IntroducciónBloque 1Referencias
Comercio internacional y nivel de vida
de las naciones
Introducción
La Economía Internacional aborda temas específicos de la interacción entre países. Entre
dichos temas se encuentran:
1. Ganancias de comercio, en donde se estudia si todos los países se benefician
comerciando o si hay sectores en cada país perjudicados o beneficiados por el
comercio internacional.
2. Patrones de comercio, en donde se explican cuáles son las causas por las que unos
países venden y compran determinados tipos de bienes y no otros.
3. El proteccionismo, donde toman relevancia las diferentes políticas comerciales de
los países con la finalidad de proteger ciertos sectores de la economía doméstica.
4. La integración económica, donde se concluye que no todos los acuerdos
comerciales son beneficiosos para un país desde el punto de vista económico.
5. La movilidad internacional de los factores de la producción y cómo afecta el flujo
internacional de bienes y servicios.
6. El cambio climático y cómo se ve afectado el comercio internacional con la
incorporación de esta externalidad negativa a los tratados comerciales, por ejemplo.
1. Comercio internacional y nivel de vida de las
naciones
Existen corrientes ideológicas que sostienen que el comercio internacional no es
beneficioso para las economías domésticas, ya que afirman que los ingresos no logran
superar las pérdidas cuando se comercian productos que podrían ser producidos en la
propia economía doméstica.
Además, también existe el error conceptual que afirma que el comercio es perjudicial
cuando existen grandes diferencias entre países en cuanto a la productividad o salarios
(Krugman, 2012, p.3).
En lo opuesto de lo anterior, se encuentran las corrientes mayoritarias y afirman que casi
siempre existen ganancias del comercio. En otras palabras, cuando los países se venden
mutuamente, se produce un beneficio recíproco, incluso cuando alguno de los países
participantes es ineficiente en la producción de todos los bienes en relación al resto.
Además, el comercio internacional permite exportar productos que utilizan recursos
abundantes y lograr una mayor especialización y eficiencia, alcanzando economías de
escala (Krugman, 2012, p.4).
A continuación, se presentan datos de Argentina:
En los últimos años, Argentina ha sido un mercado relativamente cerrado al comercio
internacional. El comercio representó 32,4% y 30,5% del PIB en 2019 y 2020
respectivamente, mientras que en los años 2002 al 2007, el comercio representó
alrededor de un 40%.
Tabla 1: Grandes agregados de comercio internacional para Argentina, período
1991-2020.
%(C/PIB)
Exportaciones Crecimiento
Importaciones
Crecimiento
1991 13,75 11978000000 8275000000
1992 14,73 12235000000 2,15 14872000000 79,72
1993 16,22 13118000000 7,22 16784000000 12,86
1994 18,13 15659000000 19,37 21527000000 28,26
1995 19,77 20967000000 33,90 20122000000 -6,53
1996 21,51 23811000000 13,56 23762000000 18,09
1997 23,34 26370000000 10,75 30450000000 28,15
1998 23,35 26441000000 0,27 31404000000 3,13
1999 21,38 23333000000 -11,75 25508000000 -18,77
2000 22,62 26341000000 12,89 25154000000 -1,39
2001 21,85 26543000000 0,77 20320000000 -19,22
2002 41,75 25650000000 -3,36 8990000000 -55,76
2003 40,64 29566000000 15,27 13834000000 53,88
2004 40,69 34576000000 16,95 22445000000 62,25
2005 40,55 40351000000 16,70 28689000000 27,82
2006 40,43 46546000000 15,35 34152000000 19,04
2007 40,95 55779000000 19,84 44706000000 30,90
2008 40,40 70018000000 25,53 57462000000 28,53
2009 34,06 55672000000 -20,49 38786000000 -32,50
2010 34,97 68187000000 22,48 56793000000 46,43
2011 35,21 84051000000 23,27 74319000000 30,86
2012 30,53 79982000000 -4,84 67974000000 -8,54
2013 29,33 75963000000 -5,02 74442000000 9,52
2014 28,41 68405000000 -9,95 65735000000 -11,70
2015 22,49 56784000000 -16,99 60205000000 -8,41
2016 26,09 57910000000 1,98 55852000000 -7,23
2017 25,29 58644000000 1,27 66937000000 19,85
2018 31,17 61781000000 5,35 65482000000 -2,17
2019 32,63 65116000000 5,40 49124000000 -24,98
2020 30,50 54884000000 -15,71 42354000000 -13,78
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, s.f., https://datos.bancomundial.org/indicador
Descripción: en la columna 2 se presentan los datos de la ratio exportaciones más
importaciones/PIB (grado de apertura comercial); en la columna 3 y 5 se expresan los
datos de las exportaciones e importaciones de mercaderías en dólares respectivamente y
en las columnas 4 y 6 se representan las tasas de crecimiento de ambos agregados.
Si bien existe una caída sin precedentes del volumen de importaciones y exportaciones en
2020 a nivel mundial debido a la crisis económica generalizada provocada por la
pandemia de COVID-19, Argentina se ha destacado por la alta volatilidad en los
componentes del comercio internacional a lo largo del período expuesto.
Esta volatilidad del componente comercio en relación al PIB (grado de apertura comercial)
se puede observar en el siguiente gráfico:
Figura 1: Grado de apertura comercial, período 1991-2020.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, s.f., https://datos.bancomundial.org/indicador
Explicación: la ratio comercio/PIB se ha comportado en forma volátil en el período
estudiado, registrando los valores mayores en el período 2002-2007 y reduciéndose en los
últimos años.
El comportamiento de las exportaciones e importaciones de mercancías también ha
registrado un comportamiento volátil (tasas altas y positivas para el período 2002-2007 y
tasas negativas para los últimos años).
Figura 2: Exportaciones de mercancías, período 1991-2020.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, s.f., https://datos.bancomundial.org/indicador
Explicación: si bien las exportaciones tienen una tendencia creciente al observar la línea
punteada, estas se han reducido en la última década del período.
Figura 3: Importaciones de mercancías, período 1991-2020.
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Banco Mundial, s.f., https://datos.bancomundial.org/indicador
Explicación: al igual que las exportaciones, las importaciones tienen una tendencia
creciente (la línea punteada), pero estas también se han reducido en la última década del
período.
Retomando el postulado de que el desarrollo del sector externo genera beneficios a la
economía, se debería buscar un indicador de bienestar para la sociedad. En este caso, se
utiliza el PIB por habitante en dólares a precios constantes del 2010.
Figura 4: PIB por habitante en dólares a precios constantes del 2010 para Argentina,
Chile y Colombia en el periodo 1991-2020.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, s.f., https://datos.bancomundial.org/indicador
Explicación: si bien el PIB por habitante ha crecido para los tres países en el período, se
observa que Chile logra superar a Argentina en los últimos años.
Según datos del Banco Mundial, el PIB por habitante en dólares de Argentina para el año
2020 ronda los 11300 dólares, y llegó a su máximo de 14200 dólares en el año 2013 tras
varios años de crecimiento sostenido iniciado en el año 2002 (excepto en 2008, cuando
crece negativamente, fruto de la crisis financiera).
Por lo tanto, en un principio, en el caso de Argentina (suponiendo que solo existe el sector
externo), se puede encontrar una relación directa entre grado de apertura comercial y PIB
por habitantes (bienestar).
Cabe aclarar que en el análisis anterior se han dejado de lado otras variables de
crecimiento económico como, por ejemplo, ahorro agregado, inversión, etcétera que
podrían ser los causantes de incrementar o de reducir el PIB por habitante.
Comparando Argentina con los dos países expuestos, según datos del Banco Mundial, se
observa que:
Chile inició la década del ‘90 con el PIB por habitante bastante por debajo de
Argentina y lo supera en la última década y, además, se comprueba que ha
mantenido una ratio de comercio/PIB cercana al 55% (llegando al 80% en 2008).
Colombia no ha incrementado significativamente su PIB por habitante (y se mantiene
por debajo de Argentina) y su grado de apertura comercial ronda el 35%.
En conclusión, Chile es la economía relativamente más abierta de las tres y la que ha
tenido mayor crecimiento en el PIB por habitante y por lo tanto en el bienestar de la
sociedad.
Si bien se pueden encontrar casos que refuten lo anterior (países relativamente cerrados y
con PIB por habitante elevados), las realidades indican que los beneficios para las
economías en desarrollo que participan en el comercio mundial podrían ser los siguientes
(Salvatore, 2005, p.7):
Las exportaciones ofrecen oportunidad de empleo y posibilidades de adquirir
productos extranjeros que son caros de producir internamente.
El crecimiento de un país o región se derrama al resto del mundo vía un aumento en
la demanda de importaciones.
La posibilidad de adquirir bienes de capital, tecnología, etcétera.
Referencias
Banco Mundial (s.f.). Indicadores [sitio web]. Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicador
Krugman, P. R., Melitz, M. J., y Obstfeld, M. (2012). Economía internacional: teoría y
política. Madrid: Pearson.
Salvatore, D. (2005). Economía Internacional. México: Prentice Hall.
IntroducciónBloque 1Referencias
Modelo de la gravedad y ventajas
absolutas
Introducción
Los países participan en el comercio porque se benefician mutuamente. Este beneficio es
causado principalmente por dos razones. Por un lado, los países son diferentes (poseen
diferentes dotaciones de recursos, tecnologías, demandas internas de bienes, etcétera) y,
por el otro, solo producen y comercian algunos bienes para especializarse y obtener
economías de escala produciendo ganancias en eficiencia.
A lo largo de las lecturas del módulo 1 y 2, se intentarán responder las siguientes
interrogantes:
1. ¿Cuáles son las bases del comercio internacional? O sea, ¿cuáles son las
condiciones para el intercambio? De dónde provienen y cómo se generan las
ganancias comerciales.
2. ¿Cuáles son las ganancias del comercio internacional? ¿Qué tan grandes son las
ganancias y cómo se distribuirán entre los países?
3. ¿Cuál es el patrón del comercio internacional? ¿Qué bienes se intercambiarán?
¿Qué bienes se exportarán y qué bienes se importarán?
La respuesta es bastante simple y todo se resume en el concepto de “VENTAJA
COMPARATIVA”, aunque sus causas son variadas y existen numerosos modelos para
explicarlas.
Para iniciar el estudio de las causas de la ventaja comparativa, se continúa con el caso de
Argentina.
Según los últimos datos disponibles de la OMC, Argentina exportó 65.100 millones de
dólares en bienes en 2019, e importó 49.100 millones de dólares. En cuanto a los
servicios, el país importó 19.100 millones de dólares y exportó 13.900 millones de dólares.
De manera general, las importaciones bajaron 18,7% en comparación con el año anterior,
mientras que las exportaciones aumentaron 9,4%.
Las principales exportaciones del país incluyen residuos de petróleo y otros residuos
sólidos (13,1%), maíz (9,1%), vehículos motorizados para el transporte de bienes (5,3%),
aceite de soja y soja (10,2%) y carne (3,5%).
Las principales importaciones de Argentina son automóviles motorizados y otros tipos de
vehículos a motor (4,8%), partes de autos y accesorios (4,2%), petróleo líquido y otros
petróleos obtenidos de bituminosos (3,8%), aparatos eléctricos para líneas telefónicas
(3,5%) y gas de petróleo y otros hidrocarburos de gas (3,5%).
El volumen de exportaciones de bienes y servicios bajó en 11,8% en 2020, y se prevé que
baje en 7,4% en 2021, mientras que el volumen de importación de bienes y servicios bajó
en 12,4% en 2020, y se prevé que aumente en 24% en 2021.
La caída más profunda corresponde a la exportación de automóviles, mientras que los
sectores menos afectados fueron el aceite de maravilla, los cereales y productos lácteos y
productos de carne.
En cuanto a los socios comerciales, Brasil es el principal, tanto en exportación como
importación, seguido de China, Estados Unidos, Alemania, Chile, Paraguay, Vietnam y la
Unión Europea (que es el segundo socio comercial del país, después de Brasil).
Tabla 1: Destino de las exportaciones de Argentina
Exportaciones 2020
Brasil 14,5%
China 9,6%
Estados Unidos 6,0%
Chile 5,3%
Vietnam 5,2%
Resto de países 59,5%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Comtrade, s.f., https://comtrade.un.org
Descripción: Exportaciones argentinas desagregadas por destino en porcentaje sobre el
total.
Tabla 2: Destino de importaciones de Argentina
Importaciones 2020
China 20,4%
Brasil 20,4%
Estados Unidos 10,4%
Paraguay 5,2%
Alemania 4,7%
Resto de países 38,8%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Comtrade, s.f., https://comtrade.un.org
Descripción: Importaciones argentinas desagregadas por origen en porcentaje del total.
1. Una primera aproximación empírica. El modelo de la gravedad
Si bien este modelo no explica el concepto de ventaja comparativa, el modelo de la
gravedad es una relación empírica que ayuda a comprender el valor del comercio entre
dos países y pone en evidencia las causas que dificultan o limitan el intercambio.
En analogía a la ley de la gravedad de Newton, este modelo afirma que el comercio entre
dos países es proporcional al tamaño de ellos (medido por el PIB real en dólares) e
inverso a la distancia.
Lo anterior se detalla en la siguiente ecuación:
(1) T=A *PIB A*PIB B/Distancia
Donde:
T=Volumen de comercio entre el país A y B
A= es una constante positiva
PIBA y PIBB= PIB reales de ambos países
Continuando con la información del caso, se puede analizar el modelo de la gravedad para
Argentina a partir del siguiente esquema, en donde:
El tamaño de los rectángulos plantea hipotéticamente los PIB reales de cada
economía, por lo tanto, Argentina y Chile son similares en tamaño y lo mismo para
Brasil y Australia.
La distancia entre los contornos de los rectángulos representa la distancia entre
Argentina y los otros tres países.
Figura 1: Esquema del modelo de la gravedad.
Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, el modelo de la gravedad para Argentina predice que:
Suponiendo similar distancia de Argentina entre Chile y Brasil, el volumen de
comercio con este último será mayor ya que tiene mayor tamaño (mayor PIB real).
Si bien suponemos que Brasil y Australia tienen similares PIB, el comercio entre
Argentina y Brasil será mayor por existir menor distancia entre ellos.
El comercio basado en la ventaja absoluta
De acuerdo con esta teoría planteada por Adam Smith, el comercio entre países se basa
en la ventaja absoluta.
El comercio se produce cuando un país es más eficiente que otro (o tiene una ventaja
absoluta) en la producción de un bien, pero es menos eficiente que el otro país (o tiene
una desventaja absoluta) al producir otro bien. Entonces, ambos países se beneficiarían si
se especializan en la producción de aquel bien con ventaja absoluta e intercambia parte
de su producción por el bien con desventaja absoluta (Salvatore, 2005, p.28).
La producción de ambos bienes aumenta y este aumento en la producción mide las
ganancias de la especialización en la producción disponible.
Tanto Adam Smith como David Ricardo, quien planteó la ley de la ventaja comparativa,
basan sus explicaciones a partir de la “teoría del valor trabajo”, en la que el costo de una
mercancía es el trabajo insumido para producirla excluyendo los demás factores de la
producción (tierra y capital). Por lo tanto, un país será más eficiente que otro para producir
un determinado bien, si lo hace con menos mano de obra.
Siguiendo el caso de Argentina, se plantea el siguiente ejemplo suponiendo que solo
existen estos dos países en el mundo (Argentina y Chile):
Tabla 3: Matriz de requerimiento de trabajo por unidad producida.
Descripción: Cada celda de la tabla indica la cantidad de horas de trabajo (insumo) para
obtener una unidad de producción.
Argentina Chile
Gas 1 2
Cobre 4 1
Fuente: Elaboración propia.
Para producir un metro cúbico de gas, en Argentina se utiliza 1 hora de trabajo y en Chile
2 horas, por lo tanto, Argentina tiene ventaja absoluta en la producción de gas y Chile,
desventaja absoluta.
Para producir una tonelada de cobre, en Argentina se utilizan 4 horas de trabajo y en Chile
1 hora, por lo tanto, Argentina tiene desventaja absoluta en la producción de cobre y Chile,
ventaja absoluta.
Por lo tanto, según esta teoría, con el intercambio ambos países se benefician
especializándose y exportando el bien sobre el que tienen ventaja absoluta y dejan de
producir el bien sobre el que tienen desventaja absoluta y lo importan.
Referencias
Krugman, P. R., Melitz, M. J., Obstfeld, M. (2012). Economía internacional: teoría y
política. Madrid: Pearson.
Salvatore, D. (2005). Economía Internacional. México: Prentice Hall.
IntroducciónBloque 1Bloque 2Bloque 3Bloque 4Bloque 5Referencias
Ventaja comparativa y costo de
oportunidad
Introducción
Según Adam Smith, para que exista comercio mutuamente beneficioso es necesario
que un país sea eficiente en al menos la producción de un bien con respecto al resto
de los países.
David Ricardo demuestra que esta condición no es necesaria, ya que puede existir
comercio entre países a pesar de que uno de ellos sea menos eficiente en la
producción de todos los bienes.
1. Ley de ventaja comparativa
Cuando un país es menos eficiente que otro (o tiene una desventaja absoluta) en la
producción de ambos bienes, es posible que el comercio sea beneficioso para
ambos si el primer país se especializa en la producción y exportación del bien en la
que resulte menor su desventaja absoluta (la de su ventaja comparativa) e importa el
otro bien, en el que su desventaja absoluta es mayor (desventaja comparativa).
El análisis de David Ricardo supone:
1. Solo hay dos países y dos bienes.
2. Libre comercio.
3. Perfecta movilidad de la mano de obra dentro de cada país, pero inmovilidad
entre países.
4. Costos de producción constantes.
5. Ausencia de costos de transporte.
6. Ausencia de cambio tecnológico.
7. Teoría del valor trabajo.
Siguiendo el caso de Argentina, se plantea el siguiente ejemplo suponiendo que solo
existen estos dos países en el mundo (Argentina y Brasil).
Tabla 1: Matriz de requerimiento de trabajo por unidad producida.
Argentina Brasil
Autopartes 3 2
Petróleo 4 1
Fuente: elaboración propia.
Descripción: Cada celda de la tabla indica la cantidad de horas de trabajo (insumo)
para obtener una unidad de producción.
Para producir una tonelada de autopartes, en Argentina se utilizan 3 horas de trabajo
y para un barril de petróleo, 4 horas.
En Brasil, para producir una unidad de autopartes, 2 horas y 1 hora de trabajo para
producir un barril de petróleo.
Por lo tanto, Argentina tiene desventaja absoluta en la producción de ambos
productos y, obviamente, Brasil tiene una ventaja absoluta en la producción de
ambos bienes.
Pero dado que el requerimiento de la mano de obra en Argentina es mayor en
petróleo que en autopartes, Argentina tiene desventaja relativa menor en autopartes
ya que en petróleo es 4 veces más ineficiente (4/1) mientras que en autopartes 1,5
veces menos eficiente (3/2).
Por lo tanto, Argentina tiene ventaja comparativa en autopartes.
Brasil tiene una ventaja absoluta en ambos bienes, pero su ventaja absoluta es
mayor en petróleo que en autopartes, entonces:
De acuerdo a esta ley, ambos países pueden ganar si Argentina se especializa
totalmente en la producción de autopartes y exporta a Brasil a cambio de petróleo.
Por lo tanto, según esta teoría, con el intercambio ambos países se benefician
especializándose y exportando el bien sobre el que tienen ventaja relativa o
comparativa y dejan de producir el bien sobre el que tienen desventaja relativa y lo
importan del otro país.
La limitación del análisis anterior radica en que se supone que se cumple la Teoría
del valor trabajo.
Esta teoría sostiene que el valor o precio de un bien depende exclusivamente de la
cantidad de trabajo que incluye la producción del bien. Esto implica que el trabajo es
el único factor de la producción o es empleado en la misma proporción fija en la
producción de todos los bienes. Además, supone que el trabajo es homogéneo.
Según Salvatore en su libro Economía Internacional (2005, p. 37), estos supuestos
no son válidos ya que el trabajo no es el único factor de la producción y no se utiliza
en la misma proporción (existe algún grado de sustitución entre factores) y, además,
existen diferentes productividades de los factores de la producción.
Existen diferentes modelos que incorporan elementos que superan las limitaciones
del Ricardiano y serán tratados en otras lecturas.
2. Ventaja comparativa y costos de oportunidad
Krugman define en su libro Economía Internacional (2012):
Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo
de oportunidad de la producción de ese bien en términos del otro bien es
menor en este país de lo que lo es para los otros países. (p.27).

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
MODULO 4 ECONOMIA INTERNACIONAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .