1
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
ESTUDIOS GENERALES
Seminario I: Arterias, Venas y Linfáticos del Miembro Superior. Aplicación
Clínica (Presión Arterial, Pulso Arterial, Análisis de gases Arteriales,
Flebotomía, aplicaciones Subcutáneas)
INTEGRANTES:
Barbarán Rodríguez, Kyara Valery
Mejia Jara Daniel Alonso
Nuñez Muñoz, Antonio Leonardo
Robles Ramírez, María G.
Rupay Toscano, Yerson Aldair
Ramírez Morales, Gian Miguel Arturo
Reyes Martinez, Tayra Nerida
DOCENTE:
Dr. Lenin Brumel Tapia Alejos
CICLO ACADÉMICO:
2do
SECCIÓN:
MD2M3
Lima Perú
2022
2
INDICE
I. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………….2
II. DESARROLLO………………………………………………………………….…………….………….4
2.1. ARTERIAS DESTINADAS AL MIEMBRO SUPERIOR……………………………..……….4
2.1.1. Arteria axilar………………………………………………………………………..…….4
2.1.2. Arteria del brazo………………………………………………………………….…………5
2.1.3. Arterias del antebrazo…………………………………………………..……….…………6
2.1.4. Arteria ulnar (cubital) ………………………………………………………………………7
2.1.5. Arterias de la mano…………………………………………………………………………8
2.2. SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO SUPERIOR……………………………………..………10
2.2.1. Sistema venoso profundo……………………………………………………...…………10
2.2.2. Sistema venoso superficial……………………………………………….………………11
2.3. DRENAJE LINFÁTICO…………………………………………………………………………….12
2.3.1. Vasos linfáticos superficiales……………………………………………….……………12
2.3.2. Vasos linfáticos profundos………………………………………………..………………13
2.4. APLICACIÓN CLÍNICA……………………………………………………………......………….14
2.4.1 Presión Arterial…………………………………………………………….……………….14
2.4.2. Pulso Arterial…………………………………………………………...……………….17
2.4.3 Gases Arteriales………………………………………………………….………..………18
2.4.4 Flebotomía………………………………………………………………….……...……….20
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………...…………………….………………25
3
I. INTRODUCCIÓN
El miembro superior o extremidad superior, en el cuerpo humano, es cada una de
las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro
segmentos: cintura escapular, brazo, antebrazo y mano; se caracteriza por su movilidad y
capacidad para manipular y sujetar. Tiene en total 32 huesos y 45 músculos, la vascularización
corre a cargo principalmente de las ramas de la arteria axilar, las principales venas son
las cefálicas, basílicas y axilares, y la mayor parte de su inervación está a cargo del plexo
braquial.
El desarrollo y la estructura de los miembros superiores e inferiores tienen mucho en común; no
obstante, el miembro superior se ha convertido en un órgano móvil que permite a los seres
humanos no sólo responder a su entorno, sino también manipularlo y controlarlo en gran medida.
El miembro superior está compuesto por cuatro segmentos cada vez más móviles a medida que
se progresa distalmente: los tres proximales (hombro, brazo y antebrazo) sirven principalmente
para posicionar el cuarto (mano), que se utiliza para la prensión, la manipulación y el tacto.
Cuatro características permiten el funcionamiento independiente de los miembros superiores,
gracias al cual las manos se pueden posicionar con exactitud y tiene lugar una coordinación
precisa entre la vista y las manos:
1. los miembros superiores no están implicados en el soporte de peso ni en la deambulación,
2. la cintura escapular está unida al esqueleto axial sólo anteriormente y mediante una
articulación muy móvil,
3. los huesos emparejados del antebrazo pueden moverse cada uno en relación con el otro, y
4. las manos están dotadas de dedos largos y móviles y de un pulgar oponible.
4
II. DESARROLLO
2.1. ARTERIAS DESTINADAS AL MIEMBRO SUPERIOR
Las ramas destinadas al miembro superior provienen de la arteria subclavia, rama de la aorta si
es izquierda, o del tronco braquicefalico si es derecha. La subclavia cambia de nombre al pasar
por debajo de la clavícula y se convierte en axilar; antes de esto da las siguientes ramas:
vertebral, torácica interna (mamaria interna), tiroidea inferior, supraescapular, transversa del
cuello y del tronco coste cervical, de donde nacen la cervical profunda y la intercostal superior.
2.1.1. Arteria axilar:
Es la continuación de la subclavia; irriga las paredes de la axila, los músculos del hombro, la
glándula mamaria y proporciona las ramas destinadas al miembro superior. Inicia en la cara
inferior borde anterior de la clavícula y en el borde lateral de la primera costilla; en posición
anatómica es curva, se dirige oblicuamente hacia lateral y abajo, terminando en el borde de los
músculos pectoral mayor y redondo mayor, donde se convierte en braquial. Tiene de 8 a 10 mm.
de diámetro, es muy constante. Utilizando como referencia el pectoral menor, topográficamente
se puede dividir en tres segmentos o regiones; en cada uno se describen las ramas.
5
Primer segmento: va desde el inicio de la subclavia, entre el músculo subclavio y el borde anterior
de la clavícula, al borde medial del pectoral menor; está cubierta por la fascia clavipectoral. Nace
la arteria Torácica superior: arteria delgada variable que se pega a los dos primeros espacios
intercostales en su cara anterior, dando irrigación a los músculos adyacentes.
Segundo segmento: se encuentra detrás del músculo pectoral menor y delante del subescapular,
donde nacen la rama toracoacromial y la torácica lateral, las cuales pasan lateral y medial
respectivamente. La toracoacromial, después de perforar la fascia clavipectoral se divide en una
rama pectoral que desciende e irriga los músculos pectorales; una rama acromial que va al
acromion, y una rama deltoidea que pasa por el espacio deltopectoral para llegar al músculo
deltoides. También es posible encontrar una rama clavicular que se dirige a la articulación externo
clavicular. La torácica lateral (torácica inferior o mamaria externa) desciende por el borde lateral
del pectoral menor, irriga el músculo serrato mayor, los ganglios linfáticos, los ganglios axilares y
la mama en su porción lateral.
Tercer segmento: va desde el borde lateral del pectoral menor hasta el borde inferior del redondo
mayor, donde se convierte en arteria braquial; en esta porción nacen las ramas subescapulares
(escapular inferior), circunfleja humeral anterior y circunfleja humeral posterior. La arteria
subescapular es la más grande de las ramas axilares, irriga el músculo subescapular y se divide
en rama toraco dorsal -que irriga parte del serrato anterior, el dorsal ancho, y en ocasiones llega
al redondo mayor y a la piel antero lateral del tórax-, y en rama circunfleja escapular -sale por el
triángulo omotricipital; se divide a su vez en anterior para el músculo subescapular, y posterior
para el infraespinoso, anastomosándose con ramas de la supraescapular y de la descendente
que se anastomosa con la toracodorsal-. La arteria circunfleja humeral anterior se encuentra entre
el húmero, los músculos coracobraquial y la porción corta del bíceps, a quienes irriga; pasa
alrededor del cuello quirúrgico del húmero anastomosándose con la posterior. La arteria
circunfleja posterior se origina al mismo nivel que el nervio axilar; irriga la articulación gleno
humeral, el músculo
deltoides, la cabeza larga del bíceps y los redondos; también discurre a nivel del cuello quirúrgico
del húmero anastomosándose con la anterior y pasa por el cuadrilátero húmero tricipital junto con
el nervio axilar.
2.1.2. Arteria del brazo:
El brazo sólo tiene una arteria, de la cual recibe toda su irrigación y se denomina braquial o
humeral.
Arteria braquial (humeral):
6
Irriga el brazo y la región periarticular del codo; se extiende desde el borde inferior del pectoral
mayor hasta que se bifurca y forma las arterias ulnar (cubital) y radial, a nivel de la fosa cubital
en el codo. Se encuentra medialmente al húmero hasta llegar al codo donde se vuelve anterior a
éste. En todo este trayecto es fácil de palpar y sentir su latido. Se encuentra dentro del conducto
o canal braquial o marco músculo-aponeurótico (de Cruveilhier), delimitado por la fascia del brazo
hacia medial, por la cabeza medial del tríceps braquial hacia posterior y por el coracobraquial
lateralmente. Durante su trayecto da la rama braquial profunda, que sale por debajo de la
inserción del dorsal ancho y pasa, con el nervio radial, por el canal de torción del húmero; ésta a
su vez da una colateral radial que se anastomosa con una recurrente radial. La braquial se
continúa como braquial superficial y da una rama ulnar colateral que se anastomosa con la
recurrente ulnar; durante su trayecto da ramas musculares destinadas a los músculos adyacentes
y a la rama nutricia del húmero.
2.1.3. Arterias del antebrazo:
La irrigación del antebrazo está dada por dos arterias, ramas de la braquial que son la radial y
la ulnar o cubital que nace en la fosa cubital.
Arteria radial:
Es la rama lateral de la bifurcación de la arteria braquial; es la más delgada de las dos ramas,
nace a nivel del cuello del radio, baja por dentro del músculo braquiorradial, termina dando ramas
para los arcos palmares y dorsales de la mano. Esta arteria se pude palpar en el tercio distal del
7
antebrazo hacia lateral en el canal del pulso, delimitado hacia medial por el tendón del músculo
flexor radial del carpo.
La arteria radial presenta dos segmentos. En el primero tiene ramas musculares destinadas a los
músculos adyacentes de la cara lateral del antebrazo; la recurrente, que nace cerca del origen
de la radial, asciende hasta anastomosarse con la rama colateral radial, dando ramas
periarticulares y musculares. La rama palmar del carpo (anterior transversa del carpo) desciende
a nivel del carpo apoyado en la estiloides del radio, pasa por debajo de los tendones flexores y
forma el arco arterial palmar profundo (arco palmar del carpo) junto con una rama de la arteria
ulnar. La rama palmar superficial nace a nivel del proceso estiloides del radio, de donde se dirige
oblicuamente hacia distal, pasa por la eminencia tenar y forma el arco arterial palmar superficial
junto con una rama de la arteria ulnar. En el segundo segmento se encuentra la rama carpiana
dorsal (arteria transversa posterior del carpo) que se origina a nivel de la tabaquera anatómica,
pasa por debajo de los tendones radiales y se junta con una rama de la ulnar para formar el arco
arterial dorsal del carpo. Las arterias digitales dorsales del pulgar son dos ramas delgadas
dirigidas al pulgar. La arteria metacarpiana dorsal del primer espacio (arteria metacarpiana del
primer interóseo dorsal) pasa por el primer interóseo dorsal y se convierte en la dorsal lateral del
índice.
2.1.4. Arteria ulnar (cubital):
Es la rama más gruesa y medial de la bifurcación de la arteria braquial. Inicia, al igual que la
radial, en la fosa cubital a nivel de la cabeza del radio; se dirige oblicuamente hacia medial por
debajo del pronador redondo, para luego bajar verticalmente hasta la palma de la mano, donde
forma, junto con la rama palmar superficial de la radial, el arco palmar superficial.
8
La arteria ulnar da las siguientes ramas: recurrente cubital, que nace por encima del arco del
flexor superficial de los dedos, se dirige hacia medial y arriba dividiéndose en una rama anterior
y otra posterior; la primera cruza al nervio mediano e irriga los músculos pronadores redondo y el
braquial, y termina anastomosándose con la rama colateral ulnar inferior de la arteria braquial. La
rama posterior pasa a un plano más profundo, por detrás del flexor superficial de los dedos y
entre las dos cabezas del flexor ulnar del carpo; luego pasa por el canal que forma el epicóndilo
medial y el olécranon al lado del nervio ulnar; da ramas óseas, ramas periósticas y musculares,
y termina anastomosándose con la rama colateral ulnar inferior. La arteria interósea común nace
también en la arteria ulnar y se dirige verticalmente hacia la membrana interósea, donde se
bifurca dando una rama anterior y otra posterior. La arteria interósea anterior desciende por
delante de la membrana interósea, acompañada del nervio interóseo antebraquial anterior, rama
del mediano, hasta llegar al pronador cuadrado donde se divide en dos ramas; una que perfora
la membrana interósea, terminando en la cara posterior de la articulación radiocarpiana
anastomosándose con el arco posterior del carpo; la otra se anastomosa con la rama palmar del
carpo. La arteria interósea posterior desciende en la región posterior del antebrazo entre los
planos musculares superficiales y profundos; da una rama recurrente interósea posterior que
asciende por detrás del epicóndilo lateral y llega a la articulación del codo. La arteria interósea
posterior se encuentra con el ramo profundo del nervio radial, que emerge del músculo supinador;
antes de llegar hasta la muñeca se anastomosa con ramas del arco dorsal del carpo y ,con la
perforante de la interósea recurrente, da múltiples ramas musculares. La arteria palmar ulnar
superficial del carpo se encuentra en la cara anterior del carpo profundo a los tendones del flexor
profundo de los dedos y se anastomosa con el arco palmar superficial del carpo. La arteria dorsal
ulnar del carpo nace a nivel del extremo proximal del hueso pisiforme, pasa profundo a los
tendones del extensor de los dedos y se anastomosa con el arco dorsal del carpo. La arteria
palmar ulnar profunda se encuentra en la profundidad de la mano, adyacente a los huesos del
carpo y aporta ramas articulares y perióstica; termina anastomosándose con el arco palmar
profundo.
2.1.5. Arterias de la mano:
La vascularización de la mano está dada por las ramas de las arterias ulnar y radial, que se
anastomosan formando los arcos palmares superficial y profundo del carpo, y el arco dorsal del
carpo. La arteria ulnar entra a la mano por dentro del retináculo flexor, entre el pisiforme y el
ganchoso, junto con el nervio ulnar (canal de Guyon); la arteria radial pasa delineando una curva
entre el escafoides y el trapecio en el suelo de la tabaquera anatómica, ingresando a la mano a
nivel de la cabeza del primer interóseo dorsal.
9
Arco palmar superficial: es la unión de la arteria palmar superficial del radio con la terminación de
la ulnar; este arco es cóncavo en sentido proximal. Se encuentra por delante de la aponeurosis
palmar y por detrás de los tendones del flexor superficial de los dedos y se encuentra a nivel de
la diáfisis de los metacarpianos. Emite tres ramas interdigitales, siendo una de ellas la propia del
quinto dedo; las primeras descienden con los tendones flexores hasta llegar a la raíz de los dedos,
donde se dividen en dos arterias interdigitales palmares propias a lado y lado de los dedos índice,
medio y anular; irrigan desde la región lateral del quinto dedo hasta la medial del segundo. La
propia del quinto dedo también se divide en dos ramas a nivel de la raíz del dedo e irriga a éste.
Todas las ramas interdigitales tienen una gran red anastomotica en los pulpejos de los dedos.
Arco palmar profundo: es la fusión de la rama palmar profunda cubital con la terminación de la
radial; se encuentra detrás de los tendones del flexor profundo de los dedos y por delante de
10
los interóseos palmares, y es cóncavo en sentido proximal. Tiene ramas perforantes,
ascendentes y descendentes; las primeras atraviesan los espacios interóseos y se anastomosa
a las metacarpianas dorsales; las segundas se distribuyen en el carpo. Las últimas son las
metacarpianas palmares, una para cada espacio interóseo; éstas
terminan anastomosándose con la arteria digital correspondiente. La intercarpiana del primer
espacio es más voluminosa y llega al pulgar y a la región lateral del índice.
Arco dorsal: se forma por la unión de las ramas carpianas dorsales radial y ulnar; es delgado y
se sitúa a nivel de la primera fila del carpo, profundo a los tendones del extensor de los dedos.
Emite tres arterias metacarpianas dorsales (arterias interóseas de la mano), cada una de las
cuales se divide en dos arterias digitales dorsales en la raíz de los dedos del segundo al cuarto.
Además, tiene ramas perforantes que se anastomosan con los metacarpianos palmares.
Las arterias digitales fueron descritas junto con las ramas de los tres arcos arteriales de la mano.
2.2. SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO SUPERIOR
El drenaje venoso del miembro superior se divide en una red superficial y otra profunda; entre los
dos sistemas existen múltiples anastomosis que los unen y es importante anotar que la red
superficial a menudo presenta muchas variantes.
2.2.1. Sistema venoso profundo:
La relación vena arteria en el miembro superior es dos a
uno; la red profunda se anastomosa con la superficial a
través de venas que no tienen válvulas. Se describen de
manera topográfica así:
Venas de la mano: hay dos venas metacarpianas por cada
arteria, dos arcos venosos superficiales, dos profundos y
dos dorsales.
Venas del antebrazo: recolectan la sangre proveniente de
los arcos palmares y reúnen en dos venas radiales y en dos
ulnares que, además, recogen sangre de las interóseas,
también en número de dos por cada arteria.
11
Venas del brazo: hay dos venas braquiales, una lateral y otra medial, que terminan en la vena
basílica.
Vena axilar: acompaña a la arteria axilar, se encuentra por dentro de ésta y drena a la subclavia
en el vértice de la axila; recibe a las braquiales, a la cefálica y en ocasiones a la basílica. Se
acompaña de ganglios linfáticos y recibe tributarias de la torácica lateral y de las venas
toracoepigástricas.
2.2.2. Sistema venoso superficial:
Estas venas se encuentran en el tejido celular subcutáneo o
por debajo de éste; también se describen de manera
topográfica:
Venas de las manos: las interdigitales dorsales forman el
plexo venoso dorsal inconstante a donde llegan las venas
metacarpianas dorsales. Las venas digitales palmares son
muy finas, drenan la sangre de la piel y la aponeurosis palmar;
estos dos sistemas -venas dorsales y palmares- se unen por
las venas intercapitulares atravesándolas a nivel de la cabeza
de los metacarpianos.
Venas del antebrazo y el brazo: los plexos venosos de las
manos se reúnen formando tres vías venosas; la cefálica, la
intermedia o mediana y la basílica. La primera se continúa con
la cefálica del pulgar sobre la tabaquera anatómica donde
drena la red venosa dorsal; esta vena asciende anterolateral
12
en el antebrazo hasta llegar a la fosa cubital donde recibe a la mediana cefálica, continúa
anterolateralmente en el brazo y pasa por el canal deltopectoral, perfora la fascia clavipectoral
y termina en la vena axilar. La vena intermedia es muy variable; asciende desde la palma hasta
el codo, donde se puede unir a la cefálica y/o basílica por la mediana cefálica y/o mediana
basílica. La vena basílica asciende anteromedialmente en el antebrazo hasta la fosa cubital,
donde también puede recibir la vena intermedia (mediana antebraquial); continúa ascendiendo
medialmente al bíceps braquial, perfora la fascia braquial para drenar a la vena braquial o a la
axilar.
2.3. DRENAJE LINFÁTICO
Al igual que el sistema venoso, tiene una red superficial y otra profunda; los vasos del sistema
superficial están en el tejido celular subcutáneo.
2.3.1. Vasos linfáticos superficiales:
En la palma de la mano hay una red densa que recoge los
provenientes de los dedos y de la mano, los cuales se dirigen
hacia la región dorsal de la misma y a la cara anterior del
antebrazo, donde se encuentran tres vías: una anterior o medial
y dos laterales, radial y ulnar; todos llegan a la fosa cubital en el
codo. En el brazo drenan los vasos provenientes del antebrazo
y ascienden por la región anteromedial; algunos se profundizan
atravesando la fascia braquial junto con la vena basílica, y los
otros llegan directamente a la axila. A nivel del hombro existen
dos vías, una anterior y otra posterior, ambos drenan a los
ganglios de la fosa axilar.
Ganglios linfáticos: superficiales:
Ganglios supratrocleares: se localizan por encima del epicóndilo medial, debajo de la piel, en
contacto con la vena basílica y el nervio cutáneo antebraquial medial; son en número de uno o
dos.
Ganglios deltopectorales o infraclaviculares: se localizan en la región superior del surco
deltopectoral, cercanos a la clavícula y en contacto con la vena cefálica; drenan hacia la axila
atravesando la fascia clavipectoral.
13
2.3.2. Vasos linfáticos profundos:
Drenan los músculos, los espacios celulosos de los
nervios, de los huesos y el periostio. En la mano siguen
los vasos metacarpianos y arcos palmares; en el
antebrazo, las venas radiales, ulnares e interóseas; en
el brazo, a lo largo de las venas braquiales, recibiendo
los vasos del antebrazo y drenando en los ganglios
axilares.
Ganglios profundos:
Ganglios periféricos: hay ciertos ganglios localizados en el trayecto de los vasos
profundos, como en la fosa del codo y en el ganglio braquial (bicipital lateral).
Ganglios axilares: están localizados en el tejido celuloadiposo de la fosa axilar; drenan la región
mamaria. Se dividen en cinco grupos:
Braquial (lateral): drenan casi todos los linfáticos del miembro superior; este grupo se localiza
medialmente y debajo de la vena axilar, de donde drena a los centrales o supraclaviculares.
Subescapular (posterior): se localizan en la pared posterior de la axila, junto a los vasos
subescapulares y rodean a los vasos posteriores. Allí drenan los vasos de la nuca y de la región
posterior del hombro; ocasionalmente drenan los de la glándula mamaria.
Pectoral (anterior): se agrupan alrededor de los vasos torácicos por debajo del pectoral menor,
contra el músculo serrato anterior; van escalonados desde la sexta hasta la segunda costilla,
donde drenan los vasos de la pared torácica, los de la parte superior de la pared abdominal y, en
especial, los de la glándula mamaria.
Central: están cruzados por el nervio intercostobraquial; se encuentran en el hueco axilar, donde
drenan los vasos provenientes del grupo ganglionar
pectoral.
Apical: localizados detrás de la fascia clavipectoral, entre el pectoral menor, delante y medial
de la vena axilar y en el vértice de la axila; aquí drenan los vasos provenientes de los ganglios
del grupo central. Debido a la ubicación de los nervios pectorales, estos ganglios resultan muy
14
difíciles de alcanzar, sin causar lesiones de nervios, cuando se realiza una cirugía.
Ganglios supraescapulares: se encuentran en la fosa supraespinosa; aquí drenan los vasos
linfáticos de la musculatura adyacente y éstos drenan a su vez a los grupos ganglionares cervicales
laterales (supraclaviculares)
2.4 APLICACIÓN CLÍNICA
2.4.1 Presión Arterial
La (PA) corresponde a la tensión en la pared que genera la sangre dentro de las arterias, y está
determinada por el producto de dos factores: el débito cardíaco y la resistencia arterial periférica
total.
El valor máximo de la presión durante el sístole se conoce como PA sistólica (PAS), y el valor
mínimo durante el diástole se conoce como PA diastólica (PAD). La PAS depende
fundamentalmente del débito cardíaco y la distensibilidad de la aorta y grandes arterias, esta última
se expresa a través de la onda de pulso retrógrada. En cambio, la PAD depende fundamentalmente
de la resistencia periférica.
TÉCNICA
Como personal de la salud, nos interesa el bienestar de los pacientes y estamos convencidos de
que un buen final debe tener un buen comienzo, así que la obtención de la información a partir de
la cual podremos integrar nuestras conclusiones es fundamental. Además de un interrogatorio
completo, necesitamos obtener información utilizando nuestros sentidos para establecer las
necesidades de atención de los pacientes. La obtención de la cifra de tensión arterial es uno de
estos datos valiosos, por lo que a continuación describiremos los pasos necesarios para una
correcta toma de este signo vital.
Se puede dividir la técnica en tres aspectos: condiciones del paciente, del equipo y del observador.
A continuación describimos cada una de ellas:
Condiciones del paciente
Relajación física (evitar ejercicio físico en los 30 minutos previos a la medición). Reposo: por lo
menos de 5 minutos antes de la toma de la presión. Evitar actividad muscular isométrica, con el
paciente sentado con la espalda recta y un buen soporte (figura 1); el brazo izquierdo descubierto
apoyado a la altura del corazón; piernas sin cruzar y pies apoyados cómodamente sobre el suelo.
Evitar hacer la medición en casos de malestar, con vejiga llena, necesidad de defecar, etc.
15
Figura 1 El paciente debe estar relajado, con al menos 5 minutos de reposo y evitar cualquier
actividad muscular isométrica.
Relajación mental: reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnósticas. Propiciar un
ambiente tranquilo. Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar. Evitar el consumo de
cafeína o tabaco (o estimulantes en general) en los 30 minutos previos, la administración reciente
de fármacos con efecto sobre la PA (incluyendo los anti-hipertensivos). No se debe hacer el estudio
en pacientes sintomáticos o con agitación psíquica/emocional, y tiempo prolongado de espera antes
de la visita.
Condiciones del equipo
El esfigmomanómetro manual y el manómetro de mercurio o
aneroide debieron ser calibrados en los últimos seis meses y hay
verificar que la calibración sea correcta.
La longitud de la funda del manguito debe ser suficiente para
envolver el brazo y cerrarse con facilidad.Mientras que la longitud
de la cámara debe alcanzar por lo menos el 80% de la

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
MORFOFISIOLOGÍA - 1° SEMINARIO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .