpiano
BRAQUIORRADIAL: b.anterolat del húmero, sup a la ins del extensor radial largo del carpo, h.el
surco del n.radial; tabique intermusc lat del brazo → base de la apof estiloides del radio, a nivel de la
p.sup de la corredera osteofibrosa del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar.
GMP
PLANO PROF
ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR: c.post del cubito y c.post del radio (inf al supinador); mb
interósea del antebrazo (en la p.intermedia de las 2 ins óseas, en el lig oblic radiocubital) → c.lat de
la base del 1º metacarpiano y fascia de la eminencia tenar.
EXTENSOR CORTO DEL PULGAR: cubito, radio y mb interosea del antebrazo (inf a las ins del
abductor largo del pulgar) → c.dorsal de la base de la falange proximal del pulgar.
EXTENSOR LARGO DEL PULGAR: c,post del cubito (med e inf a la ins del extensor corto del
pulgar); en la parte vecina de la mb interosea del antebrazo; en los tabiques fibrosos que lo separan
de los extensor cubital del carpo y del indice → discurre sobre la c.dorsal del pulgar h.la falange distal
y se ins en la base de la c.post de dicha falange.
EXTENSOR DEL ÍNDICE: c.post del cubito (med e inf al extensor largo del pulgar); parte vecina de la
mb interosea del antebrazo; tabique fibrosos que lo separa del extensor largo del pulgar→ se une al
tendon que el extensor de los dedos envia al indice.
PLANO SUPF
EXTENSOR DE LOS DEDOS: c.post del epicondilo lat (por tendon comun a los epicondileos lat);
c.prof de la aponeurosis tendinosa que recubre su ext sup; tabiques tend que lo separan del extensor
radial corto del carpo lat/, del extensor del meñique med/ y del supinador ant/. → en la falange
proximal recibe las expansiones tend de los musc interoseos y lumbircales → c/u de los tendones
termina en las 3 falanges de la sig manera: el tendon da origen, por su c.prof y a la altura de la art
metacarpofalangica, a una expansion que se ins en la base de la falange proximal y que se adh a la
p.inf de la cap art; c/tendon se % en la c.dorsal de la falange proximal en 3 lenguetas: una media que
se fija en la c.post de la base de la falange media, y dos laterales que se unen sobre la c.dorsal de la
falange media y se ins en la base de la c.post de la falange distal
EXTENSOR DEL MEÑIQUE: epicondilo lat (med al extensor de los dedos); tabiques tend que lo
separan de dicho musc lat/, del extensor cubital del carpo med/ y del supinador ant/; de la fascia que
lo recubre → se une al tend que el extensor de los dedos envia al meñique, termina con él en las
falanges de este dedo.
EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO: epicondilo lat (med al extensor del meñique); b.post del cubito
(desde la p.inf del anconeo hasta el ⅓ inf del hueso); de los tabiques tend que lo separan del
extensor del meñique lat/ y del supinador ant/. → tuberculo med de la base del 5º metacarpiano.
ANCÓNEO: tendon propio en el vertice y la p.post del epicondilo lat (post al tend comun de los
epicondileos lat) → c.lat del olecranon y en toda la supf triang y concava que ocupa el ⅓ sup de la
c.post del cubito.
M.DE LA MANO
GRUPO MEDIO/ INTERÓSEOS
LUMBRICALES + INTERÓSEOS (ocupan los esp interóseos del METACARPO)
INTERÓSEOS DORSALES: c/u en las c.lat o med de los 2 huesos metacarpianos que limitan el esp
interóseo: en toda la c.lat del metacarp mas próxima al eje de la mano y única/ en la ½ dorsal de la
c.lat del metacarp que se halla más alejado del eje de la mano. → tendon que se % en:
- fasciculo prof: tuberc lat de la base de la falange proximal que sigue al metacarp
- fasciculo supf: recibe la lengueta tend de terminacion del lumbrical corresp. → se une al b.lat
del tend del extensor de los dedos corresp, a lo largo de las falanges proximal y media.
INTERÓSEOS PALMARES: c/u en la ½ ant o palmar de la c.lat o med del metacarp que se halla mas
alejado del eje de la mano. EXCEPTO EL 1º: unica/ de la p.sup del 1º metacarp; de la base del 2º y
de un arco fibroso que se extiende desde la base del 1º h.el trapecio → tendon que se % en:
- fasciculo prof: tuberc lat de la base de la falange proximal que corresp al metacarp en el cual
se ins el musc
- fasciculo supf: tend del extensor del dedo corresp
GRUPO LAT/ GRUPO DE LOS MUSC DE LA EMINENCIA TENAR, ANEXO AL PULGAR
ADUCTOR DEL PULGAR: ins en carpo y metacarpo !!!: trapezoide, grande y trapecio; lig que cubren
la c.ant del carpo; base del 2º metacarp (inf a la ins del flexor radial del carpo y de la p.cercana del
b.ant del hueso); base y toda la extension del b.ant del 3º metacarp; c.ant de la cap art de las arts
metacarpfalang 2,3 y 4º; fascia palmar prof a la altura del 3º esp interoseo del metacarp → hueso
sesamoideo med y c.med de la fase de la falange proximal del pulgar.
FLEXOR CORTO DEL PULGAR:
- cabeza supf: tuberc del trapecio y b.inf del retinaculo de los musc flexores
- cabeza prof: c.ant del trapezoide y grande
→ hueso sesamoideo lat y tuberc lat de la base de la falange prox del pulgar
OPONENTE DEL PULGAR: vertiente lat del tuberculo del trapecio; p.lat de la c.ant del retináculo de
los musc flexores → p.lat de la c.ant del 1º metacarp
ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR: tuberc del escafoides y en la p.superolat de la c.ant del
retinaculo de los musc flexores (sup al musc oponente del pulgar → tuberc lat de la base de la
falange proximal del pulgar
GRUPO MED/ GRUPO MUSC DE LA EMINENCIA HIPOTENAR, ANEXOS AL MEÑIQUE
OPONENTE DEL MEÑIQUE: c.med de gancho del ganchoso; p.inf del retináculo de los musc
flexores y del arco fibroso de los musc de la eminencia hipotenar, que se extiende entre el pisiforme y
el gancho del ganchoso → b.med del 5º metacarp y en la p.cercana a su c.med.
FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE: sup/ al oponente del meñique en la c.med del gancho del
ganchoso; p.anteromed del retinaculo de los musc flexores; arco fibroso de los musc de la eminencia
hipotenar extendido entre el pisiforme y el gancho del ganchoso → lado med de la base de la falange
proximal del meñique, en el lig palmar y en el hueso sesamoideo; tendon del musc flexor de este
dedo.
ABDUCTOR DEL MEÑIQUE: pisiforme y expansion tend del flexor cubital del carpo → falange
proximal del meñique (ins se confunde con la del flexor corto del meñique)
PALMAR CORTO: b.med de la aponeurosis palmar → c.prof de la dermis, siguiendo el b.med de la
eminencia hipotenar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M.DE LA PELVIS
TODOS OCUPAN LA REGIÓN GLÚTEA, EXCEPTO EL ILIOPSOAS QUE ESTA SITUADO EN LA
R.ANT DEL MUSLO
ILIOPSOAS:
- PSOAS >: p.inf y lat cuerpo T12; c.lat de las 5 VL y de los discos intervert corresp; c.ant de
las apof costales de las VL → vertice del trocanter <. VER CON LOS MUSC DEL TRONCO.
LEER DE NUEVO
- ILIACO: en la > p.de la fosa iliaca, excepto en su p.anteroinf; en todo el contorno de la fosa
iliaca, es decir, en el labio int de la cresta iliaca sup/, en el lig iliolumbar y en la base del sacro
post/, en el ⅓ post de la línea arqueada inf/ y en la c.int de las 2 esp iliacas ant y de la escot
que las separa ant/ → c.lat tendon del psoas >; trocanter <. FORMA EL ILIACO MENOR.
AHORA SI, MUSC DE LA R.GLÚTEA:
PLANO PROFUNDO:
GLÚTEO <: p.de la c.glutea del ilion que se extiende, inf y ant a la línea glútea ant, h.el surco del
tendón de la cab refleja del recto femoral → b.ant del trocanter >.
PIRIFORME: c.ant de la 2, 3 y 4º VS → p.media del b.sup del trocanter >
OBTURADOR INT: p.int de la mb obturatriz (dejando solo al descubierto el arco fibroso subpubico
que dicha mb forma en el lim inf del orificio de entrada del cond obturador); en la c.int de la rama
isquiopubiana (inf a la ins de la mb obturatriz); en una amplia supf ósea situada sup al agujero
obturado, entre éste y la linea arqueada, y que se extiende post/ h.la proximidad inmediata del b.ant
de la escot ciat >; c.prof de la fascia obturatriz que lo recubre, asi como en la c.superolat del proceso
falciforme del lig sacrotuberoso → c.med del trocanter > (sup y ant a la fosa trocanterica, inf al tendón
del piriforme)
GEMELOS:
- SUP: c.lat de la esp ciatica (inf a la ins del lig sacroespinoso)
- INF: tub isquiática (sup y lat a la ins del lig sacrotuberoso); en el lig sacrotuberoso
→ tendon del obt int → se ins en la c.med del trocanter >.
OBTURADOR EXT: segm ant, inf y post de la c.ext del marco óseo que rodea el agujero obturado, es
decir del cuerpo del pubis, de la rama inf del pubis y de la rama y el cuerpo del isquion; de la cintilla
subpubica → fondo de la fosa trocanterica del trocanter >.
CUADRADO FEMORAL: c.lat de la tub isquiatica → linea rugosa que continua inf/ el b.post del
trocanter > a lo largo de la vertiente lat de la cresta intertrocanterea.
PLANO MEDIO:
GLUTEO MEDIO: porcion de la c.glútea del ilion comprendida entre las líneas gluteas ant y post; en
los ¾ ant del labio ext de la cresta iliaca; en la c.prof de la fascia glútea; arco fibroso inconstante
cuyos dos ext se ins en el b.sup de la escot ciat >. → cresta oblic de la c.lat del trocant >.
PLANO SUPF:
GLÚTEO >: ¼ post de la cresta iliaca; p.sup rugosa del segm de la c.glútea del ilion que esta situado
post a la linea glutea post; cresta sacra media (por medio de la fascia toracolumb); bordes lat de la
escot en que termina inf/ la cresta sacra media; cresta sacra lat; b.lat del sacro y del coccix (med y
post al lig sacrotuberoso); c.post de este lig; p.post de la fascia que recubre el musc gluteo medio,
(sup y ant al musc glúteo >). →
- fibras supf: b.post de la lam tend del tensor de la fascia lata
- fibras prof: las ins femorales son mediante 3 fascículos dif:
fasciculo sup tendinoso: rama lat de trifurcación de la linea aspera
fasciculo medio musc: p.sup del labio lat de la linea aspera
fasciculo inf tendinoso: se adh al tabique intermusc lat del muslo que cubre el
m.vasto lat → se ins en el labio lat de la linea aspera.
TENSOR DE LA FASCIA LATA: ext ant del labio ext de la cresta iliaca; p.lat de la esp iliaca
anterosup (ant a la ins del gluteo medio y post a la del sartorio); surco subyacente → condilo lat de la
tibia, en el tuberc de Gerdy y en la cresta que lo prolonga a lo largo del b.lat de la tuberosidad de la
tibia; rama de bifurcacion lat de la linea aspera (reforzando el tabique intermusc lat del muslo); b.lat
de la rotula
M.DEL MUSLO
GMA/ GRUPO DE M.EXTENSORES
CUADRICEPS FEMORAL (PROF): 4 cabezas musc distintas:
- VASTO INTERMEDIO (el + prof): ¾ sup de las c.ant y lat; b.lat y med del femur; las ins
terminan en el lim ant de la c.med del cuerpo del femur; en sentido lat se extienden hasta el
labio lat de la linea aspera y se confunden con las del vasto lat en toda la altura de esta
cresta ósea.
- VASTO MEDIAL: labio med de la linea aspera y rama med de trifurcación sup de dicha linea.
La ins se extiende sup h.el ext inf de la linea intertrocantérea y termina inf en la bifurcacion
de la linea aspera. NO SE INS EN LA C.MED DEL FEMUR !!!
- VASTO LAT: nace de una amplia línea de ins rugosa y continua formada: por la cresta
rugosa que limita med e inf la c.ant del trocánter >, por la cresta que limita inf la c.lat del
trocanter >, por el labio lat de la tub glútea y por la ½ sup del labio y de la vertiente lat de la
linea aspera
- RECTO FEMORAL: nace del coxal por medio de 2 tend:
TENDON DE LA CABEZA DIRECTA: c.lat de la esp iliaca anteroinf
TENDON DE LA CABEZA REFLEJA: p.post de un surco ubicc sup al rodete
acetabular
→ LOS TENDONES DE TERMINACIÓN DE LAS 4 PORCIONES SE UNEN SUP/ A LA RÓTULA Y
FORMAN EL TENDÓN DEL CUADRICEPS FEMORAL!!! Fusion aparente, podemos % al tendon en
planos tendinosos:
- PLANO TENDINOSO SUPF: tend del recto femoral, el cual se ins en el b.ant de la base de la
rotula y en su c.ant. Sus fibras supf se deslizan ant a la rotula, se dirigen a la tuberosidad de
la tibia constituyendo los fasciculos supf del LIG ROTULIANO
- PLANO TENDINOSO MEDIO: tend del vaso lat y med. Unidos se ins en la base de la rotula
(post al recto fem). c/u de los vastos da origen a una expansion ant con 2 tipos de fibras:
unas desc a c/lado de la rotula y del lig rotuliano → se ins en el b.lat corresp de la
rotula y del lig rotuliano y en el ext sup de la tibia
otras con direcc oblic med, se entrucruzan con las opuestas → terminan en el
reborde de la c.articular sup de la tibia del lado opuesto
- PLANO TENDINOSO PROF: tend del vasto intermedio, se fija a lo largo de toda la base de la
rótula (post a la ins de los vastos med y lat)
MUSC ARTICULAR DE LA RODILLA: c.ant femur (inf ins del vasto intermed) → bolsa suprarrotuliana
SARTORIO (SUPF): c.lat de la esp iliaca anterosup (ant a la ins del tensor de la fascia lata) y en la
p.vecina de la escot subyacente → c.med de la tubia a lo largo de la cresta de este hueso (inf a la ins
del lig rotuliano)
GRUPO MEDIAL/ GRUPO DE M.ADUCTORES
PLANO PROF:
ADUCTOR >: ⅔ post de la rama isquiopubiana ( inf a la ins del obturador ext); c.lat de la tuberosidad
isquiatica (inf a la ins del cuadrado femoral); vertice o p.posteroinf de dicha tuberosidad
- porcion med/ fasciculo inf: tuberosidad isquiatica → tubérculo del aductor
- porcion lat: SE SUB% EN:
fasciculo sup: ⅓ med de la rama isquiopubiana → labio med de la rama lat de
trifurcacion de la linea aspera
fasciculo medio: intercalado en su origen en la rama isquiopubiana y en la c.lat del
isquion → toda la extension del intersticio de la linea aspera.
PLANO MEDIO:
ADUCTOR CORTO: cuerpo del pubis y p.contigua de la rama isquiopubiana (ant y sup al aductor >)
→ fémur mediante 2 fasciculos:
- fasciculo sup: a lo largo y lat/ al labio lat de la rama de trifurcacion media de la linea aspera
del femur (CRESTA DEL ADUCTOR CORTO)
- fasciculo inf: p.sup del intersticio de la linea aspera del femur
PLANO SUPF:
PECTÍNEO:
- plano supf: pecten del pubis, desde la eminencia iliopubica h.el tuberculo del pubis, y de la
parte contigua de la supf pectinea; del lig pectineo que cubre el pecten del pubis y de la
fascia que cubre el musc pectineo, en la proximidad del pecten del pubis.
- plano prof: labio ant del cond obturador
→ rama media de trifurcacion sup de la linea aspera: LINEA PECTINEA
ADUCTOR LARGO: ang del pubis y c.inf del tuberc del pubis (supf de ins med a la del pectineo y sup
a la del aductor corto) → p.media de la linea aspera, a lo largo del labio medial de esta linea.
GRÁCIL: cuerpo del pubis, a lo largo de la sinfisis del pubis y en la rama inf del pubis → p.sup de la
c.med de la tibia (post al sartorio y sup al semitendinoso)
GMP/ GRUPO DE M.FLEXORES
SEMIMEMBRANOSO: p.lat de la tub isquiatica (med al cuadrado fem y lat al tendon comun de la cab
larga del bíceps fem y del semitendinoso) → % en 3 fasciculos:
- TENDON DIRECTO: p.post del condilo med de la tibia; algunas en el b.med de la tibia
- TENDON REFLEJO: ext ant del surco horiz del condilo med de la tibia
- TENDON RECURRENTE: LIG POPLITEO OBLIC DE LA ART DE LA RODILLA: casquete
del condileo lat.
SEMITENDINOSO: nace del isquion mediante un tendon comun al de la cab larga del bíceps fem.
Este tend se ins en la c.post de la tub isquiatica (lat a la ins del lig sacrotuberoso y med al musc
semimembranoso y a los fasciculos post del aductor >). La ins es inf y med a la de la cab larga del
bíceps fem. → p.sup de la c.med de la tibia, post al sartorio e inf al gracil.
BÍCEPS FEMORAL
- CABEZA LARGA/ ISQUIATICA: c.post de la tub isquiatica, junto con el semitendinoso
(mismo tendon) → c.ant del tendon terminal
- CABEZA CORTA/ FEMORAL: intersticio de la linea aspera (entre el aductor > y el vasto lat);
p.sup de la rama de bif lat de la linea aspera → p.lat y c.ant del tendon terminal
→ TENDON TERMINAL: vertice de la cabeza del perone y en la cabeza del perone (lat a la ins del lig
colat peroneo); condilo lat de la tibia; fascia de la pierna.
M.DE LA PIERNA
Los grupos estan separados entre si por el esq de la pierna, la mb interosea y dos tabiques intermusc
(ant y post), los cuales se extienden desde la c.prof de la fascia de la pierna h.los bordes ant y post
del perone.
GMA
TIBIAL ANT: tuberc de Gerdy y cresta oblicua que parte de este tuberc y limita lat/ la tuberosidad de
la tibia; condilo lat de la tibia y c.lat de la tibia (desde este tuberc y esta cresta h. el ⅓ inf del hueso);
p.sup y med de la mb interosea de la pierna; ¼ sup de la c.prof de la fascia de la pierna; tabique
fibroso que, en la p.sup de la pierna, lo separa del extensor largo de los dedos. → impresion situada
en la p.anteroinf de la c.med del hueso cuneiforme med y en la p.inferomed de la base del 1º
metatarsiano.
EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO: p.media de la c.med del perone, ant a la mb interosea de
la pierna; en la p.vecina de dicha mb → base de la falange distal del dedo gordo
EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS: condilo lat de la tibia (lat a las ins del tibial ant); ⅔ sup de la
c.med del perone (a lo largo del b.ant del hueso y lat a la ins del extensor largo del dedo gordo); p.lat
de la mb interosea de la pierna (sup al extensor largo del dedo gordo y lat al tibial ant); de la c.prof de
la fascia de la pierna en su p.sup; tabiques fibrosos que lo separan del peroneo largo (lat/) y del tibial
ant (med/)
TERCER PERONEO: ⅓ inf de la c.med del perone; p.vecina de la mb interosea de la pierna; tabique
intermusc ant de la pierna que lo separa de los musc peroneos. → c.dorsal de la base del 5º
metatarsiano.
GML
PERONEO CORTO (prof): ⅔ inf de la c.lat del perone (ins se detiene un poco sup/ al maleolo lat);
tabique intermusc ant de la pierna que lo separa del extensor largo de los dedos y del tercer peroneo;
tabique intermusc post de la pierna que lo separa del flexor largo del dedo gordo y soleo →
tuberosidad del 5º metatarsiano
PERONEO LARGO (supf): condilo lat de la tibia (lat a la ins del extensor largo de los dedos); c.ant y
lat de la cabeza del perone; ⅓ sup de la c.lat del cuerpo de este hueso; tabiques intermusc ant y post
de la pierna, que lo separan del extensor largo de los dedos ant/ y de los musc soleo y flexor largo
del dedo gordo post/. → tuberosidad de la base del 1º metatarsiano; expansiones a los huesos
cuneiforme med y 2º metatarsiano, y al 1º musc interoseo dorsal. (c.plantar del 1º metatarsiano)
GMP
PLANO PROF
POPLITEO: fosita osea situada inf y post al epicondilo lat del femur → c.post de la tibia, sup a la linea
del soleo y sobre el labio sup de dicga linea.
FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS: p.med del labio inf de la linea del soleo de la tibia; ⅓ medio de la
c.post de la tibia (inf/ a la linea mencionada y medial/ a una cresta long que lo separa de la supf de
ins del tibial post); tabique fibroso que lo separa de este ult musc. → 4 tendones perforantes que
atraviesan el tendon corresp del flexor corto de los dedos (tendon perforado) y terminan en la base
de la falange distal de los dedos del pie.
LUMBRICALES: ang de % de los tend del flexor larfo de los dedos (se ins en los 2 tend que limitan
dicgo ang; excepcion: el 1º musc lumbrical se ins solo en el b.med del tendon del 2º dedo) → c.med
de la base de la falange proximal y en el tend corresp del extensor.
TIBIAL POST: ⅔ sup de la c.post de la tibia (lat/ a la cresta que forma el limite lat de la ins del flexor
largo de los dedos); p.lat del labio inf de la linea del soleo de la tibia; ⅔ sup de la c.med del perone
(post al b.interoseo); mb interosea de la pierna (entre las ins tibial y peronea); tabiques fibrosos que
lo separan med y lat de los flexores largos → tuberosidad del navicular y (por medio de expansiones
que irradian hacia la planta del pie) en los 3 huesos cuneiformes, el hueso cuboides y la base de los
metatarsianos 2,3 y 4º.
FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO: ¾ inf de la c.post del perone (ins que se detiene sup al
maleolo lat); tabiques fibrosos que lo separan del tibial post med/ y de los peroneos lat/; p.inf de la mb
interosea de la pierna → base de la falange distal del dedo gordo
PLANO SUPF
TRICEPS SURAL: compuesto por las cabezas lat y med del gastrocnemio y el m.soleo. Estas 3
masas se ins inf/ en el calcaneo por el tendon calcaneo (tendon comun: de Aquiles).
- capa prof, SOLEO:
fasciculo peroneo: c.post de la cabeza del perone; ¼ sup de la c.post del perone, ⅓
sup del b.lat de dicho hueso y de la parte contigua del tabique intermusc post de la
pierna, que lo separa del peroneo largo
fasciculo tibial: labio inf de la ½ inf de la linea del soleo y en el ⅓ medio del b.med de
este hueso.
- capa supf, 2 cabezas del gastrocnemio:
cabeza medial: depresion situada sobre el condilo medial del femur (inf y post al
tuberc del aductor); tuberc supracondileo medial y casquete condileo med
cabeza lat: fosita situada post al epicondilo lat del femur (sup a la fosita de ins del
popliteo); tuberc supracondileo lat y casquete condileo corresp.
→ TENDON CALCANEO: tendon de los musc soleo + gastrocnemio. ½ inf de la c.post del calcaneo
PLANTAR: condilo lat del femur y del casquete condileo corresp (sup y med a la cab lat del
gastrocnemio) → c.post del calcaneo.
M.DEL PIE
REGION DORSAL DEL PIE/ “MUSCULO PEDIO”
EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS: hueco astragalocalcaneo, lat y ant al seno del tarso: p.ant de
la c.sup del calcaneo; fasciculos de origen del retinaculo inf de los extensores → % en 3 tend
destinados a los dedos 2,3 y 4º. Estos tend se unen al b.lat del tendon corresp del extensor largo de
los dedos a la altura de la art metatarsofalangica, se confunden con dicho tendon h.su terminacion.
EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO: med al tendon destinado al 2º dedo del extensor corto de
los dedos → base de la falange proximal de este dedo.
REGION PLANTAR
GRUPO MUSC MEDIO
PLANO PROF:
INTERÓSEOS: % en:
- DORSALES: c.colat de los 2 metatarsianos que limitan el esp interóseo en que se halla el
musc: en toda la c.lat/ med del metatarsiano mas próxima al eje del pie; ½ o ⅔ sup de la
c.lat/ med del otro metatarsiano2. → c.lat/ med de la base de la falange proximal del dedo
mas proximo al eje del pie. (Los dorsales 1º y 2º terminan en la falange prox del 2º dedo; el
3º y 4º en la falange prox de los dedos 3º y 4º respectiva/). EXCEPCION: el 1º no se ins en el
cuerpo, solo en la base del 1º metatarsiano.
- PLANTARES: de los 3 ult metatarsianos: p.inf de la c.med del metatarsiano (c.orientada h.el
eje del pie); b.inf y base de esos mismos huesos metatarsianos. → c.med corresp de la base
de la falange prox de los 3 ult dedos.
PLANO MEDIO
(INCLUYE LOS LUMBRICALES)
CUADRADO PLANTAR/ FLEXOR ACC:
- fasciculo med: p.inf del canal calcáneo y apof med de la tuberosidad de este hueso
- fasciculo lat: apof lat de la tuberosidad del calcáneo, en la c.inf del calcáneo ant/ a la
tuberosidad y en el lig calcaneocuboideo plantar
→ b.lat del tend del flexor largo de los dedos (ant al cruce de este tend con el del flexor largo del
dedo gordo, y a la altura de su % en 4 tend terminales; la ins se realiza en las 2 caras del tend del
flexor largo de los dedos, especial/ en su c.prof/ sup.
PLANO SUPF
FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS: apof med de la tuberosidad del calcaneo y p.cercana de su c.inf;
⅓ post de la c.prof de la aponeurosis plantar; tabiques intermusc lat y med que separan el flexor corto
de los dedos de los grupos musc plantares lat y med. → % en 4 fascículos, que se continuan en 4
tendones → a la altura de los dedos c/ tendón se % en 2 cintillas (tendón perforado) que rodean a
c/lado el tend del flexor largo de los dedos (tend perforante) y se reúnen sobre la c.dorsal de dicho
tendón para ir a ins en los b.lat y med de la c.inf de la falange media.
GRUPO MUSC MED
PLANO PROF
FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO: b.inf de los huesos cuneiformes intermedio y lat; hueso
cuboides y lig calcaneocuboideo plantar; expansiones plantares del tibial post →
- tendon med: se confunde con el del abductor del dedo gordo. Ambos se ins juntos en el
hueso sesamoideo med de la art metatarsofalangica del dedo gordo y en el lado med de la
base de la falange proximal
- tendon lat: se une al del aductor del dedo gordo. Se ins con él en el hueso sesamoideo lat y
en la base de la falange proximal.
ADUCTOR DEL DEDO GORDO:
- cabeza oblic: tuberosidad del cuboides y lig plantar largo; hueso cuneiforme lat; base de los
metatarsianos 3 y 4º → se une al tendon de la cab lat del flexor corto del dedo gordo, se ins
con él en el hueso sesamoideo lat y en la p.lat de la base de la falange proximal
- cabeza transv: lig plantares de las arts metatarsofalángicas 3,4 y 5º; lig metatarsiano transv
prof → se % a la altura de la 1º art metatarsofalángica:
unas fibras se unen en la c.dorsal del dedo gordo al tend del extensor largo del gordo
otras fibras se aplican a la c.plantar de los tend unidos de su cab oblic y de la cab lat
del flexor corto del dedo gordo, se ins en la vaina del flexor largo del dedo gordo.
PLANO SUPF:
ABDUCTOR DEL DEDO GORDO: apof med de la tuberosidad del calcaneo; p.inf del retinaculo de
los flexores; c.prof de la aponeurosis plantar; tabique intermusc med que lo separa del flexor corto de
los dedos → hueso sesamoideo med y en el lado med de la base de la falange proximal del dedo
gordo
GML
PLANO PROF
FLEXOR CORTO DEL DEDO PEQUEÑO: vaina del peroneo largo; base del 5º metatarsiano → c.inf
de la falange proximal del dedo peq y sobre el lig plantar de la art metatarsofalangica.
OPONENTE DEL DEDO PEQUEÑO: tarso ant (ins se confunden con las del flexor corto del dedo
peq y se efectuan en la vaina del peroneo largo) → b.lat 5º metatarsiano.
PLANO SUPF:
ABDUCTOR DEL DEDO PEQUEÑO: apof lat y apof med de la tuberosidad del calcaneo (ant a la ins
del flexor corto de los dedos); c.prof de la aponeurosis plantar; tabique intermusc lat que lo separa del
flexor corto de los dedos; tuberosidad del 5º metatarsiano → c.lat de la base de la falange proximal
del dedo pequeño; tuberosidad del 5º metatarsiano.
M.DEL TRONCO
M.DE LA PARED POST DEL TRONCO
GRUPO POST
PLANO PROF: M.ERECTORES DE LA COLUMNA/ M.DE LOS CANALES VERTEBRALES
(TRANSVERSOESPINOSOS, LONGÍSIMO E ILIOCOSTAL UNIDOS EN SU P.INF POR:
MASA COMÚN DEL M.ERECTOR DE LA COLUMNA: ocupa el canal sacro y lumbar. Ins: EIPS y
p.prox de la cresta iliaca; tub iliaca; cresta sacra media y las apof esp de las 3 o 4 ult VL.
TRANSVERSOESPINOSO: masa musc larga aplicada directa/ a la columna, desde el sacro h.el axis,
en el canal comprendido entre las apof esp y las transv. Se compone de grupos/ series de haces
musc: c/grupo se origina en una apof transv y % en 2 fasciculos: los musc rotadores y los multifidos
- M.rotador corto: p.lat del b.inf de la lam vert de la 1º vert situada sup/ a su pto de origen
- M.rotador largo: p.med del b.inf de la lam de la 2º vert situada sup/
- M.multifido corto: base de la apof esp de la 3º vert suprayacente
- M.multifido largo: vertice de la apof esp de la 4º vert suprayacente.
LONGISIMO: se confunde lat/ con el iliocostal → fasciculos de terminacion:
- fasciculos lat/ costales: R.lumbar, b.inf de las apof costales; R.toracica, b.inf de las costillas,
med/ al ang de la costilla
- fasciculos med/ transv: apof acc de las vert lumbares y en las apof transv de las vert torac.
ILIOCOSTAL: p.lat de la fascia toracolumbar que recubre la masa comun del musc erector de la
columna → vertice de las apof cost de las vert lumbares y en el ang de las 6 ult cost (otros dicen de
las 10 ult costillas). Los fascículos que provienen de las 6 ult costillas terminan en el ang de las 6
primeras, formando el iliocostal TORÁCICO; los que nacen en las 6 primeras se fijan en los tuberc
post de las apof transv de las 5 ult vert cervicales, formando el iliocostal CERVICAL.
ESPINOSO: vértice de las apof espinosas de las 2 primeras VL y de las 2 ult VT → apof espinosas
de las 10 primeras VT.
INTERESPINOSOS: 2 en c/espacio. Se unen a c/lado de la línea media, el b.sup de una apof esp
con el b.inf de la apof situada superior/.
PLANO DE LOS SERRATOS POSTERIORES
SERRATO POSTERIOR SUP: p.inf del lig nucal; apof esp de C7 y de las 3 primeras VT; lig interesp
corresp → b.lat de la 1º costilla, c.lat y b.sup de las costillas 2, 3, 4 y 5º
SERRATO POSTERIOR INF: apof esp de las 2 ult VT y de las 3 primeras VL, lig interespinosos
corresp → b.inf y c.lat de las 3 o 4 ult costillas.
PLANO DE LOS M.ROMBOIDEOS
M.ROMBOIDEOS: p.inf del lig nucal; apof esp de C7 y de las 4 primeras VT; lig interesp corresp →
- ROMBOIDES <: (fibras sup) b.med de la escapula, desde el ang sup h.la espina
- ROMBOIDES >: p.infraesp del b.med (a veces mediante fibras tend cortas y otras mediante
un arco aponeurotico que se extiende desde la espina h.el ang inf de la escapula)
PLANO SUPERFICIAL:
DORSAL ANCHO (ver MS)
TRAPECIO: (ver Musc region cervical)
R.CERVICAL POST (NUCA)
PLANO PROF: los que se extienden entre el atlas y el axis (o desde el atlas y el axis hasta el occip):
recto post menor, recto post mayor y oblic sup e inf de la cabeza; la p.cervical del transversoepinoso;
los m.interespinosos.
RECTO POST < DE LA CABEZA: tuberc post del atlas, a c/lado de la linea media → ⅓ med de la
linea nucal inf y p.subyacente de la escama del occip, lat/ a la cresta occip externa.
RECTO POST > DE LA CABEZA: p.sup de la fosita lat de la apof esp del axis, a lo largo de la cresta
media → linea nucal inf e impresion rugosa subyacente a dicha linea (lat al recto post <)
OBLIC INF DE LA CABEZA: inf y lat al recto post > de la cabeza, desde la fosita lat de la apof esp del
axis y la p.vecina de la lam corresp → c.inf y b.post de la apof transv del atlas.
OBLIC SUP DE LA CABEZA: vertice y c.sup de la apof trasnv del atlas, lat/ al agujero transv → ⅓ lat
de la linea nucal inf y en una impresion rugosa situada inf y sup a dicha linea, sup a la ins del recto
post > de la cabeza
MULTIFIDO: musc transversoespinoso que ocupa el canal vert comprendido entre las apof esp y el
vertice de las apof transv: se extiende desde las apof transv → apof esp/ lam de las 4 vert situadas
sup a su ins transversaria.
INTERESPINOSOS DEL CUELLO: b.del canal espinoso de la vert sup → tuberc corresp de la apof
esp situada inf.
PLANO DE LOS MUSC SEMIESPINOSO Y LONGISIMO DE LA CABEZA
SEMIESPINOSO DE LA CABEZA: vertice de las apof transv de las 5-6 primeras VT y base de las
apof transv de las 4 ult VC; apof esp de C7 y T1 → amplia impresion rugosa situada entre las 2 lineas
nucales, lat/ a la cresta occip externa.
LONGISIMO DE LA CABEZA: 4 o 5 ult VC y T1, ang de unión de la base de las apof transv y de las
apof arts corresp → vertice y b.post de la apof mastoides
LONGISIMO DEL CUELLO: vertice de las apof transv de las 5 primeras VT; tuberc post de las apof
transv de las 5 ult VC.
ILIOCOSTAL DEL CUELLO: ver musc tronco
PLANO DE LOS MUSC ESPLENIO Y ELEVADOR DE LA ESCAPULA
ESPLENIO: ½ inf del lig nucal; apof esp de C7 y de las 4 o 5 primeras VT; lig interesp corresp →
- Esplenio de la cabeza: ½ o ⅔ lat del labio inf de la linea nucal sup; b.post y c.lat de la apof
mastoides (inf y post al esternocleidomastoideo)
- Esplenio del cuello: tuberc de la apof transv del atlas y en el tuberc post de las apof transv
del axis y de C3.
ELEVADOR DE LA ESCAPULA: ang superomed de la escap y p.supraespinosa del b.med de este
hueso → apof transv/ tuberc post de las apof transv de las 4 o 5 primeras VC.
PLANO SUPF
TRAPECIO: ⅓ med de la linea nucal sup y la protuberancia occipital ext; b.post del lig nucal; vertice
de las apof esp de C7 y de las 10 primeras VT (o las 12); lig interespinosos corresp →
- fibras sup: ⅓ lat del b.post de la clavicula y en la p.proxima de su c.sup
- fibras medias: acromion y vertiente sup del b.post de la esp de la escap (tuberc deltoides!!)
- fibras inf: c.triang del ext med de la esp de la escap; p.med del b.post de la esp h.el tuberc
del deltoides que este b.presenta en la union de su ⅓ med y sus ⅔ lat.
MUSCULOS LOCOMOTOR .pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .