NEURONAS MOTORAS
¿Cuáles son y en donde se ubican?
1. Neuronas motoras superiores: dichos cuerpos celulares están ubicadas en la corteza cerebral y en los núcleos de los
pares craneales. Sus axones van a contactarse con estructuras tales como los músculos que son inervados dichos pares
craneales, la médula espinal a través de vías que van desde el tallo encefálico a la médula (ej: vestíbulo espinal).
Entonces, estas neuronas o se dedican a inervar las fibras musculares extrafusales (como es el caso de los pares
craneales que le dan inervación a muchos músculos), o se encargaran de mandar distintas órdenes según su lugar de
destino, cómo es el caso de las neuronas piramidales y su conexión con la médula a través de la vía cortico espinal.
Estas neuronas no están aisladas en el universo, sino que reciben información de forma constante.
¿De dónde viene esa información? de los sentidos, de los receptores en toda su variedad. Esa información está
adentro y afuera de nuestro cuerpo.
2. Neuronas motoras inferiores: los cuerpos neuronales se ubican en la médula espinal. Las neuronas motoras a nivel
de la médula se dividen en:
Neuronas motoras alfa: este tipo de neurona motora tiene la función de inervar a las fibras musculares extrafusales
de un grupo muscular en específico (no es que una misma neurona motora va inervar a un cuádriceps y a un bíceps).
Si bien en esta explicación se las ubica dentro de las neuronas motoras inferiores, hay que tener en cuenta que estas
neuronas inervan fibras musculares extrafusales, por ende, también se encuentran en el tronco encefálico para
conectar los núcleos de los pares craneales con las fibras musculares extrafusales.
Neuronas motoras gamma: se encarga de inervar de forma motora a un receptor que se encuentra en el vientre
muscular, llamado huso neuromuscular. El huso tiene una doble inervación: motora gracias a la neurona gamma, y
sensitiva gracias a una neurona sensitiva.
Las interneuronas no se las denomina como neuronas motoras, pero cumplen un papel fundamental. Las
interneuronas unen y conectan a las neuronas medulares, ya que muchas veces la información no cae directamente
en una neurona, sino que la información pasa a una interneurona y esta “activa” o “inhibe” a la neurona
protagonista.
HUSO NEUROMUSCULAR
El huso neuromuscular es un tipo de mecanoreceptor que capta el grado de estiramiento muscular. Cómo se dijo
previamente, los husos se ubican en los vientres musculares. A continuación, se responden algunas dudas:
¿Cómo está conformado el huso?
Por fibras intrafusales que están rodeadas por tejido
conectivo, cada huso se conforma por 4 a 8 fibras
intrafusales según Purves.
Las fibras se dividen en 2 tipos:
A. Fibras en bolsa nuclear: los núcleos de estas fibras se
ubican en el centro, en una región que se denomina bolsa.
En un huso, hay más fibras de tipo cadena nuclear que en
bolsa.
B. Fibras en cadena nuclear: los núcleos de estas fibras se
ubican en forma longitudinal.
Dichas fibras poseen una inervación sensitiva y una
motora.
1. Inervación sensitiva también es doble, por un lado encontramos a la terminación primaria, que son fibras Ia que
también se denominan anuloespiral, por la característica que enrollan a las fibras intrafusales; Por otro lado, tenemos
la terminación secundaria que utiliza fibras II, estas fibras son principalmente para las fibras en cadena nuclear. La
inervación sensitiva permite brindarle al sistema nervioso la información de qué tan estirado se encuentra ese huso.
2. Inervación motora esto se da gracias a las neuronas motoras gamma.
¿Para qué me sirve la inervación motora?
Los husos se contraen en su parte más lateral, ya que son unas fibras musculares modificadas, y no poseen la misma
capacidad de contracción que las fibras extrafusales. Cuando una neurona gamma se activa, lo que sucede es que la
parte central del huso se va a estirar y esa información viajará por las fibras sensitivas hacía la médula.
Si bien la inervación motora está dada por la actividad de la neurona motora gamma, esta recibe diferentes
influencias por parte de los distintos niveles. Esto quiere decir lo siguiente: se puede modificar la actividad del huso
de varias formas:
1. Excitando o inhibiendo a la motoneurona gamma: los centros superiores pueden modificar dicha actividad. Un
ejemplo es la vía retículo espinal, que conecta la formación reticular con la médula. Si la neurona gamma está más
excitada, va contraer los extremos del huso, lo cual activará a este receptor y, por consiguiente, se activará el reflejo
miotático.
2. Contrayendo a un grupo muscular de forma concéntrica: si un grupo muscular se encuentra menos estirado (sus
puntos de origen e inserción se encuentran más próximos), los husos estarán menos estirados, y, por ende, menos
activos.
Estas formas son las más directas, después, hay dos circuitos que actúan sobre las neuronas motoras alfa, pero es
indudable que, si hay una modificación de la actividad alfa, también hay una repercusión sobre el huso, ya que por la
disposición de las fibras intrafusales (en la misma dirección que las extrafusales) no se puede tener una acción en una
sin generar una reacción en la otra.
BUCLE GAMMA y micro circuito de Renshaw: dos formas más de modificar la actividad alfa y gamma.
1. Bucle gamma: el bucle gamma es un sistema conformado por dos estructuras:
A. Axón sensitivo que emerge del receptor primario y se dirige hacia la médula.
B. Motoneurona gamma y su conexión con el huso.
El bucle gamma es una forma que tiene este sistema “gamma” para modificar la actividad de las motoneuronas alfa.
Si miramos los componentes, podemos deducir que en este sistema suceden dos cosas:
A. Se envía información: hacía la médula gracias al axón sensitivo del bucle.
B. Se envía órdenes motoras: a través de las motorneuronas gamma que inervan motoramente al huso.
Entonces, ¿ cómo este bucle modifica la actividad alfa? esto se da gracias a que al modificar el estiramiento del huso
(ACTIVIDAD MOTORA GENERADA POR LA MOTONEURONA GAMMA), se manda dicha información del estado de
estiramiento hacía la médula por el axón sensitivo. El estiramiento del huso desencadena el reflejo miotático, por
ende, cuando el huso se estire, las neuronas motoras alfa se van activar para contraer a las fibras musculares
extrafusales que inerven.
2. Micro circuito de Renshaw
Los componentes de este circuito son 2:
A. Motoneurona alfa.
B. Células de Renshaw.
Objetivo: regular la actividad de las neuronas motoras alfa.
El microcircuito es una forma de autorregulación por parte de las
neuronas motoras alfa, dichas neuronas emiten ramas colaterales que
van activar a las células de Renshaw, unas interneuronas que se ubican
en la asta anterior de la médula. Dichas interneuronas a su vez, se
comunican con los cuerpos neuronales de las neuronas alfa y las pueden inhibir.
Las distintas partes del sistema nervioso cumplen funciones específicas, pero no hay que dejar de integrar el
contenido, ya que el sistema actúa en simultáneo y en conjunto, si bien la evolución nos “jerarquiza” el sistema
nervioso siendo la médula lo menos evolucionado y la corteza lo más evolucionado, esto no es algo descendente, ya
que todas las estructuras utilizan la información que se va creando en el propio cuerpo y que también ingresa por los
sentidos, y además, hay una relación anatomo funcional que se logra a través de las vías de conexión entre varias
estructuras.
Las influencias excitadoras o inhibitorias están en todo el sistema, es cuestión de investigar qué estructuras van a
conectarse para poder comprender de forma más simple cuál es la función de una estructura.
Algo no menor es el funcionamiento del reflejo miotático, la base del tono y la base del conocimiento para la
comprensión de los temas que se van a dar.
Motoneuronas-Bucle gamma y microcircuito.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .