UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal:
Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de
cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos.
Arcos dentarios: Tipología según las formas faciales. Niveles de la Oclusión.
RECOPILACION: Prof. Dr. Eduardo PIAZZA (Profesor Titular)
Prof. Jorge Ismael NAVARRO (Profesor Adjunto)
Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión
FOSA.................................. Principal
Secundaria
SURCOS.............................. Principales
Secundarias
REBORDES MARGINALES--- Mesial y Distal
Cima o Vértice cúspideo
Mesiales
Crestas Cúspideas------------ Distales
CÚSPIDES-------------
Principales
Vertientes----- Oclusal: Crestas Cuspídeas Secundarias o
Triangulares Suplementarias
Libre
4
3
2
1
1
4
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
1) Vértice o Cima Cúspidea
2) Cresta Cúspides Mesial y Distal
3) Rebordes Marginales Mesial y Distal
4) Fosas Secundarias Mesial y Distal
5) Surcos secundarios o accesorios del reborde marginal
6) Surco Principal
7) Cresta Triangular Principal
8) Crestas Secundarias o Suplementarias
9) Surcos secundarios o accesorios de la Cresta
10) Vertiente Oclusal
11) Vertiente Libre
PRIMER PREMOLAR INFERIOR
1) Puede desaparecer el surco Principal
2) Formación del puente adamantino
SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR
1) Fosa Principal
2) 3 Surcos Principales: Lingual – Mesial – Distal
3) Tricúspideo Cusp. Vestibular – Mesio Lingual –Disto Lingual
PRIMER MOLAR SUPERIOR
1) 4 Cúspides
2) 2 Fosas Principales Central y Distal
3) 4 Surcos Principales Vestibular – Palatino – Mesial – Distal
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
1) Desaparece el Puente Adamantino
2) Surco Principal interfosa
PRIMER MOLAR INFERIOR
1) 5 Cúspides 3 Vestibulares: Mesio Vestibular – Disto Vestibular – Disto Distal
2 Linguales: Mesio lingual – Disto Lingual
2) Fosas Principales: Central – Mesial – Distal
3) 7 Surcos Principales: Mesio Vestibular – Disto vestibular – Lingual – Mesial – Distal –
Disto central- Mesio Central
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
1) 1 Fosa Central
2) 4 Surcos Principales Mesial – Distal – Vestibular - Lingual
FUNCION DE LOS ELEMENTOS DENTARIOS
INCISIVOS CENTRALES Y LATERALES SUPERIORES E INFERIORES:
La cara palatina de los superiores, junto con la punta de la lengua, intervienen en la
selección fina de los alimentos.
Con el borde incisal de los inferiores producen sobremordida horizontal y vertical,
acoplamiento y guía anterior para proteger a los elementos dentarios posteriores y
establecer la oclusión mutuamente protegida (OMP).
Los inferiores utilizan el plano inclinado de la cara palatina de los superiores para el
movimiento de retrusión respetando el acoplamiento.
Las caras linguales de los inferiores y las palatinas de los superiores mantienen la
lengua en su hábitat y la aíslan de interferir en la molienda.
Ambas caras palatinas y linguales colaboran en la formación de fonemas.
Las caras proximales conservan el punto de contacto conforman el arco dentario y
amparan la papila interdentaria.
Estimulan el crecimiento de la cara y de los maxilares.
Mantienen la estructura de soporte y el periodonto.
Ayudan a conservar la dimensión vertical anterior y la demension vertical posterior.
Conforman la parte anterior del volumen de la Cavidad Bucal Propiamente dicha.
Como su nombre lo indica inciden borde a borde y cortan los alimentos.
Complementan la estética en el tercio inferior de la cara.
Las caras vestibulares establecen el color y mantienen los labios superior e inferior
a modo de superficie de apoyo de las masas musculares y de la piel.
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES:
En la adolescencia actúan en la oclusión mutuamente compartida (OMC).
En el adulto actúan en la oclusión mutuamente protegida (OMP).
En forma individual actúan como verdaderas guías en el desplazamiento centrífugo
de la mandíbula, hacia la derecha e izquierda y luego centralizadores en el
movimiento centrípeto de la misma.
Participan en la desoclusión en los movimientos excéntricos y hacen volver la
mandíbula desde la posición bordeante hacia céntrica, respetando el acoplamiento.
Nexo de dos sectores, anterior y póstero lateral
Mantienen la comisura labial y el carrillo acorde al rostro.
Mantienen la estética, las estructuras de soporte y el periodonto.
Estimulan el crecimiento de la cara y de los maxilares.
Conforman la parte media del volumen de la cavidad bucal propiamente dicha.
Las caras proximales mantienen el punto de contacto conforman el arco dentario y
protegen la papila interdentaria.
Las caras linguales de los inferiores conservan la lengua en su hábitat y la apartan
de interferir en la molienda.
Mantienen el hueso de la apófisis alveolar.
PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES
Ya tienen cara oclusal triturante por lo cual hacen contactos: múltiples, puntiforme,
bilaterales y simultáneos.
Engranan en el momento de la deglución, mantienen la dimensión vertical anterior,
la dimensión vertical posterior, el carrillo y la estética.
Actúan en la selección gruesa de los alimentos.
Las cúspides palatinas superiores y vestibulares inferiores son llamadas
fundamentales, de apoyo, estampadoras o de soporte.
En la adolescencia participan en la Oclusión Mutuamente Compartida (OMC)
En el adulto participan en la Oclusión Mutuamente Protegida (OMP)
Protegen junto a los molares, al sector antero superior y antero inferior de las
nocivas fuerzas turbantes.
Estimulan el crecimiento de la cara y de los maxilares.
Forman parte del corredor dento yugal
Conforman la parte media del volumen de la Cavidad Bucal Propiamente Dicha.
MOLARES SUPERIORES E INFERIORES
Las cúspides linguales inferiores (no fundamentales) protegen la lengua de
mordeduras en la molienda aislándola del plano oclusal, superficie donde se forma
el bolo alimenticio.
Las cúspides palatinas superiores y vestibulares inferiores de molares y premolares
son cúspides Fundamentales, Estampadoras, de Apoyo ó de Soporte.
Las caras proximales mantienen el punto de contacto, a partir del mismo hacia
gingival esta cara es cóncava permitiendo la ubicación de la papila dentaria.
Protegen junto a los premolares al sector anterior de las fuerzas turbantes, en
adolescente (OMC), y en adulto (OMP).
La Oclusión Mutuamente Protegida (OMP) es la OCLUSION ORGANICA.
Los primeros molares (superior e inferior) actúan como freno de la mandíbula y
llave de la Oclusión.
Durante el ciclo masticatorio, trituran y muelen los alimentos, de allí el nombre de
molares.
Mantienen estable la dimensión vertical anterior, la dimensión vertical posterior, el
corredor dento yugal y la estética.
Estimulan el crecimiento de la cara, de los maxilares, y de los músculos. Mantienen
la estructura de soporte y del periodonto.
FUNDAMENTOS DE LA OCLUSIÓN:
Axilialidad -- Estabilidad -- Alineación tridimensional ---No interferencia
ALTURA CUSPIDEA:
Es la distancia entre la cima cuspídea y una linea imaginaria
perpendicular al eje axial del elemento dentario que pasa por el fondo de la fosa. (fig.1)
ANGULO CUSPÍDEO:
Es el formado entre la línea imaginaria perpendicular al eje axial
del elemento dentario y una tangente que pasa por la vertiente cuspídea oclusal.(fig.1)
ALTURA CUSPIDEA FUNCIONAL. (AF):
Es la distancia desde la cima cuspidea hasta
la línea imaginaria que une los punto A B C .(fig.2)
Espacio Nº1 es la zona infrafuncional
Espacio Nº2 es el área funcional y se
extiende entre el punto de contacto y la
cima cuspidea.(AF)
Línea imaginaria perpendicular al eje axial
Tangente que pasa por la vertiente cuspídea
oclusal
Altura cuspídea
Ángulo cuspídeo
Fig. 1
Eje axial
CARACTERÍSTICAS EN AMBAS ARCADAS:
1. La arcada superior es mayor en todo su contorno que la inferior por eso la cubre,
tanto en sentido transversal como anteroposterior, excepto en la zona posterior que
termina en plano recto.
2. Podemos definir tres líneas en ambas arcadas.
3. Línea cuspídea externa: aquella que une las cúspides vestibulares.
Línea de fisuras: aquella que une fosas y fisuras.
Línea cuspídea interna: aquella que une las cúspides linguales o palatinas.
Línea cúspide externa inferior contacta con la línea de fisuras superior, y la línea de
fisura inferior contacta con la línea cuspídea interna superior.
4. A nivel anterior debe haber un resalte de 2mm y una sobremordida de 1/3.
5. Cada diente ocluye con dos de la arcada contraria, excepto el tercer molar superior y
el incisivo central inferior.
6. La línea media debe estar centrada.
7. Tiene que estar presente tanto la curva de Spee como la de Wilson.
8. La cúspide del canino superior tiene que ocluir en el espacio interproximal entre el
canino inferior y el 1° premolar inferior.
9. Los molares no tienen que estar rotados. La anchura máxima de la arcada es a la
altura de los 1° molares superiores en su cara vestibular.
10. En movimientos de protrusión solo contactan los incisivos. En movimientos de
lateralidad solo contactan los caninos.
11. El ángulo formado por el eje axial de los incisivos superiores y de los incisivos
inferiores es de 135°. El borde incisal de los incisivos inferiores tiene que estar en
contacto con la cara palatina de los superiores.
TIPOLOGIA SEGÚN LAS FORMAS FACIALES
Unidad_14.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .