Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Historia III - Cátedra Arq. Roberto Fernández
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A
MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
Tomás Saraceno: On the Roof: Cloud City, The Metropolitan Museum of Art, New York, NY, 2012
Autores: Accornero Francisco y Pascarelli Emilia
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
1
INDICE
Introducción ................................................................................................................ 2
Madí y peronismo. Una relación fluctuante ................................................................ 4
ARTE MADI. Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. ............................ 5
Kosice. Ciudad, ciencia y utopía. ............................................................................... 7
Crisis y ruptura. La vanguardia tecnológica en los 60. ............................................... 9
Ciencia, arte y tecnologia en el siglo XXI: Tomas Saraceno y Theo Jansen ............ 11
Conclusión ............................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 14
ANEXO IMÁGENES ................................................................................................. 15
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
2
Introducción
“LA OBRA ES, NO EXPRESA. LA OBRA ES, NO REPRESENTA. LA OBRA ES ,
NO SIGNIFICA”. Manifiesto Madí
A mediados del siglo XX comienza a gestarse en el Río de la Plata un movimiento de
jóvenes de diferentes disciplinas con preocupaciones comunes sobre el arte
contemporáneo que con el tiempo se transformaría en el movimiento Madi,
convirtiéndose en la primer vanguardia artística Rioplatense.
Hacia 1960 en Gran Bretaña dos despachos de arquitectura se unen para formar el
grupo Archigram en un momento de renovación en el que la arquitectura se
encuentra en el ocaso del Movimiento Moderno, para aportar nuevos imaginarios y
una visión vanguardista sobre el uso de las nuevas tecnologías.
¿Qué es ser Vanguardista luego del camino andado por las vanguardias de principios
del siglo XX?¿Cuáles son los componentes de un movimiento que lo hacen
vanguardista?
La definición comúnmente utilizada de Vanguardia surge de una analogía con
connotación militar: Parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal.”
Roberto Fernández cita a Peter Bürger al usar el concepto de vanguardia para hablar
de la condición rupturista y de una actitud crítica con respecto a lo establecido. Bürger
establece una oposición entre lo moderno y lo vanguardista, relacionando lo primero
con la aspiración a un progreso, a un cambio evolutivo; frente a la aspiración de
quiebre de lo segundo. En este sentido, cuando hablamos de vanguardia podemos
hablar de invención: al proponer no parecerse a eso que se va a oponer, al procurar
construir una alternativa en todos los sentidos, se inventa.
Juan José Sebreli coincide en la condición inventiva de la vanguardia, y habla del
avance por oposiciones dialécticas. Engloba lo racionalista, clásico frente a lo
irracionalista y anticlásico, planteando una continuidad entre el gótico, el barroco, el
manierismo, el romanticismo y la vanguardia, los cuales retornan, aunque no en la
misma forma, sino en un nivel superior y distinto de un movimiento espiral ascendente
que, aunque parecido al círculo, no se cierra y va más lejos. Sostiene que la búsqueda
de lo novedoso, lo original, incurriendo en lo arbitrario, artificioso, raro, extravagante,
caracteriza tanto a lo barroco como a la vanguardia.
A partir de estas definiciones entendemos el concepto de vanguardia como una forma
de producción cultural que produce conocimientos nuevos, nos interesa de esto la
condición de búsqueda hacia lo desconocido, ese salto al vacío, ese emprendimiento
de viaje hacia un lugar inexistente, buscando quebrar con lo conocido, implicando el
no dar nada por sabido, o más bien criticando esos saberes establecidos. Frente a
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
3
esto nos surge la pregunta : puede la vanguardia persistir? o es su condición
intrínseca “morir”?
En el siguiente ensayo nos proponemos abordar esta temática a la luz de dos
movimientos culturales Madi, focalizando en la figura de Gyula Kosice; y Archigram,
tratando de enmarcarlos en su contexto para decantar aquellas ideas que pudieron
transformarse en nuevas formas de producción cultural que tienen su sustento en la
concepción heterónoma de las disciplinas humanas.
Ciencia, arte y tecnología una tríada compleja que teje redes y que nos permite
llegar al estudio de tres artistas: Gyula Kosice, Theo Jansen y Tomás Saraceno; para
ver como esta triada se encuentra articulada en sus obras en función de una
búsqueda hacia lo desconocido.
¿Puede el arte tender puentes con la ciencia mediante la vanguardia para crear
nuevas formas de producción de conocimiento que produzcan saberes que critiquen
e inventan futuros posibles?
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
4
Madí y peronismo. Una relación fluctuante
Es fundamental el estudio del movimiento Madi en relación con el convulsionado
contexto político nacional así como también con los avances científicos de la época.
En el contexto de posguerra y de conflicto inminente suscitado por la guerra fría, en
la Argentina se vive una nueva era política y social con la salida de la década infame
y la asunción del Gral. Juan Domingo Perón, que impacta sobre todas las
manifestaciones culturales de la época tanto por el culto a la personalidad como por
los fines propagandísticos.
Jose luis Romero sostiene que: “En el fondo, la propaganda tenía como finalidad
suprema mantener la autoridad personal de Perón, y tal fue también el sentido de la
reforma constitucional de 1949 (...). La cultura se resintió de esos males. Los
escritores editaban sus libros y los artistas exponían sus obras, pero la atmósfera que
los rodeaba era cada vez más densa. (...) Las instituciones de cultura debieron cerrar
sus puertas y solo prosperaron las que agrupaban a los adictos al régimen, que
demostraba marcada predilección por un grotesco folklorismo.”
1
Los movimientos abstracto-geométricos surgidos a mediados del siglo XX durante los
primeros años del peronismo fueron menospreciados y bastardeados por los
dirigentes peronistas, uno de sus principales detractor fue el Ministro de cultura Oscar
Ivanissevich.
“Ahora los que fracasan, los que tienen ansias de posteridad sin esfuerzo, sin estudio,
sin condiciones y sin moral, tienen un refugio: el arte abstracto, el arte morboso, el
arte perverso, la infamia en el arte. Fracasados definitivos e incorregibles que no se
resignaron a guardar en el anonimato su dolorosa miseria, tal como si un leproso en
el periodo más repugnante saliera a exhibirse haciendo gala de sus tumores ulcerosos
supurantes.”
2
Después de 1952 se establece un acuerdo tácito entre los artistas abstractos y el
peronismo y los artistas abstractos pasan a ocupar un lugar destacado en
exposiciones oficiales. Según Andrea Giunta “el arte abstracto era un instrumento
político coyuntural que el gobierno utilizaba para aparecer en la escena
internacional.”
3
De todas formas a nivel nacional el daño ya estaba hecho, el arte abstracto en la
década de 1950, y en adelante no fue muy divulgado razón por la cual el movimiento
Madi carece de notoriedad hasta la actualidad.
1
ROMERO, José Luis - Breve historia de la Argentina.
2
declaraba en La Nación el ministro Ivanissevich el 22 de septiembre de 1949. Extraido de: GIUNTA,
Andrea - Vanguardia, Internacionalismo y Política.
3
GIUNTA, Andrea - Vanguardia, Internacionalismo y Política.
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
5
ARTE MADI. Hacer un poema como la naturaleza hace un
árbol.
4
“Nada de anecdótico ni descriptivo. La emoción debe nacer sólo de la virtud
creadora.”
Vicente Huidobro en sus manifiestos de 1925.
5
Frente al panorama artístico internacional a mediados del siglo XX un grupo de
artistas abstracto-geométricos empiezan a reunirse en las mesas del café Rubí para
cuestionar las formas de producción cultural de las sociedades modernas.
Los Madi, término que inventa Gyula Kosice para aglutinar a una corriente del arte
abstracto rioplatense, creen que el camino andado por Kandinsky y los
constructivistas rusos es el camino a seguir, y toman del grupo holandés “De Stijl” su
afán no representativo.
En lo que respecta al ámbito local, podemos ver en pleno desarrollo ciertas
investigaciones formales en Pettoruti y Xul Solar acomo también la squeda de
un estilo propio de la escuela del Sur, con Torres García a la cabeza.
Por otro lado, en lo que respecta a la ciencia; los avances de la física nuclear, el nuevo
modelo atómico de Bohr y las posteriores teorías cuánticas de Heisenberg, plantean
nuevos escenarios de producción cultural en los cuales el mundo se encuentra
inmerso.
En este escenario a fines de 1943 en la revista Arturo esbozan sus primeras ideas
Gyula Kosice, Edgar Bayley, Rhod Rothfuss, Tomás Maldonado y Carmelo Arden
Quin entre otros. Alimentados por el concepto de las esencias con el fin de abolir la
representación, se abocan a concebir una nueva forma de producción artística. A
pesar de ciertas discrepancias a todos los Madí los amalgama la idea de que el objeto
estético debe dejar de expresar o de significar a la naturaleza, para imponer su propia
sustancia y constituir su propia realidad ontológica.
Los redactores de Arturo plantean la superación de los modos de producción artÍstica
desarrollados por los artistas decimonónicos y las vanguardias de principio de siglo
XX, donde la representación condena al mundo del arte a una relación dialéctica entre
forma y contenido. En Arturo se aboga por la creación pura, el acto invencionista y la
voluntad creadora.
En 1946 Kosice inventa el término Madí para referirse a este colectivo de artistas de
diversas disciplinas que toman la cuestión de la no representación como un motor
interno en el proceso creativo, que reconoce al arte concreto internacional como su
antecesor pero considera que todavía acarrea vicios del arte representativo. El arte
4
RIVERA, Jorge B. - MADI y la Vanguardia argentina.
5
Extractos del manifiesto de Vicente Huidobro de 1925. En: RIVERA, Jorge B. - MADI y la
Vanguardia argentina.
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
6
Madí es un movimiento superador ya que propone el predominio de la reflexión, del
análisis riguroso de las leyes del objeto a construir, de la realidad y de la experiencia.
De esta forma el producto de estas investigaciones debiera ser un hecho nuevo jamas
antes visto, un invento, un manifiesto de sí mismo.
Quizás uno de los aportes más innovadores del movimiento al campo del arte haya
sido el marco recortado.
“Una pintura debe ser algo que empiece y termine en ella misma” las nuevas escuelas
, inclusive el neoplasticismo y el constructivismo han conservado al marco como una
suerte de herencia recidivante del arte tradicional “el marco rectangular recortaba el
desarrollo plástico del tema. El cuadro, inevitablemente, quedaba reducido a un
fragmento” .
6
Por otro lado la escultura articulada significó un gran quiebre en la forma de entender
al arte. La posibilidad de movimiento apela a la participación activa del público,
conformando así una obra abierta, que se completa con la participación del
espectador. Vaticinando las incursiones en los happenings y el op-art en las
generaciones futuras de artistas como Marta Minujin y Julio Leparc.
Ya en el manifiesto Madí anunciando su ruptura con la tradición académica confirman
“el deseo fijo, absorbente del hombre de inventar y construir objetos dentro de los
valores absolutos de lo eterno; junto a la humanidad en su lucha por la construcción
de una nueva sociedad sin clases, que libere la energía y domine el espacio y el
tiempo en todos sus sentidos y la materia hasta sus últimas consecuencias.”
La voluntad creadora e invencionista es uno de los rasgos más interesantes y
vanguardistas de los Madi.
"Inventar es hacer que cosas paralelas en el espacio se encuentren en el tiempo, o
viceversa, presentando así en su conjunto un hecho nuevo. El salitre, el carbón y el
azufre existían paralelamente desde el comienzo del mundo; faltaba un hombre
superior, un inventor que, haciéndolos juntarse, creará la pólvora que puede hacer
estallar nuestro cerebro como una bella imagen." Vicente Huidobro en sus manifiestos
de 1925.
7
Aunque el impacto del movimiento madi en la cultura es difícil de apreciar, resulta
sumamente interesante aplicar los preceptos Madi a la cultura en función de una
utopía científica tal como Kosice lo intentó con las ciudades hidroespaciales.
“el deseo fijo , absorbente, del hombre , de inventar y construir objetos dentro de los
valores absolutos de lo eterno (..) dominar el espacio y el tiempo en todos sus sentidos
y la materia hasta sus últimas consecuencias.” Manifiesto Madí.
6
RIVERA, Jorge B. - MADI y la Vanguardia argentina. Ed. Paidos. Buenos Aires
7
idem
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
7
Kosice. Ciudad, ciencia y utopía.
“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida
humana; no podemos sustraernos a ella, mientras formemos parte de la civilización,
porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en
la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando
sólo al puro desierto.”
William Morris
A partir de nuestro estudio del arte Madi llegamos a la figura puntual de Gyula Kosice
quien se destaca por el espíritu inventivo y la ininterrumpida y amplia producción,
incursionando en espacios anteriormente no explorados.
Su búsqueda se caracteriza por la integración de ciencia, tecnología y arte, así como
esta tríada fue característica los Madí, lo continúa siendo para él luego de la disolución
del grupo. Realiza experiencias lumínicas utilizando tubos de gas de neón, integra
elementos cinéticos e incorpora el agua y el acrílico. Todas estas incursiones, además
de significar el precedente del arte cinético, dan inicio a su utopía , que desarrolla en
1972: La ciudad hidroespacial, propuesta urbanística en la que fusionando lo natural
y lo artificial proyecta crear un hábitat en el espacio que mejoraría la vida humana.
La mayor consecuencia de la revolución industrial es la ciudad, convirtiéndose en un
tópico central de estudio, desarrollo e investigación y tomando particular fuerza luego
de las guerras y los problemas habitacionales de europa.
Aunque las utopías de paraíso terrenal no son para nada exclusivas de este momento,
sino más bien constituyen la naturaleza del hombre , a partir del problema de cómo
habitar las metrópolis aparecen diversos planteos y críticas a la ciudad actual ,
confiando -y otras veces criticando- en el desarrollo tecnológico como medio de
construcción de una superadora forma de vida.
Kosice es un investigador e inventor empedernido, que no escapa a la realidad
contextual y con cierto tinte alarmista plantea la crisis habitacional, el
desmoronamiento del equilibrio ecológico, y la “depredación geográfica” , frente a
esto propone la ciudad hidroespacial no solo como una alternativa, sino como una
necesidad biológica.
La ciudad hidroespacial consiste en un hábitat suspendido en el espacio, a 1000 /1500
metros de altura que se auto-sustenta a partir de tomar agua de las nubes y mediante
su descomposición por electrólisis conseguir oxígeno para respirar e hidrógeno para,
a través de fisión nuclear, conseguir energía.
Con esta propuesta manifiesta su fe en la tecnología y la esperanza de poder vivir en
un mundo mejor, así como también, la crítica a los saberes establecidos es constante:
Con el movimiento moderno se establece el pensamiento de que “La arquitectura se
puede producir como cualquier otro objeto de consumo, puede integrarse totalmente
a las leyes de la prefabricación en serie y puede alcanzar la perfección de encaje de
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
8
cualquier pieza industrial”.
8
Kosice critica la estanqueidad y apego al modelo
moderno, establecido e universalizado, y la forma de vivir que surge de él. En el
manifiesto de la ciudad hidroespacial sostiene:
“Debemos reemplazar a las habitaciones que se han convertido en ritual
arquitectónico y periférico: Living, comedor, dormitorio, baño, cocina, muebles, por
serenas o intensas pero en todo diferenciadas, propuestas de lugares para vivir.
Finalmente la vida cotidiana no estará solamente centrada en la supuesta conquista
del espacio, sino en la conquista de su tiempo, su activación, su levadura”
9
La ciudad hidroespacial significa la integración y disolución del arte en el hábitat y en
la vida, logrando así un arte “de todos y no para todos”.
Como en el manifiesto madí, la oposición a los modelos establecidos es un punto
central de desarrollo, y no es una crítica únicamente a nivel artístico sino a todo el
sistema capitalista.
La vivienda nómade hidroespacial deteriora el curso de la economía actual en base a
la valoración del terreno y abre interrogantes sociológicos imprevisibles.
Y este punto no interesa particularmente por el hecho de entender al espacio, como
posibilitador de formas de relacionarse.
De la vanguardia llegamos al arte madí y del arte madí a la ciudad hidroespacial, al
planteo de una utopía, y esto no lleva a la relación entre vanguardia y utopía. Si
repensamos otras utopías nos encontramos con que están asociadas a otros
momentos de ruptura. Entendemos la relación entre el quebrar con lo conocido, la
crítica sobre lo establecido y por otro lado la necesidad de pensar en una alternativa,
un sueño que funciona como motor creativo, y motor de acción.
Como dice Hugo Mujica, la Utopía como una pulsión de ser” que es componente
esencial de la humanidad.
“La utopía es siempre una crítica -crítica y crisis- del orden
existente: es Un sueño que despierta.”
10
8
Josep Maria Montaner, Después del Movimiento Moderno”
9
Manifiesto Ciudad Hidroespacial
10
MUJICA, Hugo. POÉTICAS DEL VACÍO. ORFEO, JUAN DE LA CRUZ, PAUL CELAN, LA
UTOPÍA, EL SUEÑO Y LA POESÍA. El vacío
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
9
Crisis y ruptura. La vanguardia tecnológica en los 60.
“Una Coca es una Coca y no hay ninguna suma de dinero que pueda conseguir una
mejor que la que el pobre tipo de la esquina estomando. Todas las Coca-Colas son
lo mismo y todas son igual de buenas. Liz Taylor lo sabe, el presidente lo sabe, el
pobre tipo lo sabe, y usted lo sabe.” Andy Warhol
Hacia mediados del siglo XX el escenario socio-político mundial se transforma en un
estado de conflicto inminente con el enfrentamiento de la Unión Soviética y de los
Estados Unidos en el período conocido como Guerra Fría. La carrera espacial y
armamentista son alimentadas por los conflictos políticos de Vietnam, la guerra en
Corea y la Crisis de los misiles en Cuba, con el fin de contener el avance del
comunismo.
El escenario artístico encuentra la expresión de su tiempo en el pop art y tanto en
Nueva York como en Londres se consolidan figuras como Andy warhol, Roy
Lichtenstein, Richard Hamilton y Eduardo Paolozzi. Uno de los rasgos que cabe
resaltar quizás es la relación que el pop art establece con la sociedad de consumo y
cómo ese proceso es retroalimentado por los medios de comunicación masiva y tiene
un gran impacto sobre la arquitectura y sobre todas las manifestaciones culturales
hacia 1960.
“La arquitectura se puede producir como cualquier otro objeto de consumo, puede
integrarse totalmente a las leyes de la prefabricación en serie y puede alcanzar la
perfección de encaje de cualquier pieza industrial”
11
Hacia 1960 los grandes maestros modernos se encuentran en sus últimos años de
producción arquitectónica y la arquitectura se encuentra en un punto de inflexión, tal
como afirma Montaner: “Si durante la posguerra la idea que predomina entre
arquitectos y críticos era la conciencia de continuidad, a principios de los años sesenta
se extiende la idea de crisis del Movimiento Moderno.”
12
En este marco de crisis el contexto político y artístico tienen gran impacto en los
movimientos arquitectónicos de la época. Estos se debaten entre la continuidad de
las ideas del Movimiento Moderno y la renovación tanto formal como metodológica de
la Arquitectura. De esta manera aparecen nuevas corrientes que proponen puentes
entre los avances cnicos, la sociedad de consumo y el pop art. Asi eclosionan las
propuestas hiper tecnológicas que proponen llevar la vanguardia hasta sus últimas
consecuencias como Archigram.
“Cuando tu casa contiene tal complejidad de tuberías, conductos, chimeneas, cables,
luminarias, tomas, extractores, hornos, fregaderos, trituradores de residuos, altavoces
de alta fidelidad, antenas, tubos, refrigeradores, calentadores…, cuando contiene
11
MONTANER, Josep Maria - “Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad
del siglo XX.” Ed. Gustavo Gilli. Barcelona. 1999
12
idem.
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
10
tantas instalaciones que el equipamiento puede mantenerse por si solo sin necesidad
de apoyarse en la casa, ¿para qué tener una casa que lo contenga?”
13
Archigram surge como un colectivo de arquitectos en Gran Bretaña en 1960
compuesto por Peter Cook, Dennis Crompton, Warren Chalk, David Greene, Ron
Herron y Michael Webb. El grupo al igual que los Madí en en el Río de la Plata edita
la revista Archigram donde publican imágenes que fusionan la estética de los cómics
con propuestas urbanas y arquitectónicas utópicas que están plagadas de formas de
vida nómada y fantasías tecnológicas.
Tal como dice Montaner: “Las propuestas de Archigram constituyen una curiosa
síntesis entre la cultura del pop inglés y la asimilación optimista de los progresos
tecnológicos; una irónica alianza entre las técnicas comunicacionales y las utopías
tecnocráticas.”
14
Las propuestas arquitectónicas de Archigram incluyen tanto ciudades enchufables
como la Walking City de Herron, o viviendas cápsula transformables como las de
David Greene, así como también cubiertas móviles capaces de albergar miles de
espectadores para espectáculos culturales como podría ser Woodstock en la Instant
city de Jhoana Mayer.
En lo que respecta al urbanismo en la living city hacen múltiples estudios sobre la
relaciones humanas en las metrópolis contemporáneas donde anticipan conceptos
que tienen su alcance en el hoy como el concepto de software y hardware modernos.
“La ciudad no se entendía como arquitectura o hardware (configuración sica) sino
como la gente y sus situaciones o software (actividades posibles). Eran estas
situaciones infinitamente variables y efímeras las que creaban una verdadera vida en
la ciudad: en este sentido, la casa, la ciudad entera y el paquete de guisantes
congelados son todos lo mismo.”
15
En lo que respecta a la materialización de sus ideas el grupo no llega a consolidar sus
saberes en construcciones físicas sino que prefieren residir en el campo de la utopía
que entendida como una pulsión de ser que tracciona el hacer de la disciplina resulta
mucho más interesante. Creemos que el ser vanguardista en arquitectura no implica
la materialización del objeto arquitectónico, sino que el producir un quiebre en los
saberes consolidados y supuestamente inmutables de la disciplina a través de nuevos
medios, en vista de las nuevas formas de relación que permite la cultura pop, es
sumamente rupturista. Considerar a la arquitectura como un saber teórico y un medio
de comunicación que establece puentes entre la sociedad de consumo y la nueva
tecnología es algo completamente innovador. Como dice el filósofo de la
comunicación Herbert Marshall Mcluhan “El medio es el mensaje.”
13
R. Banham en Movimientos Modernos en Arquitectura. Charles Jencks.
14
MONTANER, Josep Maria - “Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad
del siglo XX.” Ed. Gustavo Gilli. Barcelona. 1999
15
JENCKS, Charles - “Movimientos modernos en Arquitectura.
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
11
Ciencia, arte y tecnología en el siglo XXI: Tomás Saraceno y
Theo Jansen
“Lo social, tal como se lo concibe normalmente, aparece compuesto por participantes
ya aceptados llamados -actores sociales- que son miembros de una -sociedad-;
cuando el movimiento hacia la recolección se reinicia, rastrea lo social en tanto
asociaciones a través de muchas entidades no sociales que podrían convertirse en
participantes más adelante; si se lo realiza sistemáticamente, este rastreo puede
culminar en una definición compartida de un mundo común, lo que he llamado un
colectivo.”
16
Bruno Latour
Con Theo Jansen encontramos materializados muchos de los pensamientos
divulgados tanto por los Madí, como por Kosice, y el grupo Archigram.
Jansen es un inventor, que asegura que "Las barreras entre el arte y la ingeniería
existen sólo en nuestra mente” y da fe de ello con sus "Strandbeest".
No se quedó en plantear una utopía de un mundo mejor, a partir de sus conocimientos
en física, arte, aeronáutica y robótica, sino que llega a crear los “strandbeest” como
ayuda para mejorar el equilibrio ecológico de la costa holandesa. Los Strandbeest
consisten en una estructura cinética construida de tubos rígidos plásticos, ganchos
metálicos para brochette y cinta aisladora que, obteniendo la energía a partir del
viento, caminan, removiendo así la arena que arrojan al aire y el viento lleva a las
dunas, de esta forma ayudan a detener el avance del mar.
Pero su interés no terminó en esto sino que fue el puntapié para el desarrollo de estos
artefactos/animales, que van evolucionando a partir de pequeños cambios, pruebas
y posteriores cruces entre los modelos superadores. Su objetivo es lograr formas de
vida autosuficientes capaces de sobrevivir y perpetuarse en su hábitat.
Jansen crea un soporte físico (hardware) en función de una utopía contemporánea
que es la de la sustentabilidad a partir de la rigurosa observación de los procesos
naturales y de las leyes de la naturaleza. No apela a lo high tech” como los Archigram
sino que por medio de un discurso que se corresponde con su obra vincula arte,
ciencia y tecnología.
Tomás Saraceno es un arquitecto, artista argentino que trabaja a partir de la unión
entre ciencias, investigación del medio ambiente y el espacio.
Habla de la importancia de plantearnos y pensar cómo es que queremos vivir, critica
la postura cómoda que generalmente tenemos y apela a que no sólo sea una cuestión
del arte ese imaginar el futuro, que las personas no lo vean desde un lugar pasivo,
sino comprometerse con el pensar y cuestionar. Las estructuras que crea tienen como
objetivo constituirse en un espacio que lugar al pensamiento, a la discusión, a la
16
LATOUR, Bruno. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red.
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
12
interacción entre personas. Crear un lugar que al generar sensaciones encontradas
sea el desencadenante de la imaginación y cierto compromiso pensante; cambiar la
perspectiva y liberar ideas inesperadas.
Todas estas cuestiones podemos relacionarlas con lo planteado por Kosice,
podríamos pensar en la escultura cinética como la primera instancia de la
participación del espectador en el arte. Las obras de Saraceno no existen si no está
el visitante, sino actúa, todo cobra sentido a partir de la acción: las instalaciones
conforman ecosistemas donde elementos vivos y no vivos se influyen y modifican
mutuamente. Saraceno habla de una codependencia del movimiento y un diálogo
entre personas , objetos y espacio.
Saraceno aboga por deshacerse de patrones de pensamiento arraigados para
entendernos como seres capaces de aprender. Resalta la importancia de lo lúdico y
el placer de experimentar sin temor a equivocarse: “Los cambios a menudo surgen
de los errores. Nos desarrollamos también cuando cometemos errores. El arte ayuda
a veces a pensar en forma menos lineal. A veces te das cuenta de que algo es muy
útil precisamente cuando estás haciendo otra cosa”.
Ahora, si bien podemos relacionar morfológicamente las instalaciones con la ciudad
hidroespacial, ideológicamente no coinciden, Saraceno sostiene que "Pensar que los
problemas ambientales del mundo se pueden resolver construyendo una nave
espacial para viajar a otra parte correspondería a una forma lineal de pensamiento”.
Él, en cambio, pretende “poner en entredicho las restricciones políticas, sociales,
culturales y militares que son consentidas hoy en día”: “Los humanos no hemos
entendido todavía cómo funciona la naturaleza y los ecosistemas. Nosotros somos
también parte del sistema natural”.
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
13
Conclusión
“A diferencia de lo singular, de la propia obra, los sueños, los
mitos y las utopías, como las catedrales románicas, no tienen autor.
Nacen desde una comunidad: se elevan, emergen, desde la comunidad a la
que eleva.
Como construcción imaginaria, la utopía es la geografía de un deseo,
pero siempre de un deseo colectivo.
Un imaginario social .”
Hugo Mujica
Con lo expuesto entendemos que la vanguardia es comprendida en función de
movimientos, es decir comunidades o grupos de actores que vinculan objetos y
discursos para transgredir el orden establecido. La vanguardia al ser identificada sólo
con movimientos rupturistas corre el peligro a veces de ser reducida a un momento
histórico particular en que produce un quiebre. Entendida de esta forma es negada
como un verdadero proceso de construcción de conocimientos.
“La realidad humana se abre en tres dimensiones indisolublemente unidas, el pasado,
el presente y el futuro, y sus tres formas de captarla son la memoria, la percepción y
la proyección. Lo clásico concuerda con esta realidad, porque no reconoce cortes,
rupturas, hiatos, discontinuidades absolutas, porque cada nuevo estilo depende de la
historia anterior, porque recupera el pasado y asumiendo y enriqueciendo la herencia
de sus antecesores, y a la vez se anticipa al porvenir, creando sus condiciones con
los conocimientos, descubrimientos y experiencias del presente.”
17
Es el desafío de la vanguardia convivir con lo clásico e interactuar con lo dado para
no morir heroicamente. Reivindicamos el carácter constructivo de la vanguardia y
reconocemos su importancia para la búsqueda de nuevas soluciones a los problemas
de las ciudades contemporáneas articulando arte, ciencia y tecnología; no como un
dogma sino como una búsqueda incansable que conlleve un estudio profundo de
todas las variables que que se encuentran tensionadas en la compleja red de
relaciones humanas entre ambiente, actores e infraestructuras materiales.
Si algo perdura de la vanguardia no es por sí misma sino, irónicamente, a través de
la tradición clásica que la recupera en su trayecto histórico, porque también el error
forma parte de la verdad y al negarlo lo conserva en cierto modo; el carácter
constructivo triunfa, de esa manera, sobre la pura destrucción.”
18
17
SEBRELI, Juan José- Las aventuras de la vanguardia
18
idem
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
14
BIBLIOGRAFÍA:
SEBRELI, Juan José- Las aventuras de la vanguardia. Ed.
Sudamericana. Buenos Aires. 2002
MONTANER, Josep Maria - “Después del movimiento moderno:
arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.” Ed. Gustavo Gilli.
Barcelona. 1999
DREXLER, Arthur. Transformaciones en la arquitectura moderna. Ed.
Gustavo Gili. Barcelona. 1982
BURGER, Peter- Teoría de la vanguardia.Ed. Las Cuarenta. Ed.
Peninsula. Barcelona. 1974
GIUNTA, Andrea - Vanguardia, Internacionalismo y Política.
JENCKS, Charles - “Movimientos modernos en Arquitectura. Epílogo:
Tardomoderno y posmoderno.” H. Blume Ed. Madrid. 1983
SATO, Alberto - Ciudad y utopía. Centro ed. de América latina S.A.
Buenos Aires. 1977
RIVERA, Jorge B. - MADI y la Vanguardia argentina. Ed. Paidos.
Buenos Aires
ROMERO, José Luis - Breve historia de la Argentina. Ed. Fondo de la
Cultura Económica de Argentina. 1996
MUJICA, Hugo. Poeticas del vacio. Orfeo, Juan de la Cruz, Paul Celan,
la utopía, el sueño y la poesía. El vacío.
LATOUR, Bruno. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría
del actor red. Ed. Manantial. 2008

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Hans Ibelings-Supermodernismo, arquitectura en la era de la globalizacion.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .