Patología General (3073) Muerte celular y tisular Año 2009
1
PATOLOGIA GENERAL (3073)
APUNTES DE CLASE
TEMA: "Muerte celular y tisular"
Autores: G. Bagnis, J. Bertone, A. Cabral, S. Romanini, R. Yaciuk
AÑO 2009
DEPARTAMENTO PATOLOGIA ANIMAL
FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO
Patología General (3073) Muerte celular y tisular Año 2009
2
MUERTE CELULAR
Es la incapacidad de las lulas para mantener el desequilibrio dinámico entre los medios
intra y extracelular. Se reconocen tres tipos de muerte celular; la necrosis, apoptosis y autólisis.
Los términos necrosis y apoptosis se utilizan para definir la muerte celular en el individuo vivo. La
autolisis es la muerte celular que ocurre a posteriori de la muerte del animal o luego que se extrae (o
muere) un órgano o tejido de un animal vivo.
NECROSIS
Las etiologías generales de la muerte celular en un organismo vivo son variadas y entre
ellas se destacan:
a) Las lesiones mecánicas que producen necrosis en los tejidos por aplastamiento o por lesión de
los vasos sanguíneos.
b) Los trastornos circulatorios como:
-La hiperemia pasiva que, cuando persiste, causa necrosis por agotamiento del oxígeno y
nutrientes del tejido. Se observa comúnmente en la torsión, vólvulo y estrangulamiento del
intestino.
-Las anemias severas pueden producir necrosis en cerebro e hígado, cuando la cantidad de
oxigeno y nutriente en estas áreas es insuficiente.
-La isquemia produce infarto (necrosis isquémica) ya que no se cubren las necesidades de
las células.
c) Los cambios térmicos, tanto el frío como el calor extremo pueden coagular el protoplasma o
cambiar la estructura coloidal de las células, causándoles la muerte.
d) La corriente eléctrica producida por los rayos o por generadores pueden coagular o carbonizar
los tejidos, por coagulación del protoplasma.
e) Los venenos:
- venenos químicos: como por ejemplo el fenol que causa una coagulación de las proteínas
cuando se aplica tópicamente (localmente sobre un tejido). El cloruro mercúrico y el nitrato de
urano son eliminados por orina, cuando estos se acumulan en altas concentraciones producen
coagulación del epitelio tubular renal.
- venenos vegetales: el consumo de grandes cantidades de Senecio sp. por los bovinos
produce necrosis de las células hepáticas.
- toxinas bacterianas: como las producidas por Salmonella spp causan necrosis de los
tejidos.
La necrosis se distingue por cambios en el núcleo y en el citoplasma. Las alteraciones nucleares
caracteristicas son:
- Picnosis: o condensación de la cromatina nuclear en una masa oscura, esférica y
homogénea, de tamaño más reducido que el del núcleo normal.
- Cariosquisis: es la aparición de rajaduras o hendiduras en el núcleo, pero los fragmentos
se mantienen en su posición casi normal dentro de la célula.
- Cariorrexis: es la dispersión de los fragmentos nucleares en el citoplasma de la célula.
- Cariolisis: es la lisis o disolución de la cromatina, permaneciendo sólo una sombra nuclear
grande y esférica.
En el citoplasma ocurre un incremento de la acidofilia (se tiñe con la eosina s
intensamente de lo normal), o la lisis citoplasmática, adquiriendo en este caso un aspecto pálido y
vacuolizado. La célula pierde sus límites precisos y deja de existir una demarcación tintorial entre el
núcleo y el citoplasma, llegando incluso a desaparecer por completo.
Patología General (3073) Muerte celular y tisular Año 2009
3
Macroscópicamente la necrosis se manifiesta con pérdida de color o palidez del tejido. Hay
una disminución de la consistencia del mismo o consistencia friable, si el órgano ya de por es
friable (hígado), se torna aún más friable, por lo tanto, se rompe con mayor facilidad. En general
presenta una zona de demarcación entre el área de necrosis y la zona normal. En caso de que exista
mucha hiperemia o hemorragia antes de la necrosis el tejido puede presentar un color rojo oscuro o
casi negruzco. El relieve de la zona afectada usualmente es deprimido.
Tipos de necrosis: El tejido necrótico puede adoptar distintas características macroscópicas
y microscópicas dependiendo de los agentes etiológicos y/o demás procesos patológicos implicados,
así como de su localización y distribución.
De la conjunción de los factores mencionados surge la tradicional clasificación en Necrosis
Coagulativa, Necrosis Caseosa, Necrosis Licuefactiva, Necrosis Grasa y Necrosis Fibrinoide.
1. Necrosis Coagulativa: Este tipo de muerte celular se da en tejidos con alto contenido
proteico y mucha irrigación.
Es la muerte celular y/o tisular en un animal vivo; como consecuencia de trastornos previos
(degeneración hidrópica; degeneración grasa; trastornos metabólicos, tóxicos, anóxicos). Desde los
vasos sanguíneos llega el fibrinógeno que al transformarse en fibrina y junto con las células muertas
modelan el área necrosada. Se produce precipitación de calcio; liberado desde las células muertas,
que activa a las enzimas coagulantes intracelulares.
Es la más común y es la que se presenta por ejemplo en casos de infartos, donde ocurre
necrosis como consecuencia de isquemia. Se observa, por ejemplo, en músculo esquelético y
cardíaco en la distrofia muscular por deficiencia de vitamina E. En el epitelio tubular en caso de
animales intoxicados por mercurio, talio o sales de uranio. También por la acción de toxinas
bacterianas y focos de replicación viral.
Célula normal
Cariorrexis
Picnosis
Cariolisis
Patología General (3073) Muerte celular y tisular Año 2009
4
Aspecto macroscópico: El tejido afectado aparece pálido (grisáceo) y homogéneo, difiere en
textura con el tejido normal circulante, opaco (como "cocido") y, en general, friable. El área de
necrosis se encuentra deprimida con respecto a la superficie del tejido (los infartos esplénicos
presentan un relieve sobreelevado).
Aspecto microscópico: Se conserva la arquitectura tisular, pero se pierden detalles
celulares. Se mantienen diferentes estructuras que permiten reconocer el tejido u órgano, pero el
citoplasma y el núcleo presentan los cambios definidos anteriormente. Hay coagulación de
proteínas y destrucción celular, que estimula una demarcación inflamatoria periférica al área en que
hay pérdida de las células parenquimales.
El destino del tejido necrosado es la remoción gradual y su reemplazo por tejido de
granulación o la regeneración en aquellos tejidos que tengan esta propiedad.
2. Necrosis Caseosa: Ocurre cuando intervienen en el proceso ceroides bacterianos u
hongos que impiden la fagocitosis por parte de las células inflamatorias, haciendo a la noxa
persistente y dando una reacción celular crónica. Cualquier órgano o tejido puede sufrirla, siendo el
ejemplo típico la necrosis caseosa en el granuloma tuberculoso.
Aspecto macroscópico del granuloma: el foco de necrosis, en el centro de la estructura
nodular, presenta un color blanco grisáceo-amarillento, con aspecto de ricota, más o menos
deshidratado, granuloso, rodeado de una cápsula de tejido conectivo, a veces calcificado.
Aspecto microscópico del granuloma: se observa una estructura nodular, reemplazando al
parénquima tisular, que en el centro presenta el material necrótico homogéneo y amorfo; sin
detalles celulares ni arquitectura tisular, con propiedades tintoriales acidofílica o neutrofílica.
Alrededor se observan células inflamatorias: macrófagos (células gigantes y epitelioides) y
linfocitos. Además, se estimula la proliferación de fibroblastos, por lo que la zona se ve rodeada de
tejido conectivo.
3. Necrosis Licuefactiva (de Licuefacción o Colicuativa): Constituye una masa líquida, sin
detalle de arquitectura tisular ni celular, hay desintegración del tejido necrosado por acción de
enzimas celulares. Se presenta en tejidos con alto contenido lipídico y acuoso como el SNC que
además posee una escasa cantidad proteínas estructurales extracelulares, como la reticulita y
colágeno, lo que provoca un rápido desorden de la arquitectura tisular. Por ejemplo; cuando ocurren
lesiones anóxicas, dadas por isquemia o por acción de sustancias tóxicas graves, con digestión
enzimática autolítica rápida, como es el caso de la malacia,
Se observa también en infecciones bacterianas piógenas que conducen a la formación de
pus, por liberación de enzimas proteolíticas de los neutrófilos. La colecta de pus puede observarse
en abscesos, en celulitis o en cavidades.
Aspecto macroscópico: Las zonas de los órganos que muestran esta lesión aparecen como
licuadas, pueden ser de consistencia líquida o semilíquida, color blanco, amarillo, verdoso o rojo.
Cuando la lesión necrótica sea crónica estará rodeada por una pared de tejido conectivo.
Aspecto microscópico: No se observa detalle arquitectónico tisular ni celular. El tejido
necrosado es de color rosado, más o menos intenso, y homogéneo. Si la etiología fueron bacterias
piógenas, se observarán restos de neutrófilos (piocitos) en distinto grado de desintegración en el
centro del foco de necrosis. Los neutrófilos muertos en el área, finalmente, son digeridos por sus
propias enzimas. Alrededor se encuentra una reacción de neutrófilos y tejido conectivo, que variará
en intensidad dependiendo del tiempo de evolución de la necrosis. Posteriormente la lesión es
reemplazada por tejido cicatrizal.
4. Necrosis de la Grasa: Es la muerte celular en el tejido adiposo en un individuo vivo. El
daño puede ser de origen: traumático, metabólico, circulatorio o infeccioso lo que determina varios
subtipos de necrosis de la grasa: a) necrosis grasa pancreática, b) necrosis grasa traumática y c)
necrosis grasa nutricional.
Patología General (3073) Muerte celular y tisular Año 2009
5
a) necrosis grasa pancreática: Es la muerte del tejido adiposo en la proximidad del páncreas
(grasa omental); debida a lesión en el páncreas o sus conductos, lo que permite que escape la
secresión de enzimas pancreáticas hacia el tejido adiposo circundante y produce su digestión. La
pancreatitits aguda es la causa más común de necrosis grasa en el perro, cerdo y oveja, pudiendo ser
causada por una lesión mecánica o por tumores primarios o secundarios de la glándula; Esto
permite que la tripsina destruya a las células y que la lipasa, que sólo actúa sobre células muertas,
digiera al tejido adiposo.
Aspecto macroscópico: la grasa necrótica aparece como masas opacas blancas o blanco
amarillentas, (con apariencia de yeso), en el tejido adiposo intersticial del páncreas y en la grasa
peripancreática. Dado que se produce una irritación, aparece una zona inflamatoria alrededor.
b) necrosis grasa traumática: Se da cuando hay muerte de tejido adiposo en la zona donde se
produce un trauma mecánico. Es común en el tejido adiposo subcutáneo de los caninos en caso de
mordeduras, en la grasa perivaginal postparto, en traumas mamarios.
Aspecto macroscópico: se observa como nódulos grandes, firmes y muy duros, incluidos en
el seno del depósito de grasa o como placas planas y duras en el peritoneo. El tejido es opaco, de
aspecto yesoso y rodeado de reacción inflamatoria.
c) necrosis grasa nutricional: Es una alteración necrobiótica en la grasa, relacionada con el
enflaquecimiento y la debilidad extremos. El trastorno está asociado con la tuberculosis y la
paratuberculosis, también se da en animales con buenas condiciones corporales que han padecido
algún trastorno digestivo (enteritis) que determina que el animal no coma y utilice las grasas
corporales.
Aspecto macroscópico: se observa s comúnmente en la grasa abdominal (mesentérica,
epiplónica y perirrenal), la grasa se ve opaca, blanca, yesosa y dura por la mineralización.
Aspecto microscópico: En la degradación de la grasa se forman glicerina y ácidos grasos.
La glicerina es fácilmente solubilizada en los líquidos del cuerpo y desaparece del área. Sin
embargo, los ácidos grasos no son fácilmente removidos por los solventes de las grasas que se
utilizan en la técnica histológica, por lo que las células adiposas presentan, con la tinción de H/E,
una sustancia rosa pálido, ligeramente granular u homogénea (jabones), en los adipocitos se
observan numerosos cristales y hendiduras en el lugar que ocupaban los cristales de ácidos grasos
más solubles, que fueron removidos por la técnica. El calcio se combina con los ácidos grasos y
aparece como pequeñas masas esféricas que se tiñen de azul con la H/E. Ocurre una reacción
inflamatoria (que puede ser aguda o crónica), porque la grasa liberada es altamente irritante y causa
una gran proliferación de tejido conectivo. Los macrófagos son muy abundantes en el área y junto a
las células gigantes forman una reacción a cuerpo extraño, que deben diferenciarse de las células
gigantes de los granulomas producidos por el Mycobacterium tuberculosis. Las células gigantes a
cuerpo extraño presentan los núcleos en la periferia del citoplasma, ubicándose en forma de
herradura, mientras que los núcleos de las células gigantes de los granulomas producidos por
Mycobacterium también se ubican periféricamente, pero formando un círculo completo.
5. Necrosis Fibrinoide: Se produce por la tumefacción y homogenización de las fibras de
colágeno. Se ve en las vasculitis, artritis reumatoide y las úlceras pépticas. Hay un proceso de
degeneración de diversas proteínas plasmáticas como fibrina, albúmina, globulinas,
inmunoglobulinas, complemento, que salen hacia la pared vascular por un aumento de la
permeabilidad o por lesión vascular directa.
Por técnicas de inmunofluorescencia se pueden observar porciones del complemento,
inmunoglobulinas y fibrinógeno que han precipitado dentro de la pared vascular, especialmente en
vénulas. Al microscopio óptico se observan depósitos que por su semejanza con la fibrina
(eosinófila, amorfa, refringente, se tiñe con los colorantes para fibrina) recibe el nombre de
"fibrinoide". Las causas pueden ser:
Patología General (3073) Muerte celular y tisular Año 2009
6
-inmunológicas: depósito de reacciones Ag-Ac o lesión vascular por fenómenos de
hipersensibilidad tipo III.
-fenómenos inflamatorios: Úlcera Péptica
Aspecto microscópico: masa homogénea amorfa acidófila que toma la tinción para fibrina,
adherida a la pared de los vasos o en el intersticio, si hay rotura de los vasos pueden producirse
hemorragias locales, pero más a menudo el interior vascular experimenta trombosis, de modo que se
suma el daño isquémico local.
APOPTOSIS
Es la muerte celular programada, fisiológica o patológica, vulgarmente denominada suicidio
celular.
En caso de ser fisiológica la apoptosis se dispara, se modula y se dirige siguiendo un plan
genéticamente determinado.
En cuanto a la apoptosis patológica, se reconocen a algunos virus causantes de apoptosis
linfocitaria, como es el caso del virus de la Peste Porcina Clásica (VPPC), mediante la cuál impide
ser reconocido por el sistema inmune evitando una respuesta adecuada y favoreciendo su
mecanismo de acción patógena. El agente causal acelera o dispara, mediante modulación genética,
la apoptosis de la célula.
En la apoptosis el núcleo se fragmenta (cariorrexis), la célula emite pseudópodos y se
desintegra en cuerpos apoptóticos (organelas y cromatina fragmentada).
La muerte celular programada es casi siempre individual y rápida. No produce respuesta
inflamatoria, ya que, al englobarse los restos celulares en cuerpos apoptóticos, no se liberan
mediadores químicos proinflamatorios.
A continuación, se mencionan algunas diferencias con la necrosis.
Apoptosis
Necrosis
Estímulo
Fisiológico o Patológico
Patológico
Células afectadas
Aisladas
En grupo
Histología
Condensación citoplasmática y
nuclear: cuerpos apoptóticos
Edema mitocondrial y de otras organelas.
Daño de membrana plasmática, edema y
desintegración celular.
Daño del ADN
Intranucleosomal
Difuso y al azar
Mecanismo
Activación de genes y
endonucleasas
Por deplesión de ATP, injuria de
membrana y formación de radicales libres
Núcleo
Cariorexis
Cariolisis
Liberación de enzimas
Ausente
Presente
Reacción Inflamatoria
Ausente
Presente
Fagocitosis por células
vecinas y macrófagos
Presente
Ausente
NECROSIS CELULA NORMAL APOPTOSIS
Patología General (3073) Muerte celular y tisular Año 2009
7
GANGRENA
Se entiende que la gangrena es cuando un tejido necrótico es invadido por bacterias
saprófitas y putrefactivas. Se pueden dividir en 3 tipos de gangrena: húmeda, seca y gaseosa.
Gangrena Húmeda:
Ocurre cuando hay deterioro del drenaje linfático o venoso junto con infección de los
tejidos. Se caracteriza por tejidos exudativos y decolorados con mal olor.
Etiología: torsión intestinal, vólvulo, intususcepción, que lleva a shock endotóxico,
sobreviene la muerte si no se extirpa la porción afectada, mastitis séptica, carbunclo sintomático,
neumonía por aspiración,
Presentación y aspecto macro: Se puede presentar en miembros, pulmón, intestino, útero,
glándula mamaria, etc. La zona afectada se presenta tumefacta, blanda, pastosa y en general, de
tonalidad oscura a negro. A veces presenta un olor putrefacto, dependiendo de las bacterias que
hayan colonizado la zona. La lesión se encuentra con disminución del calor corporal y falta de
sensibilidad táctil y al dolor (animal vivo).
Macro: Sin zona de demarcación, ni depresión. HPLA
Gangrena Seca:
Se presenta cuando se obstruye el aporte de riego arterial, pero el drenaje linfático y venoso
están intactos y no existe infección local. Pérdida de agua.
Etiología: isquemia u obstrucción de drenaje. Ergotamina, congelación, cordón umbilical.
Presentación y aspecto macro: En extremidades u órganos internos (momificación fetal).
Aspecto seco, decolorado y como de cuero, se puede observar en extremidades (oreja, cola, hocico,
falanges) Aspecto de cuero seco, pardo, negruzco. Consistencia leñosa. Área deprimida con zona de
demarcación.
Micro: zona de demarcación inflamatoria. HA.
Gangrena Gaseosa:
Etiología: Clostridium spp. Alta actividad lítica, acido butírico acético y gases. Edema
maligno. Mancha.
Macro: crepitación y aumento de volumen de masas musculares. M. anteriores, posteriores
y cuello. Olor rancio.
Micro: burbujas y signos de necrosis. Presencia de bacterias (G+)
muertecelular.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .