
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Puentes entre ciencia, arte y tecnología.
7
Kosice. Ciudad, ciencia y utopía.
“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida
humana; no podemos sustraernos a ella, mientras formemos parte de la civilización,
porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en
la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando
sólo al puro desierto.”
William Morris
A partir de nuestro estudio del arte Madi llegamos a la figura puntual de Gyula Kosice
quien se destaca por el espíritu inventivo y la ininterrumpida y amplia producción,
incursionando en espacios anteriormente no explorados.
Su búsqueda se caracteriza por la integración de ciencia, tecnología y arte, así como
esta tríada fue característica los Madí, lo continúa siendo para él luego de la disolución
del grupo. Realiza experiencias lumínicas utilizando tubos de gas de neón, integra
elementos cinéticos e incorpora el agua y el acrílico. Todas estas incursiones, además
de significar el precedente del arte cinético, dan inicio a su utopía , que desarrolla en
1972: La ciudad hidroespacial, propuesta urbanística en la que fusionando lo natural
y lo artificial proyecta crear un hábitat en el espacio que mejoraría la vida humana.
La mayor consecuencia de la revolución industrial es la ciudad, convirtiéndose en un
tópico central de estudio, desarrollo e investigación y tomando particular fuerza luego
de las guerras y los problemas habitacionales de europa.
Aunque las utopías de paraíso terrenal no son para nada exclusivas de este momento,
sino más bien constituyen la naturaleza del hombre , a partir del problema de cómo
habitar las metrópolis aparecen diversos planteos y críticas a la ciudad actual ,
confiando -y otras veces criticando- en el desarrollo tecnológico como medio de
construcción de una superadora forma de vida.
Kosice es un investigador e inventor empedernido, que no escapa a la realidad
contextual y con cierto tinte alarmista plantea la crisis habitacional, el
desmoronamiento del equilibrio ecológico, y la “depredación geográfica” , frente a
esto propone la ciudad hidroespacial no solo como una alternativa, sino como una
necesidad biológica.
La ciudad hidroespacial consiste en un hábitat suspendido en el espacio, a 1000 /1500
metros de altura que se auto-sustenta a partir de tomar agua de las nubes y mediante
su descomposición por electrólisis conseguir oxígeno para respirar e hidrógeno para,
a través de fisión nuclear, conseguir energía.
Con esta propuesta manifiesta su fe en la tecnología y la esperanza de poder vivir en
un mundo mejor, así como también, la crítica a los saberes establecidos es constante:
Con el movimiento moderno se establece el pensamiento de que “La arquitectura se
puede producir como cualquier otro objeto de consumo, puede integrarse totalmente
a las leyes de la prefabricación en serie y puede alcanzar la perfección de encaje de