Resúmenes mod 1
2)ficha 2499LO GRUPAL. CONTRIBUCIONES DEL PSICODRAMA A LA PSICOTERAPIA DE G.S.ALBIZURI DE
GARCÍA
Jacobo Levy Moreno, creador del psicodrama y sociodrama, es un ej. de creatividad y dedicación a la investigación
psicológica y social.
Desafió las críticas, las “conservas culturales” de su época, logrando desarrollar una teoría basada en una concepción
del hombre y de la salud q tienen como núcleo la espontaneidad, el optimismo acerca de lo vital, el amor, la catarsis y
los roles q van formando el yo del individuo.
La sociometría es una ciencia de la acción. Tiene 3 ramas:
El sociodrama
La psicoterapia de g.
El psicodrama
Se referirá a los ptos salientes de la teoría y técnica morenianas para luego desarrollar la orientación a la q pertenezco:
el psicodrama psicoanalítico aplicado a la clínica y docencia grupales.
LA TEORÍA DEL PSICODRAMA
Los aportes más conocidos y medulares de la teoría de Moreno devienen de la nueva mirada q este autor fue capaz de
dar a la improvisación dramática, retomando el concepto de catarsis. Este concepto significa purificación, ya
empleado x Aristóteles en cto a los efectos del drama en el público, emociones q surgen de la participación activa
(identificación) en la acción dramática.
En el teatro clásico, el espectador al identificarse proyectiva// con lo representado x los actores, logra una catarsis y
cierta concientización.
En el caso del psicodrama, si bien el público resuena con lo representado (ese es su valor en la terapia grupal) es el
protagonista, en 1er lugar el q logra una catarsis ya q representa su propio drama.
Para q a través del drama representado se produzca un verdadero efecto catártico, tiene q existir verdadera
espontaneidad y creatividad, dice Moreno, pues de lo contrario es una mera repetición q no aportará nada nuevo ni a
los protagonistas ni al público.
La catarsis se puede dar, si están dadas ciertas condiciones:
- En el espectador, q al identificarse con lo representado y sus protagonistas, tiene la posibilidad de expresarse a través
de ellos, resonando, haciendo eco de sus vivencias e historia.
- En los protagonistas, q mientras se desarrolla el drama, crean el mismo, lo cocrean con los demás, expresándose a
través del tratamiento de la temática y de los juegos vinculares.
- En la creación espontánea misma, q mediatiza el vínculo del hombre con el mundo.
El teatro de la espontaneidad q Moreno va transformando en una herramienta terapéutica, el psicodrama, contiene ya
en sí los ptos básicos de su t.:
a) El concepto de espontaneidad- Creatividad.
b) La teoría de los roles
c) La psicoterapia grupal.
A) TEORÍA DE LA ESPONTANEIDAD
Ligada a la creatividad dialéctica//, comprende una fenomenología, una metapsicología, una psicotécnica, una
psicopatología y una psicología genética.
De todas ellas, las q más riqzas poseen y mas acabada// dlló Moreno son la psicotécnica o entrenamiento de la
espontaneidad q, aunq parezca una paradoja, trata de rescatar lo espontáneo perdido por el hombre a lo largo de su
existencia.
El psicodrama permite recuperar:
- la espontaneidad s través del juego dramático del “como si” simbólico, donde logra escapar al determinismo
asfixiante de ciertas condiciones de la realidad.
- el contacto consigo mismo y con los demás al reecontrarse con la creatividad, donde surgirán nvos roles y rtas nvas,
libres de estereotipos, donde lo real e imaginario coexisten.
- acto de lo espontáneo ligado al aquí y ahora, el presente en constante cambio.
La psicología genética, q revisaremos somera//: El niño nace con una capacidad creadora propia del ser humano q irá
completando con la madurez, y con la ayuda de los otros.
El primer yo auxiliar es el de la madre, función imprescindible para q el niño pueda desarrollar la espontaneidad.
A lo largo de su infancia va jugando roles diversos y en contacto con agentes sociales (flia, escuela) desarrollando su
capacidad creadora y se atrofia en la medida en q las “conservas culturales” le sean impuestas, las cuales lo someten a
cdtas estereotipadas, repetitivas, ritualistas.
El juego en el niño es la mayor expresión de la espontaneidad creadora.
o Además la madre cumple la función de representar para el niño una imagen de sí mismo. Siguen siendo uno, hay una
identidad del yo con el tú, no se diferencia el niño de su entorno. Moreno dice q esta primera experiencia primigenia
de la identidad configura su destino. En toda esta 1ra etapa los roles son psicosomáticos.
o La segunda etapa es la del reconocimiento del yo. El niño observa al otro (madre) como algo diferente de él. Integra
las diferentes partes de su cuerpo en una unidad y es a partir de allí q se distingue. Es en la segunda etapa q aparecen
los roles psicodramaticos.
o En una tercera etapa el niño reconoce al otro. Ya no solo se vivencia separado del resto sino q también reconoce a los
otros.
Moreno hace una descripción de la evolución del mundo del niño, distinguiendo:
1) Matriz de identidad total: Primer universo: todo es uno. Las configuraciones están configuradas por los actos.
2) Matriz de identidad total diferenciada: Segundo tiempo del primer universo: se diferencian las unidades pero tienen
el mismo grado de realidad: los individuos, los objetos imaginarios y los reales.
3) Matriz de la brecha entre fantasía y realidad: comienzan a organizarse 2 mundos, el de la fantasía y el de la
realidad. Esto marca el comienzo del segundo universo. Lo ideal es q el individuo pueda dominar la situación y q no
desarrolle un mundo real en detrimento de la fantasía, ni viceversa.
La espontaneidad es el factor q puede asegurar este dominio, q consiste en trasladarse de uno a otro, ir logrando un
equilibrio.
Aparecen los roles psicodramaticos (reales e imaginarios, ej: Dios) y los sociales (la hermana, el padre, la maestra). Esto
sucede cuando ya hay una diferencia entre fantasía y realidad. El niño entonces está en el segundo universo.
B) TEORÍA DE LOS ROLES:
o El rol es el conjunto de posiciones imaginarias asumidas x el individuo durante su infancia, en la relación con los
demás. Es entonces de raíz imaginaria y se concreta en la acción, en la interacción.
o Es el yo el q emerge de los roles y no a la inversa.
- Los primeros roles son los psicosomáticos: ingeridor, durmiente, defecador. Son los q se desarrollan a partir de las
necesidades y funciones
básicas y de las primeras relaciones con la madre. El rol del niño y dela madre forman todavía una matriz de identidad
indiferenciada.
En esta etapa necesita de alguien para sobrevivir: relación anaclítica, de apuntalamiento. El niño, gracias a esa relación,
vive e ignora al otro, es una primitiva posición de omnipotencia. El rol del niño y de la madre forma todavía una matriz
de identidad indiferenciada.
- En el segundo universo moreniano aparecen los roles sociales y psicodramaticos.
En esta teoría se toman los roles como eje del yoico y, a medida q el niño crece y se diferencia, va pudiendo ampliar su
abanico de roles. Alguno roles qdarán inhibidos, necesitando posterior// ser rescatados (función del psicodrama).
Cto más sano es un individuo, más posibilidad tendrá de desempeñar diferentes roles, tendrá un abanico de roles más
amplio. Roles creativos
y no repetitivos.
De las experiencias infantiles surgen algunos conflictos para desempeñar roles en el futuro, x ej. si el rol de la madre en
el juego ha sido
Indiferente o inhibidor puede provocar al adulto una inhibición en su creatividad adulta.
o El factor tele se dlla en el niño cdo ya puede distinguir cerca-lejos, realidad-fantasía, cdo puede desarrollar una
relación a distancia con el otro, reconociéndolo como otro, diferenciando objetos reales y objetos imaginarios,
personas. Permite percibir al otro como es y percibirse a mismo en relación a él y lo q los vincula. Es un verdadero
encuentro “yo-
o La transferencia en cambio, es la parte patológica del tele, es un vínculo yo- yo (con objetos internos, con el drama
interno), no se percibe al otro como es, no se está con él.
C) LA PSICOTERAPIA GRUPAL
o “Es un método para tratar conciente//, en el marco de una ciencia empírica, las relaciones interpersonales y los
problemas psíquicos de los individuos de un g.”.
Todos en el g. son agentes terapéuticos, y todo g. lo puede ser con respecto a otro. No trata sola// a los individuos
sino a todo el g. y a los individuos q están en relación con él.
o El concepto de encuentro está en el ctro de la psicoterapia de g., comunicación mutua q no se agota en lo intelectual
sino q abarca la totalidad de su ser. El encuentro vive en el “aquí y ahora”, va más allá de la empatía y de la
transferencia, forman un “nosotros”.
o Valor de fuerzas inmanentes al g., vivimos en g. desde q nacemos y ntros problemas provienen de ese mundo.
o La regla fundamental es la interacción libre y espontánea, y el objetivo, favorecer la integración del individuo y del
g.. Considera la transferencia como expresión de la disociación y desequilibrio del g.. Los tele- relacionales son los q
posibilitan la tarea.
o Reglas y Normas de un g.: secreto, honorarios iguales, selección de pacientes, libre expresión, cuidado del individuo
y del g., utilización de métodos científica// comprobados, salvaguarda de la democracia.
Método psicodramatico:
- Toma la representación dramática, la escena, como núcleo del abordaje y la exploración del ser humano y sus
vínculos.
- La acción unida a la palabra brindan un más completo despliegue del conflicto, del drama q ocupa al protagonista en
el espacio dramático. En la escena el individuo puede representar sus conflictos pasados y presentes, volcar sus
temores, expectativas, proyectos y dudas sobre el futuro, explorando sus relaciones con el presente y pasado.
- El método general del psicodrama cta con diferentes técnicas para desarrollar al máximo la exploración y la
creatividad, posibilitando una catarsis de integración.
- Se distinguen en el desarrollo de la acción dramática3 momentos, q poseen, cada uno una importancia singular.
1) Caldeamiento:
Es la primera fase, donde se prepara el clima del g.. Se elige un tema y un protagonista y se intenta adentrar al mismo
en el mayor nivel de espontaneidad posible.
Sólo liberándose de ataduras de la realidad, desaprendiendo”, el sujeto logrará el estado necesario para participar
eficaz//, de manera espontánea, en la dramatización. Podrá entrar así en el “como sí” dramático, abierto a lo q vaya
surgiendo en la escena: afectos, asociaciones, recuerdos, nvos personajes.
El protagonista podrá real// conectarse en la dramatización con aspectos suyos disociados y desconocidos, y no mera//
repetir sin explorar.
2) Escena dramática (representación propia// dicha):
Aquí cobran importancia los yo- auxiliares, q serán los encargados de encarnar los personajes para los q el
protagonista los eligió: personajes reales o fantaseados, aspectos del paciente, símbolos de su mundo.
El psicodrama posibilita desplegar en la escena el vínculo con estos personajes, a los q el protagonista, incluso,
puede encarnar (inversión de roles). El reordenamiento interior, más integrado, provoca un esclarecimiento q alivia y
lleva a recobrar lo perdido. Cdo se produce este hecho, se logra una catarsis de integración q, según Moreno, es una
purificación mediante el complemento. La posibilidad de integrar lo disociado, recobrar fuerza y unidad.
3) El “compartir”
Aquí es donde el g. participa terapéutica//.
Hasta ese momento el q se expuso y “desnudo” su intimidad fue el protagonista.
En esta etapa el g. devuelve, comparte, sus sentimientos y vivencias, todo lo q les fue sucediendo durante la escena,
las resonancias q en ellos produjo. Los compañeros lo acompañaran evitando q se sienta en desigualdad de
condiciones.
Se logra así una catarsis grupal q comienza con el protagonista y continúa con lo q sienten los demás y, todos juntos,
durante los comentarios.
- Las diversas técnicas dramáticas q se utilizan durante la representación fueron pensadas por Moreno en relación con
su teoría de la evolución del niño. Cada una de ellas cumple una función q corresponde a una etapa del desarrollo
psíquico. El director de psicodrama instrumentará, en cada situación, aqllas q le parezcan más adecuadas y
correspondientes al momento del drama, según el tipo de vinculación q en él se exprese.
Técnica del doble:
Corresponde a la primera etapa de indiferenciación del yo con el tú.
Un yo auxiliar desempeña el rol del protagonista. Verbal y gestual// complementa aqllo q desde dicho desempeño
entiende y siente q el protagonista no puede expresar completa// por ser esto desconocido u ocultado, por
inhibiciones. Se coloca al lado y en idéntica postura q el protagonista, haciendo sus movimientos, “funcionando como
la madre y el niño” en la primera etapa.
Debe ser capaz de colocarse en ese lugar, sentir la situación del paciente “como sí” fuera su doble real.
Técnica del espejo:
Corresponde a la segunda etapa, de reconocimiento del yo.
El protagonista sale de la escena y es público de la representación q un yo auxiliar hace de él.
Se busca con esta técnica q el paciente se reconozca en dicha representación, así como en su infancia se reconoció en
el espejo.
Lo terapéutico de ésta técnica está en q reconozca como propios comportamientos y aspectos q le son “desconocidos”
y q importan para el esclarecimiento del conflicto.
Técnica de la inversión de roles:
Corresponde a la tercera etapa del reconocimiento del yo.
En el momento en el q el niño reconoce el tú, simbólica// puede ponerse en el lugar del otro.
Con esta cnica de cambio de papeles, se investiga en la escena el “sentir” de esos personajes del mundo del
paciente. Esta es la técnica básica del psicodrama.
- Existen otras técnicas creadas por Moreno y con posterioridad a él.
ESCENA PSICODRAMATICA ELEMENTOS 5 O INSTRUMENTOS:
1) ESCENARIO
Es el espacio dramático donde se desarrolla la escena, permite la posibilidad de nexos entre lo imaginario, simbólico y
rela.
En este continente se despliega la producción, en donde pueden representarse hechos de la vida cotidiana, sueños,
delirios,etc
Amplía las posibilidades se si real, en un como simbólico.
2) PROTAGONISTA
Es quien protagoniza su propio drama.
Se representa a mismo, y sus personajes son parte de él, donde palabra y acción se integran, ampliando las vías de
abordaje.
La expresión libre y la espontaneidad estimuladas desde el caldeamiento y dievrsas técnicas tienden a garantizar q se
dramatice y no q se actúe. (El término “actuación” en este caso es sinónimo de confusión del “como sí” psicodramatico
con el si real, proceso primario, o, de lo contrario, actuar lo q se sabe sin comprometerse afectiva// con la escena,
repitiendo sin creatividad.
El protagonista puede ser un individuo, una pareja, o un g..
3) DIRECTOR
El psicoterapeuta del g. es también el director psicodramatico.
Tiene una doble función, según los momentos de la sesión. Aunq es un rol unitario, se distinguen técnica// los
momentos en los q coordina la escena dramatica y cuando el g. está en tarea verbal.
Aquí se pone de manifiesto la orientación de cada terapeuta, el cual tiene internalizado el pensamiento en escenas,
una actitud interpretativa y una manera de ser en el g., según su referente teórico.
Esta atento a toda la información q de el protagonista, ayudando a llegar a la escena con espontaneidad, a través del
caldeamiento. Una vez comenzada la escena, se retira del espacio dramático y solo interviene si es necesario incluir
alguna técnica, de las mencionadas, dando consignas al protagonista o yo- auxiliares.
4) YO AUXILIAR
Tiene la función de auxiliar al protagonista, dramatizando roles q éste le indiq y q necesita para realizar la escena. Tb
recibe consignas del director.
Desde las vivencias de los roles desempeñados, q lo vinculan al protagonista, obtiene una comprensión y visión del
drama, q en el caso de los yo- auxiliares profesionales se asientan a la vez, en sus conocimientos psicológicos.
En ntra forma de trabajo los mismos compañeros del g..
5) PÚBLICO
Es el g. terapéutico.
Es diferente en el psicodrama publico donde además de el nro mayor, no tiene los lazos afectivos y de historia q un g.
terpéutico.
El público, en ambos casos, resuena con lo q recibe desde la escena, aportando opiniones, expresando afecto,
asociando con su propia historia; contiene la escena. Es imprescindible para la realización del psicodrama por q son
parte del mismo, completan lo q sucede en la escena.
Puede ser de pocas personas (flias, parejas, g. terpeuticos, de formación) o de muchas (psicod. Público o gdes q.)
Moreno distingue 3 procedimientos, según el objeto de estudio al q se aborde cuando se dramatiza:
SOCIODRAMA: donde el objeto de estudio son los g.s sociales.
PSICODRAMA: tratamiento de los conflictos individuales.
ROLE- PLAYING: cdo el psicodrama es utilizado para la formación y entrenamiento de roles profesionales y técnicos.
PSICODRAMA PSICOANALÌTICO
Quisiera referirme ahora a lo q es mi marco referencial y modo de trabajo donde confluyen varias vertientes: el
psicoanálisis, el psicodrama y la psicoterapia grupal. Una concepción del hombre, de la salud y la enfermedad, una
concepción social.
- El contexto social es influencia en y está influido por la vida de los g.s. Parte de la tarea a realizar es analizar las
relaciones de los individuos q componen un g. y del g. como unidad con el mundo exterior.
- El ser humano es gregario, siempre desde su nacimiento forma parte de g., y comienza un lucha x la discriminación e
individuación, y dialéctica// x pertenecer a g., ser aceptado, vincularse. Además de los g. primarios q van constituyendo
ntro m. interno, existen g. sociales con los q establecemos lazos (políticos, religiosos).
- Nosotros pensamos q un criterio de salud q tome al hombre en su totalidad, no puede olvidarse de q éste es un ser
social.
- Se puede investigar el icc (este es el camino elegido) siempre y cdo rescatemos su conocimiento para integrarlo al
individuo como ser social. Implica moverse de una esfera a otra: el individuo, el g., lo social.
El psicodrama psicoanalítico nació en Francia en 1944. Los psicoanalistas franceses q se interesaron en el psicodrama,
estaban a su vez, en líneas de trabajo con g.s psicóticos, niños y adolescentes.
Hay varias líneas q consideran al psicodrama como: algunos incluida en la estricta técnica del psicoanálisis individual;
otros intentaron adaptarla a lo dramático y grupal (anzieu). Actual// en Francia representantes del psicodrama
freudiano, de corte lacaniano, la escena dramática es reconocida en la función de concentrar el drama y permitir q
aparezcan nvos stes.
- Otra de ellas esta representada por el CEFRAP, fundado en 1962, al q pertenecen Anzieu, Kaes, Missenard, etc. Sus
investigaciones se centran en la dinámica de la personalidad y los g.s. Dan al psicodrama, a la escena, el valor de una
comunicación simbólica.
Dice Anzieu: “el psicodrama analítico favorece la expresión de los conflictos por intermedio de imágenes simbólicas”.
Caracteriza 4 aspectos importantes del psicodrama: dramatización de los conflictos, comunicación simbólica, efecto
catártico y naturaleza lúdica.
- Otras líneas también se han abierto en Francia y en otros países (e/ ellos el nuestro) tomando el trabajo corporal e
integrándolo con el psicodrama psicoanalítico.
- El 1962 comienza en la Argentina a ser estudiado y aplicado el psicodrama, a sus pioneros: Abadi, Pavlovsky,
Bouquet, Glasserman. Todos con interés en los g.s., en su búsqda de lo nuevo y dinámico, acorde con las necesidades
hospitalarias y privadas, encontraron en el psicodrama un medio de abordaje apropiado para lo icc, para el
entrenamiento de roles profesionales y la exploración institucional.
Voy ahora a tratar de explicar x medio del relato de mi modalidad de trabajo y algunos temas q vayan surgiendo, una
manera particular de integrar psicoanálisis-psicodrama, y la influencia del contexto sociopolítico y cultural actual.
- La teoría moreniana, tiene algunos aspectos q se complementan, y en algunos casos son parcialidades de conceptos
psicoanalíticos no reconocidos y rebautizados con otros nombres.
- La REGRESIÓN: en psicodrama no se obtiene a través de la transferencia (en el esqma moreniano) sino a través de la
escena dramática q presentiza el pasado. Tele y transferencia en Moreno son conceptos herederos del de
transferencia freudiano. Espontaneidad, esencial// está relacionado con el concepto de libido en Freud.
- La REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA es liberadora, es un 2da vez, es la forma q adquieren el pasado y el futuro, en el
presente. El encuentro, el compartir, la creatividad, y el acto espontáneo, posibilitan nuevos roles y rescatan energías
perdidas. Esto llevará a una catarsis de integración y a una catarsis del público.
- El objetivo es q el individuo sea en escena lo q es, pero más profunda//, más clara// q en la vida real; q se encuentre
con partes de su yo y “personas reales e ilusorias”. La escena dramática es leída desde el psicoanálisis, como una vía de
abordaje a lo iccte.
- La escena es la “representización” del pasado, un lugar simbólico donde se revela lo imaginario, a través de las
escenas actuales o manifiestas, pudiendo explorar y elaborar situaciones conflictivas del mundo externo, encontrando
su conexión con el mundo interno del o los individuos, en sucesivas acciones dramáticas con escenas antiguas e icc.
- Sintetizando, la escena dramática es básica// la presentización y corporización q, a través de la representación tienen
los vínculos intrapsíquicos en su mutua y dinámica reestructuración con los vínculos interpersonales.
- A la importancia de la acción, integramos lo vincular y la palabra. En la integración de lo verbal y lo dramático
logramos la ampliación del discurso. Así, se crea una nueva estructura q rescata los canales de expresión del hombre,
en forma unificada, no disociando las 3 áreas (//, cuerpo y mundo exterior). No se minimiza la palabra lo verbal, sino q
esta junto a la acción forman una unidad compleja.
- Hay una serie de convergencias con Moreno:
1) VALOR DE LA REPRESENTACIÓN
Como liberadora; segunda vez de un suceso, donde se encuentran aspectos nuevos y se crean conductas nuevas. Es
similar a explorar para recordar y no seguir repitiendo estéril//, al conocer a través de la escena, lo q del icc aflora a
ella. Se integra lo disociado, dando lugar a mutaciones basadas en la toma de cc. Posibilita lo creativo en vez de lo
repetitivo.
2) VALOR DEL “ENCUENTRO” Y DEL COMPARTIR
En psicoterapia psicoanalítica de g., no sólo el g. es imaginario, sus miembros no solo se identifican e/sí. Hay un
encuentro, un compartir de personas reales en un mismo contexto social y tiempo histórico.
A estos 2 niveles deseo referirme. Encuentro, para Moreno, es un vínculo yo-tú, libre de transferencia (sabemos q
transferencia hay siempre, en mayor o menor medida). Lo q podríamos entender como cercano a este concepto
dentro de nuestro trabajo grupal, son momentos en los q se llevan a cabo desidentificaciones, donde los vínculos son
explorados y esclarecidos dentro del g., por alguna necesidad del proceso terapéutico (alianzas narcisistas por Ej.).
También cuando el contexto social, a través de algún acontecimiento, es tema grupal.
- Yo opino q no hay terapia posible q deje de lado la realidad circundante de la q el g. es parte. Pienso q lo importante
es poder entrar y salir de las distintas áreas, poder conectarlas y no qdar atrapado en ninguna de ellas. Es psicoanálisis
aplicado a los g.s, pues tiene en cuenta las leyes básicas del mismo, pero no interpolando el modelo clásico del
psicoanálisis individual sin las modificaciones necesarias.
Se tienen en cuenta la transferencia hacia el terapeuta, hacia el g., y c/u de sus integrantes, tb hacia el exog.. La
resistencia en la tarea verbal y dramática. Existe la abstinencia y las otras leyes grupales de encuadre, restitución y
secreto. Se trata de hacer cc lo icc, sin desvalorizar ni dejar de lado en nuestra concepción de salud mental y
terapéutica, la relación dialéctica del ho con el entorno social.
3) CON RESPECTO A LA TRANSFERENCIA
Para Moreno, es lo patológico del factor Tele, es estar conectado consigo mismo, no con el otro. Para el psicoanálisis,
la transferencia es de contenidos icc (se transfieren vínculos en situación). En la medida q la transferencia se
esclarezca, se logra un vínculo más maduro, menos narcisista, se reconoce más al otro. Hasta aquí la semejanza. La
diferencia está en q el psicoanálisis se vale de la transferencia, la privilegia, trabaja con ella y desde ella. Moreno la ve
como algo a eliminar.
¿Cómo nos manejamos con la transferencia en psicodrama psicoanalítico? En este punto hay diferencias según los
autores, en cuanto a como lograr la integración psicodrama-psicoanálisis,
- En forma de trabajo, tomo lo transferencial, pues si bien la demanda de amor no está puesta en la persona del
terapeuta y el manejo técnico no es el mismo, da lugar a un fenómeno diferente: el de las transferencias múltiples y
laterales en el g.. Yo opto por trabajar desde ellas en algunos casos, pero también con ellas cada vez q piense q traerán
claridad necesaria.
Tenemos entonces: transferencias de los terapeutas e/sí; de c/u de los integrantes con c/u de los demás; con el g.
como unidad; con el terapeuta o los terapeutas; con el exog.; del de los terapeutas con el g. y c/u de sus miembros…
- Sólo podemos conocer una parte de lo q se está dando en un momento en una red transferencial. General//, esos
datos nos ayudan en el análisis grupal en general y el análisis de la escena dramática, en particular.
- Las proyecciones transferenciales, en la q la energía pulsional toma al objeto como pantalla q posibilita el retorno de
lo reprimido, es 1 de los aspectos fundamentales de nuestro trabajo en los g.s, no el único, hay momentos de alianza
yoica donde en rminos morenianos la relación es mas “telética” q transferencial, donde la tarea terapéutica toma
otros caminos técnicos, reflexivos, de intercambio con los otros, de “encuentro”.Contamos también al trabajar con la
escena dramática, con la posibilidad de investigar los datos q el cuerpo nos brinda en el espacio dramático, reveladores
de lo icc.
- Esto nos conecta con otro tema: el de la INTERPRETACIÓN en psicodrama psicoanalítico. Lemoine dice q los q hacen
“las 2 cosas” (interpretar y dramatizar) perjudican ambos caminos. Pienso q no se trata de “hacer las 2 cosas”,
psicodrama y psicoanálisis, sino 1 sola: psicodrama psicoanalítico, integrando las reglas del juego de lo dramático y lo
verbal, donde la interrupción de las asociaciones verbales para dramatizar es tal, si la dramatización es defensiva y
frena las asociaciones del análisis. Pero si la dramatización y el momento son pertinentes, son leídas como
asociaciones dramáticas q amplían el proceso.
El placer aparecerá cuando la escena sea primordial// o de lugar a: la gratificación narcisistica; una catarsis sin
concientización, mera// expresiva o exhibicionista; al goce.
- A la inversa, cuando se dramatiza la interpretación en psicodrama se realiza dentro de la escena, a través de los yo-
auxiliares, desde el rol q jueguen como personajes de la escena. De esa forma no se rompe la cadena viva de
asociaciones dramáticas. Hacemos una alternancia e/lo verbal y lo dramático, como 2 momento de 1 sola metodología.
Adhiero al concepto de procedimiento psicoanalítico como un método de pensamiento aplicable a diversas prácticas
dentro de la psicología y de la educación, consistente en descubrir los efectos del icc en una esfera determinada.
Dice ANZIEU al respecto: “todo campo de manifestación de los efectos del icc es tratable, por el método general del
psicoanálisis”. Lógica//, en c/campo de aplicación, se realizaras las trasposiciones necesarias.
Al decir “transferencia del coordinador”, me estoy refiriendo a las múltiples escenas a las q éste se enfrenta, las
diferentes escenas q re-vive en su trabajo, las cuales, inevitable//, golpearás a las puertas de su icc, despertando sus
fantasmas. Un coordinador q interpreta la transferencia de sus pacientes, pero ignora la suya y desconoce cómo el
acontecer grupal resuena en su modo interno, y qué imagos personales se conmueven en cada circunstancia, coordina
general// un tipo de relación estereotipada y pierde “el rumbo” del g., negando así su aporte a las transferencias
grupales.
El análisis individual no es suficiente en lo q respecta al coordinador de g.s: el necesita de la situación grupal para
vivenciar sus resonancias “en el g.” y “con el g.”, siendo a la vez q un profesional de la salud mental q aprende técnicas
y teorías sobre g.s, un integrante de g. q analiza sus modos particulares de relacionarse, sus resonancias afectivas en el
trabajo con g.s, sus escenas temidas y deseadas.
A través del análisis de las transferencias pueden ir conociéndose las fantasías o formaciones imaginarias icc
compartidas, y las fantasías individuales de los integrantes, en las distintas etapas del dllo de un g.. Esta tarea cuenta
con dificultades obvias por la complejidad del campo en el q se trabaja.
En este sentido, en lo q se refiere a las dificultades de aprehensión del fenómeno grupal, la aplicación del psicodrama
es un elemento de gran valor terapéutico, ya sea q se llevan a cabo dramatizaciones grupales o individuales.
Espero con estos apuntes haber contribuido a señalar los aportes q el psicodrama ha hecho a la psicoterapia grupal, al
mostrar el valor de la escena dramática como vía de abordaje de lo icc.
3)ficha 14065
ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA PARA PENSAR LO GRUPALAmilkar; Natinzon
- La problemática de la subjetividad se constituye como un eje organizador para pensar los efectos de la grupalidad y
de las diversas prácticas grupales. Subjetividad como producción de un determinado momento histórico social y
abierta a reconstrucciones y nuevos sentidos en el vínculo con otros.
- Consideramos al CAMPO GRUPAL desde su multidimensionalidad y complejidad, con sus múltiples atravesamientos
(políticos, sociales, económicos, ideológicos) así como desde sus dimensiones especificidades y legalidades.
- La propuesta es pensar el campo grupal desde un ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO en el camino hacia las ciencias
complejas q permite abrirse a las dimensiones filosóficas, antropológicas, sociales, históricas, psicológicas… el punto de
partida: un nuevo paradigma.
Autores como Foulcault, Deleuze han sido hitos de gran trascendencia al crear las condiciones de posibilidad.
La noción Deleuziana de multiplicidad, trata de aqllo q escapa a dualismos y binarismos general// reductivos, q incita a
pensar desde lógicas disyuntivas, desde el “Y” y el entre”, más q desde dialécticas de lo Uno, lo idéntico. No se trata
de pensar una multiplicidad como lo q tiene muchas partes, como mera adiciones de parte sino como lo q está plegado
de muchas maneras.
Desde esta perspectiva los g.s son pensados como dispositivos sociales de producción subjetiva, q al ser generadores
de transformación, producen subjetividad y provocan su despliegue.
- Con la emergencia de nuevas problemáticas y la caída de las significaciones sociales, se visualiza un desacople entre
las prácticas y los enunciados q las sostienen y legitiman. Por estas razones ponemos en cuestionamiento nuestras
prácticas y la búsqda de respuestas a algunas de las problemáticas q éstas visibilizan. Los dispositivos, las estrategias de
operación necesitan transformarse para poder dar respuesta a las demandas de los tiempos actuales.
- Proponemos partir de un trabajo de ELUCIDACIÓN CRÍTICA: pensar el hacer y saber lo q se piensa.
- Un trabajo de elucidación crítica abre la posibilidad de focalizar las áreas de visibilidad sobre los acontecimientos
grupales, posibilitadas por dispositivos grupales implementados, sabiendo q al diseñar una actividad en función de
determinados objetivos qdan zonas de invisibilidad. De esta manera el proceso de elucidación crítica tendrá como
principal horizonte des-esencializar las nociones universalizadas. Este proceso de pensamiento está asociado también
a la noción de de-construcción de Derrida. Deconstruir significa desmontar, problematizar la relación inmediata y
natural del pensamiento, unido a la verdad y al sentido.
Diversos autores apoyados en diferentes referentes teóricos, han producido y producen en este sentido. Acercamos
los lineamientos teóricos de Ana María Fernández y René Kaes.
- Ambos presentan diferentes modos de abordaje de la temática:
Fernández lo hace partiendo desde lo grupal como campo de problemática, atravesado por múltiples inscripciones:
deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas, etc. Lo grupal en un doble movimiento teórico: el trabajo
sobre sus especificidades y su articulación con las múltiples inscripciones q lo atraviesan. Una manera de pensar lo
Uno y lo Múltiple, intentando superar los encierros q la lógica del objeto discreto impone, abriendo la reflexión hacia
formas epistémicas pluralistas, transdisciplinarias.
Kaes propone un abordaje psicoanalítico del g., centrándose en diferentes modos de articulación entre el espacio
psíquico del g., el de los sujetos q lo constituyen, sujetos del icc y en sus relaciones como producción reciproca. De este
modo qda habilitada la posibilidad de pensar al sujeto en situación de g.. Sus investigaciones contemporáneas dan
cuenta de “teorías del vínculo q se sitúan en el punto de confluencia de las teorías del g. y de las teorías del sujeto”.
- Ana M. Fernández realiza una remisión histórica de los saberes y prácticas grupales desde un sentido genealógico,
con el interés de indagar cómo se fueron constituyendo las condiciones de producción de esos saberes (teóricos,
epistémicos, institucionales e histórico sociales) y el análisis de las demandas.
- Se interesa por el “cómo se construyen los conocimientos acerca de lo grupal” y no por el “qué son los g.s.
No resulta, según la autora, pertinente hablar de un cuerpo sistemático de lo grupal sino en un damero de opciones
posibles tanto teórico como técnicas.
Señala 3 momentos epistémicos, pensados no en un sentido cronológico sino q expresan ciertas formas características
de pensar las legalidades grupales.
1. El primer momento epistémico: Se organiza a partir de pensar al g. como un todo. Cabe mencionar los aportes de
la teoría de la Gestalt (el todo es más q la suma de las partes).
El punto de partida se puede situar a partir de la demanda proveniente de la práctica social empresarial, con
localización en los EEUU de los años 20.
Elton Mayo y Kurt Lewin permiten demarcar momentos claves para un intento de reconstrucción genealógica de las
teorizaciones sobre g.s.
- Las primeras intervenciones fueron las de Mayo (1924) en los talleres de Western Electric Company, cerca de
Chicago, donde se descubre q los trabajadores constituyen espontánea// entre g.s informales con vida y
organización propias y cuyo código implícito determina la actitud de los mismos hacia el trabajo.
- Lewin aportó principios de la Teorías de la gestalt al estudio de la personalidad y posterior// al estudio de los g.s.
Explicará la acción individual a partir de la estructura q se establece entre el sujeto y el ambiente en un momento
determinado. Dicha estructura es un campo dinámico.
Entre 1930- 1940 cobran visibilidad conflictos humanos en la problemática económica, la salud, en la educación, en la
familia. Se exigen nuevas formas de intervención, se inventa una nueva tecnología: el dispositivo grupal. Y un nuevo
técnico: el coordinador de g.s.
El g. es más q la suma de las partes: existe un plus grupal. Surge el interés por teorizar ese plus grupal.
2. Segundo momento epistémico: Se centra en la búsqda de los organizadores grupales. El Psicoanálisis hace sus
aportes. La polémica se centra en dilucidar si los g.s constituyen un campo de aplicación del saber y la técnica
psicoanalítica, o si exigirán la elaboración de instrumentos teóricos y técnicos específicos.
Bion realizó una primera experiencia con g.s como psiquiatra militar ingles durante la 2da guerra mundial.
Las primeras experiencias las fue organizando a través de producciones teóricas.
Enunció q el comportamiento de un g. de efectúa en 2 niveles: el de la tarea común (nivel racional y cc) y el de las
emociones comunes (nivel de la circulación emocional y de la fantasmatica icc entre ellos).
Destacó q los individuos reunidos en un g. se combinan en forma instantánea e involuntaria para actuar según unos
estados afectivos q denominó “supuestos básicos”: son arcaicos y pregenitales, son producciones grupales q tienden a
evitar las frustraciones inherentes al aprendizaje por experiencia.
3. Tercer momento epistémico: Abordaje de ciertas realidades disciplinarias sin caer en reduccionismos
(sociologismo, psicologismo, psicoanalismo).
La lógica del objeto discreto ha demostrado ocasionar problemas para comprender las transferencias mutuas entre los
distintos niveles ya q desde ella no puede pensarse la articulación de las formaciones de lo singular y lo colectivo.
Se plantea la necesidad de abrir el pensamiento de lo grupal hacia lógicas pluralistas q legitiman epistemológica//
atravesamientos disciplinarios.
Se orienta la indagación hacia la necesidad de abordajes transdisciplinarios para la teorización de lo grupal.
Un criterio transdisciplinario supone un trabajo de elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados,
abandono de cuerpos teóricos hegemónicos de disciplinas “reinas”. Por lo tanto, los cuerpos teóricos funcionan como
“cajas de herramientas”, aportan instrumentos y no sistemas conceptuales.
Se propone pensar los g.s como campo de problemáticas, como nudos teóricos aludiendo al des- disciplinamiento
disciplinario.
- Kaes considera q el interés por los g.s está vinculado al debilitamiento de los garantes metasociales y metapsíquicos,
produciéndose una alteración en sus funciones de encuadramiento, de creencias compartidas y de representaciones
comunes.
Al resqbrajarse estos garantes, qdan afectadas las posibilidades de organizarse como conjunto social, emergiendo
arbitrariedad y anomia.
Frente a estos malestares y dificultades los dispositivos grupales resultan espacios privilegiados para restaurar las
funciones metapsíquicas sobre las q reposan los apuntalamientos, la eficacia de las prohibiciones estructurantes, los
referentes identificatorios, las creencias y representaciones compartidas.
Pensando al g. como entidad psíquica específica, propone diferentes modelos con sus respectivos postulados teóricos
para su comprensión:
Concepciones Funcionalistas:
Centradas en dar cuenta de las funciones llevadas a cabo por el g. y los procesos q las sostienen. Consideran al g. como
un sistema funcional de relaciones de interdependencia recíproca.
Se trabaja buscando conservar el equilibrio, se toman las tensiones y los cambios en tanto sean posibilitadores del
progreso del g.. Los disfuncionamientos tratan de eliminarse.
Esta orientación se interroga sobre cómo y en qué condiciones funciona un g., y cuales son las funciones necesarias
en un g. para rendir dentro de su organización.
(Funciones a tener en cuenta: la del conductor como líder, las funciones del ideal, el narcisismo de las peqñas
diferencias, la ilusión grupal, etc.)
Modelos estructuralistas
Ponen su mirada sobre los principios estables, constituyentes de su organización permanente.
Son exponentes de este modelo, los psicosociologos formados en la corriente de la gestalt, q describen al g. como
totalidad y como campo. No aparece el sujeto en aqllo q lo singulariza y diferencia del resto de los miembros del g..
Modelos genéticos
Dan cuenta del g. desde su devenir partiendo de un momento inicial hasta su terminación.
Devuelve la perspectiva de la historización al g., al describir procesos con progresiones y regresiones.
Resultan nociones centrales de este modelo la de organizadores del proceso grupal, y de la regresión (movilización en
el g. de angustias arcaicas, fragmentación, perdida de límites, contagio de emociones y las defensas compartidas frente
a estas)
Modelos de transformación
Ponen el acento en los vínculos entre los sujetos de cada uno con el g. y su historia. Plantean la reciprocidad entre el
conjunto y cada uno de los sujetos de ese conjunto, implicados recíproca//, no existiendo el uno sin el otro.
5.Ficha 2512 El g. y el inconsciente: Lo Imaginario GrupalDidir Anzieu
LA REALIDAD IMAGINARIA DE LOS G.S
El g. es una puesta en común de las imágenes interiores y de las angustias de los participantes.
EL G., LUGAR DE FOMENTO DE IMÁGENES
- El g. es un lugar de fomento de imágenes. Desde el momento en q los seres humanos se reúnen para trabajar,
distraerse, defenderse, robar o matar, para creer, cambiar al mundo, instruirse o ser atendidos, los sentimientos calan
en ellos y los agitan, los deseos, los miedos y angustias los excitan o paralizan; una emoción común se apodera a veces
de ellos y les aporta impresión de unidad; de vez en cuando ciertas emociones luchan entre y desgarran el g., en
otras, algunos miembros se cierran y se defienden contra la emoción común q sienten amenazante; mientras q los
demás se abandonan con resignación, alegrías y frenesí; algunas veces también, todos se repliegan ante la emoción
común q les invade y el g. se muestra taciturno, apático, difuso.
- La reunión y el equipo se comportan así porq ciertas emociones determinan sus comportamientos y porq, a su vez,
las emociones se desencadenan por la emergencia de imágenes precisas, poderosas e inadvertidas dentro del g..
- Los miembros de un mismo g. responden a las definiciones elementales de g.: tienen el mismo interés, las mismas
necesidades, afrontan juntos la misma situación, ya sea porq la sufren o porq deliberada// la han elegido para
competir, y sólo pueden conseguirlo permaneciendo en estrecha solidaridad. Por ello se inclinan a mostrarse
cooperadores, condescendientes, disciplinados y unidos. La realidad está muy alejada de esta lógica: se toma como
dato lógico la imaginería más banal. ¿Acaso no cultivan los intelectuales y también la gente mas simple, la ensoñación
nostálgica de una vida grupal en la q las personas se entenderían, se comprenderían, se amarían, se desvelarían por un
objetivo común, se articularían en un todo sólido y flexible? ¿No se indignan éstos a costa de las tensiones,
malentendidos, dramas, ostracismos, antagonismos de los q todo g. vivo y eficaz no deja de formar parte? La realidad
está tan alejada de esta imagen ideal q los g.s se cierran a cualquier investigación objetiva q estableciera, para el g., los
hechos y sus causas.
- La violencia de las emociones, el poder de las imágenes q desencadenan o mantienen estas emociones son los
fenómenos de g. más potentes y ocultos.
- Los g.s se sienten narcisistica// amenazados cuanto se van a poner en evidencia, ante el peligro los puntos débiles q
ellos mismos prefieren ignorar y cuando ven empañarse su propia imagen ideal q costosa// mantienen.
- Estos 2 mecanismos de g., carga libidinal narcisística de determinados sectores de su funcionamiento y defensa
contra la herida narcisistica, establecen una de las mayores resistencias para la investigación científica de los g.s. Sin
embargo, estas no son las únicas, y a lo largo de este estudio tendremos ocasión de aumentar la lista de estas
resistencias.
LA APORTACIÓN DE BION
El método psicoanalítico, aplicado tanto a los g.s reales como a los g.s psicoterapéuticos, ha permitido poner en
evidencia y explorar la dimensión de lo imaginario en los g.s. La aportación de la escuela inglesa, esencial// constituida
por los discípulos de Klein, ha sido decisiva.
- Parece q la experiencia piloto fue la de Bion (1961), psiquiatra militar inglés durante la 2ª guerra mundial. Bion estaba
encargado de un hospital de 400 hombres imposibles de tratar individual// y entre quines reinaba la indisciplina y
anarquía. A Bion se le ocurrió ver allí una situación psicoanalítica en la q el paciente es una comunidad, considerar la
actitud de los soldados como una resistencia colectiva, adoptar la actitud de no- intervención del analista en esta
realidad y limitarse sola// a las relaciones verbales. Su objetivo fue coartar a la colectividad para q tomara conciencia
de sus dificultades, para q se constituyera en un g. propia// dicho y para q se hiciera capaz de organizarse a sí misma.
Después de la guerra, Bion se ocupa de la readaptación de los veteranos y de los antiguos prisioneros de la guerra
civil, por un método de psicoterapia de g. muy próximo al T- Group perfeccionado en los EE.UU. Trata de comprender
las tensiones q se manifiestas en el curso de las sesiones, lo q le lleva a 2 enunciados fundamentales:
1. PRIMER ENUNCIADO: El comportamiento de un g. se efectúa a 2 niveles, el de la tarea común, nivel racional y
conciente: todo g. tiene una tarea q recibe de la organización en la cual se inserta o q él mismo se da. El éxito de ésta
tarea depende del análisis correcto de la realidad exterior correspondiente, de la distribución y de la coordinación
juiciosa de los papeles en el interior del g., de la regulación de las acciones por la investigación de los fracasos y los
éxitos, de la articulación de los medios posibles para los objetivos q proponen, de forma relativa// homogénea, de los
diversos miembros. y el de las emociones comunes. Se trata de los procesos psíquicos secundarios”: percepción,
memoria, juicio y razonamiento, q constituyen las condiciones necesarias, pero no suficientes.
El segundo nivel, está caracterizado por el predominio de los “procesos psíquicos primarios”. La cooperación
consciente de los miembros del g., necesaria para el éxito de sus empresas, requiere una circulación emocional y
fantasmatica inconsciente entre ellos. La cooperación puede ser paralizada o estimulada por ella.
2. SEGUNDO ENUNCIADO: Los individuos reunidos en un g. se combinan de forma instantánea e involuntaria para
actuar según los estados afectivos q Bion denomina “supuestos básicos”. Estos estados afectivos son arcaicos,
pregenitales; se remontan a la primera infancia, se encuentran en estado puro en las psicosis.
Bion describe 3 supuestos básicos a los q un g. se somete, alternativa//, sin reconocerlos:
DEPENDENCIA: cuando el g. funciona con este supuesto pide la protección del líder del q depende para su alimentación
intelectual o espiritual. La dependencia es una regresión a esta situación de la tierna infancia, en la q el bebé está a
cargo de sus padres y en donde la acción sobre la realidad es asunto de ellos y no suya. La dependencia responde a un
sueño eterno de los g.s, el sueño de un jefe inteligente, bueno y fuerte, q asume las responsabilidades en su lugar.
COMBATE- HUIDA: El rechazo de la dependencia por parte del monitor constituye un peligro para el g. q cree entonces
q no va a poder sobrevivir. Frente a este peligro, los participantes en general, se reúnen ya sea para participar o para
huir. En este sentido, la actitud combate- huida es un signo de solidaridad del g.. El peligro común acerca a los
miembros.
EMPAREJAMIENTO: Algunas veces, la actitud de combate- Huida desemboca en la formación de subg.s o parejas.
Los 3 supuestos básicos no aparecen al mismo tiempo. Uno predomina y oculta a los otros q permanecen en potencia,
constituyendo el sistema protomental.
Bion única// da interpretaciones q hacen referencia al g. entero, a los supuestos básicos subyacentes a la experiencia
colectiva. Una de ellas es la “traducción de términos precisos de lo q el monitor considera como la actitud del g. frente
al g. mismo”.
Las interpretaciones deben aparecer en el momento propicio. El monitor tiene q luchar contra la tendencia natural a
comunicar sus descubrimientos en el momento en q se le hacen presentes. Revelaciones prematuras, dadas sin
reflexión, pueden obstaculizar o desviar el trabajo del g..
EL G. PERSEGUIDO O DEPRIMIDO FRENTE AL PSICOSOCIOLOGO
El merito de Elliot Jacqs, otro representante de la escuela inglesa, es el de haber llevado los puntos de vista kleinianos
a la comprensión de los g.s reales.
- Según este autor, las dificultades psicológicas q se encuentran en el funcionamiento de las organizaciones
económicas y sociales dependen de 2 categorías fundamentales de la angustia: persecutoria y depresiva.
- Con el fin de ilustrar la concepción de Jacqs con experiencias personales, vamos a mostrar como ésta da cuenta con
exactitud de 2 representaciones imaginarias con las q normal// se topa el psicosociologo en su trabajo: la del cobayo y
la del espía.
Imagen del cobayo:
- El psicosociologo es un extraño, no es de los nuestros. No puede conocer nuestros problemas como nosotros q los
vivimos diaria//; hay cosas q no podrá sentir jamás. Por otra parte, no se interesa en nosotros por nosotros mismos,
sino porq está encantado de encontrar la ocasión de aplicar sus métodos y teorias. Nuestro g. no es más q un campo
de aplicación de sus ideas, un terreno de experiencia. Los resultados le serán muy instructivos aunq sea un fracaso.
Más para nosotros es el riesgo de perder las ventajas seguras y conocidas de nuestro funcionamiento actual para
lanzarnos a una aventura incierta, para ganar, a cambio, dificultades y decepciones. Es siempre necesario desconfiar de
lo desconocido. No qremos ser tratados como cobayos.
- El g. teme la intervención exterior q le hace correr el riesgo de poner en evidencia sus debilidades e inferioridades; la
emoción q experimenta es un anticipo de la vergüenza, de la humillación y de la desvalorización. El g. está en una
posición depresiva; poner en duda su propio funcionamiento equivale a estar sometido a la agresividad q proviene del
out- group, es arriesgarse a perder el objeto de amor q él representa para mismo, a ser despojado de él y perder,
con el amor, su felicidad y confianza victoriosa en sí mismo.
Imagen del espía:
- Si el g. se encuentra en una posición esquizo- paranoide, si proyecta fuera su mala conciencia, si está en conflicto
abierto o larvado con el sector de la sociedad global en la q se encuentra incluido, si encuentra su cohesión en la lucha
con el enemigo, es entonces cuando la imagen del “espía” domina su conciencia de forma difusa.
- La intrusión del out- group se vive como destructiva; es para el g. el equivalente de la invasión del cuerpo por el
objeto malo. Esta intrusión es acogida con desconfianza, con el miedo a la persecución; inmoviliza la agresividad del g.
y la cristaliza en el cuerpo extraño q se introduce en el organismo, lo enquista y lo expulsa violenta//. En esta situación
no se puede comprender nada de lo q el extraño pueda decir con fundamento y objetividad: el psicosociologo, el
experto, es el malo por excelencia. Sus palabras son venenosas.
EL G., AMENAZA PRIMARIA PARA EL INDIVIDUO
- Tales experiencias nos han llevado a precisar la idea de q el g. es una amenaza primaria para el individuo.
- El ser humano no existe como sujeto si no tiene el sentimiento de su unidad, unidad de su cuerpo y de su psiquismo.
A partir de la fase del espejo, el Yo se constituye como centro (imaginario e ideal) de la persona, q recibe la catexia de
su amor; en sus intercambios con el mundo físico y social, el sujeto lo relaciona todo con su Yo y todo lo juzga desde la
perspectiva de su Yo; en sus relaciones con el otro, predominan la afirmación de ese Yo y la voluntad de dominio sobre
los demás. La vida psíquica y las relaciones interpersonales progresan y se complican con la constitución de otras
instancias: el Ideal del Yo y el Superyó. El Yo se enriqce con identificaciones sucesivas y funciones nuevas. Sin embargo,
el Yo arcaico subsiste como garante de la unidad personal con las características anterior// indicadas, como garante
imaginario y por ello frágil.
- La situación de g. cara a cara (reunión- discusión, trabajo en equipo, vida comunitaria) con compañeros q no se
conocen casi nada, en numero superior al q normal// conviene a las relaciones sentimentales, sin una figura
dominante con cuyo amor cada uno se sienta protegido y unido a los demás, es vivida como una amenaza para la
unidad personal, es como dudar del Yo.
- Si previa// no se proporciona una unidad a esta reunión de tamaño peqño, en cantidad a la vez múltiple y restringida,
bien sea por una muy fuerte adhesión de cada uno a un objetivo común, o bien por el apego a una misma persona,
esta copresencia de varios otros sin unidad despierta en el individuo un tipo esencial de angustia: la angustia de la
unidad perdida, del Yo resqbrajado q hace surgir los fantasmas más antiguos, los del desmembramiento. El g. lleva al
individuo muy lejos hacia atrás, allí donde no estaba todavía constituido como sujeto, allí donde se siente disgregado.
- Al comienzo de la reunión, cuando todo el mundo está molesto, cuando unos se retraen y otros se precipitan sobre el
conjunto, intentando acaparar al g. (2 formas opuestas de alcanzar el mismo objetivo: preservar al Yo mítico), la
imagen subyacente a estos comportamientos y a sus emociones ansiosas, la imagen común al g. (q aún no es un g.) es
la imagen del cuerpo fragmentado. Cada uno participa en la producción de ésta imagen, se espanta por ella y quiere
huir. El g. no tiene existencia como g. más q cuando consigue suprimir esta imagen por superación. Este es el
trabajo, en sentido dialéctico, del g. sobre sí mismo, el AUFHEBEN CONSTITUTIVO.
1
- La dificultad de este trabajo y la angustia, muy fuerte y primitiva, desencadenada por la imagen del cuerpo
fragmentada y reforzada por su facilidad de contagio entre individuos condenados a permanecer juntos sin poder
escapar a una proximidad física bastante estrecha, nos explican toda una serie de reacciones observadas a menudo.
1
La palabra Aufheben, de uso frecuente y cotidiano en el idioma alemán, posee un doble significado: contiene tanto la idea de
preservar o conservar algo como, al mismo tiempo, la de ponerle fin o superarlo. Lo curioso es q ya en la acción de conservar ella
incluye un aspecto negativo: se trata de sacar ese algo de su estado inmediato, pasivo, para hacerle perder esa condición, pero sin q
deje de ser lo q era. En su nueva posición, lo eliminado es conservado, con la diferencia de q ha perdido su anterior condición pasiva.
- Cuando una pluralidad de individuos, reunidos y angustiados por la imagen omnipresente del cuerpo fragmentado,
han conseguido superarla, tranquilizarse y considerarse, al nivel de lo sentido y experimentado, como seres humanos,
y vivir una emoción común y agradable, un sentimiento positivo de donde pueden nacer pensamientos y acciones
concertadas para describir la mutación q acaban de vivir y la tonalidad afectiva q ahora es suya, invocan el sentimiento
del “nosotros”, el nacimiento de una unidad superior a cada individuo y de la q cada individuo participa; el g. ha
nacido; es como un “cuerpo” viviente.
- Cada uno se reconoce como un “miembro” del mismo. El g., al fin unido, se diferencia y se organiza; la metáfora
biológica permanece omnipotente: proporciona los “órganos” de decisión, ejecución y control. Apoteosis final//, el g.
es reconocido por el Estado, se institucionaliza, adquiere un estatus jurídico, se beneficia de las subvenciones.
- Si la unidad reencontrada en el g. suscita, entre todos los ejemplos posibles de unidad, la comparación del cuerpo
vivo, se debe a q el cuerpo reconstruido es la imagen antagónica, la negación dialéctica del cuerpo primitivo
desmembrado. La metáforapuede ser ridícula, falsa en el plano de los hechos, pero es vigorosa, persuasiva, eficiente
como lo son las ideas- fuerza, porq corresponde a la realidad imaginaria del g., porq expresa, del mismo modo q los
mitos, la transformación de las imágenes q dirigen el juego de las fuerzas subyacentes.
LAS METÁFORAS DEL G.
Ciertas representaciones colectivas del g. están fuerte// idealizadas; hacen al g. depositario de determinados valores;
proporcionan esqmas prefabricados al g., de los q es difícil librarse hasta abordar científica// este terreno.
1. El g. como organismo viviente
La interdependencia de los órganos en un cuerpo viviente sirve de analogía tradicional para significar la
interdependencia de los individuos en un g. activo y bien soldado.
El g. es una totalidad, decimos hoy. Un todo diferente a la suma de sus partes, enunciaría Durkheim a finales del XIX; y
es verdad. Pero eso no implica esa finalidad interna constatada en el organismo viviente, deificada durante mucho
tiempo, q hace q las partes concurran a la preservación del todo y a la realización de sus fines.
Esta metáfora organísmica es tenaz e insidiosa. Las diferencias entre el g. humano y el organismo viviente son, no
obstante, esenciales. En un organismo viviente se cumplen algunas funciones precisas (nutrición, etc.)… No se puede,
pues, encontrar ningún paralelismo con las funciones ejercidas en el g.. Por otra parte, el hombre no se comporta
como órgano o célula de un todo: busca primera// su interés, su placer, participa simultánea// en varios g.s o
agrupaciones, no desfallece forzosa// si se separa de su g.; puede cambiar de g., crear nuevos g.s. El Ho es un órgano
móvil y cambiante; los g.s q compone son organismos cuya estructura es cambiante. Estas dificultades no debilitan la
metáfora organísmica; única// la conducen a renovarse: si la bella unidad del cuerpo no es suficiente, la bella unidad
de las sociedades animales proporcionará el ejemplo moral q los pueblos necesitan. Pero en esta materia, la
preocupación no reside en el hecho de saber cómo funcionan los g.s real//, sino en forjar un mito q capte las energías
individuales, q supere el egoísmo humano natural, q instaure la creencia en un orden social según la modalidad de los
arqtipos platónicos y q facilite q los hombres se sometan a ellos.
2. El g. como máquina
Se inspiran en un modelo aportado por la cibernética. El g. es una caja negra, esto es, un sistema opaco de mecanismos
q escapan al conocimiento. El papel del equipo de socioanalistas es comprender cómo funciona el g. caja negra y hacer
q este conocimiento lo adquiera el mismo g..
El funcionamiento del g. sería el de un sistema cuyos logros son el resultado de la interacción entre la potencia q se da
al sistema y el control proporcionado por la información. Este esqma puede ser perfeccionado añadiendo la noción de
“criterio de referencia. El carácter artificial de este esqma es evidente.
Bajo la influencia de la cibernética, este esqma se extendió al g. humano. El g. es concebido, desde esta perspectiva,
como una estructura en equilibrio, como un sistema de funciones interdependientes, siendo juzgada como más
importante la interdependencia de las funciones q la de los individuos.
La energía q mueve esta maquina es la motivación de los miembros.
El mecanismo regulador lo constituye el balance entre satisfacciones e insatisfacciones de los miembros, en relación
con los objetivos perseguidos y el reajuste consecutivo y permanente de la conducta del g..
Como en un sistema automatizado, el feed-back, es decir, la información de retorno q el sistema colecta de su propio
funcionamiento y sus propios resultados, hace posible la autorregulación.
El entrenamiento de los compañeros de equipo para emitir y recibir el feed- back y para obrar de forma programada se
convierte, desde esta perspectiva, en la preparación por excelencia para el trabajo en equipo. Invitar a un g. natural a
proyectar la imagen de su propio funcionamiento sobre los psicosociologos q se la devuelven se impone como modelo
de la intervención psicosociologica en las organizaciones y del cambio social controlado.
El g. natural compararía los objetivos q había proyectado con las resultantes obtenidas de hecho, pero hasta entonces
desconocidas, y aprendería a servirse de un mando de control” q transformaría la marcha arbitraria o ciega en la de
un sistema asistido.
Pero la experiencia nos demuestra q los g.s, ya se trate de g.s naturales o de g.s ocasionales con perspectiva de
formación, se comportan de forma total// distinta a este modelo propuesta q es tan ideal y artificial como el mito
comunitario biológico.
En lugar de delimitar las leyes y los procesos del funcionamiento real de los g.s, se construye una teoría sobre la forma
en q los g.s deberían funcionar. Este obstáculo, grava actual// la psicología de los g.s.
Lo q sucede en las reuniones de g., es q el feed-back de los sentimientos, q algunos de sus miembros experimentan
hacia los demás, mejora la comprensión interpersonal y resuelve las tensiones intrag.. Más esto solo se produce en un
clima fuerte// emotivo, incluso dramático, y va acompañado de agitación, de transformaciones psicológicas internas y
de toma de CC de algunos. Tal feed- back es de naturaleza muy distinta al simple ajuste de la información
intercambiada en las comunicaciones reciprocas entre un E y un R.
La idea de autoprogramación y de autorregulación de los g.s es un mito. En todo g. existen elementos de
autorregulación; funcionan más o menos bien y sin q, necesaria//, el g. sea conciente de ellos. Se puede intentar
mejorarlos. Mas privilegiar la autorregulación, erigirla en lo absoluto, convertirla en el instrumento de resolución de
todos los problemas del g., es contrario a la naturaleza grupal.
La interregulación, por el contrario, es un hecho con sus dificultades, sus fallos y su utilidad.
Un g. q se sustrae a la regulación ejercida por los demás g.s, q se atrinchera sobre mismo, q se priva del alimento
aportado por el tejido social, es un g. esquizofrénico.
RESUMEN: COMO INTRODUCCIÓN LO IMAGINARIO DE LOS G.S
La observación, animación y análisis de los g.s humanos reales o artificiales, sugieren algunas hipótesis y perspectivas
de investigación. ¿Cuales son las ideas q se admiten en la psicosociología de los g.s?
Lewin intentó la representación científica de los fenómenos de g.s cuando los interpretó como un juego de fuerzas
sicas. Así, la conducta de un g. se reduciría a la resultante de las fuerzas internas y externas a las q el g. se somete.
La validez de este esqma es problemática porq pocos g.s se comportan real// según esa relación de fuerzas. La realidad
demuestra q las dificultades del g. empiezan cuando lo q se quiere hacer está desfasado de la realidad externa y de su
propia realidad interna. Este dramatismo del g. es la justificación de la intervención de un psicosociologo para mejorar
su funcionamiento.
- Entre el g. y la realidad, entre el g. y él mismo, existe algo más q las simples relaciones entre las fuerzas reales.
Primitiva// existe una relación imaginaria. Las imágenes q se interponen entre el g. y él mismo y entre el g. y el
entorno explican los fenómenos y procesos olvidados hasta ahora.
- La situación de g. en la q yo no se quienes son ellos, ni ellos saben quien soy yo es, en misma, una fuente de
angustia. Por eso, los primeros encuentros se dedican a luchar contra esta imagen y esta angustia.
- ¿Quién soy yo? Es la pregunta q la situación de g. plantea a cada uno de sus miembros. Y esta pregunta es para el ho
la más difícil de contestar y de asumir. Parece conveniente plantear la hipótesis de q esta imagen del cuerpo
amenazado explica la resistencia a vivir en g., a trabajar en g. y al mismo concepto de g..
- Si un g. ha conseguido, final//, superar esta angustia de fragmentación, es porq ha experimentado una emoción
común q le une, mediante actividades tales como reír, comer juntos, es decir, restaurar el propio cuerpo. La imagen q
el g. tiene de sí mismo en este momento es ésta: nosotros constituimos un “cuerpo”.
- En toda situación de g. existe una representación imaginaria subyacente, común a muchos de los miembros del g..
Mejor aún: en la medida en q existe tal representación imaginaria hay una unidad y algo común en el g..
- No obstante, esas representaciones pueden obstaculizar el funcionamiento del g., con relación a los fines q le ha
asignado la sociedad, sus estatutos o las motivaciones de sus miembros, y pueden ser la causa de las parálisis en el
funcionamiento interno del g. o de sus errores de actitud en cuanto a la realidad se refiere.
- Pero cuando un g. funciona eficaz//, es también una representación imaginaria la q le permite encontrar la
solidaridad y la eficacia. Sin elemento imaginario no existe g.. Se puede desechar un imaginario por q se puede
reemplazar por otro.
- La tarea del psicosociólogo es ser permeable a esas representaciones imaginarias para poder, con los g.s en los q vive
y q le consultan, elucidarlas y lograr q el g. las elucide en la medida en q esas representaciones obstaculizan su
funcionamiento.
- Pero la toma de cc de las fantasías inconscientes para un individuo, un g. o una cultura, es siempre la operación más
difícil y dramática. Esta operación no se hace más q en una crisis, por un proceso vivido como dramático por los
interesados y q es en el fondo lo q la filosofía de Hegel ha intentado conceptuar como aufheben, es decir, negar, dejar
atrás y conservar, a la vez. Y esas imágenes conservadas y superadas constituyen, final//, la realidad interna esencial de
los g.s humanos.
Ficha 2481 “Grupo y producción” de Regina Benevides
Grupo- espacio: individualización/totalización
En la puerta del siglo XXI cuando observamos el creciente proceso de individualización y privatización de las prácticas
sociales y psíquicas, el “grupo” se nos presenta como una posibilidad de poner en cuestión la problemática de la
economía del deseo, de los procesos de subjetivación. Es en este contexto que la oposición individuo-grupo gana
legitimidad. Vemos desarrollarse, teorías individualista, en la que los individuos constituyen la única realidad, cuando
ellos se juntan por motivación, necesidad o características personales, en este ámbito el grupo no existe. Por otro lado,
las tesis grupasionistas que consideran el grupo como una entidad distinta de los individuos que la componen.
Tanto en cuanto en otra explicación, individuo y grupo son apenas polos de un par antitético. En realidad, la antitesis
individuo-grupo tomo lugar en otro anterior individuo-sociedad. El grupo viene a insertarse como intermediario de la
relación individuo-sociedad. Lo que se percibe es la insistencia de lo “social” como algo externo al individuo
manteniéndose la misma lógica disyuntiva (interno-externo, individuo-grupo).
La inconsistencia en la noción de grupo a partir de cinco elementos constitutivos, aunque variables (pluralidad de
individuos, objeto común, espacio dado, tiempo definido y contexto social) refuerza la idea que venimos desarrollando
hasta aquí de que el grupo:
1) ha sido definido con base a la noción de individuo,
2) mantiene la dupla dicotomía individuo-grupo, grupo-sociedad colocándose como intermediario cuya especificidad es
garantizar, por un lado, el llamado estrato subjetivo y por el otro, el estrato social,
3) es considerado como estructura, cuyo funcionamiento tiene al equilibrio,
4) considera el tiempo en su expresión especializada, o sea, cronológica.
Grupo-tiempo: multiplicidad/producción
El grupo se presenta como una posibilidad de cuestionar la problemática de la economía del deseo, de los procesos de
subjetivación. La noción de subjetividad no pude, por lo tanto, ser confundida con la de individuo. En realidad, el
individuo habita hechos, gestos, formas de pensar y sentir; la subjetividad esta circulando en los conjuntos sociales y es
asumida y vivida por individuos en sus existencias particulares.
Los sujetos-individuos son efecto de un capitalismo en serie que invierte en el deseo como siendo algo del individuo, y
en lo social como siendo algo que se construye a partir del deseo individual.
Aquí se abre el segundo punto de inflexión: superar la dupla dicotomía individuo-grupo, grupo-sociedad.
El grupo es pensado a partir del modo de subjetivación individualizante y en este sentido se ve como intermediario entre
un nivel que seria mas individual y otro que seria mas social. Peros si deslizamos la noción de grupo hacia la noción de
subjetividad, encontramos multiplicidad y provisioriedad. En este caso, el grupo deja de ser como los individuos se
organizan, para se un dispositivo. El grupo como dispositivo analítico podrá servir a las descristalizaciones de lugares y
roles que el sujeto-individuo construye y reconstruye en sus historias. Si tomamos el grupo como dispositivo,
accionamos su capacidad de trasformarse, de desterritorializarse, de irrumpir en devenires que nos saquen del lugar
intimista y privatista en que fuimos colocados como individuos.
El grupo como estructura. La noción de estructura grupal en la que la transformación en cada uno de los elementos
abarrería una modificación en todos los otros. Por lo tanto, lo que caracteriza el funcionamiento de la estructura es su
tendencia al equilibrio.
Cuando pensamos el grupo como un dispositivo y lo descentramos de los individuos, entramos en contacto con la
problemática de la producción de las maquinas de un tiempo irreversible. El grupo dispositivo- maquina se instala n el
caos, en los flujos mas diversos, posibilitando la irrupción de lo inesperado donde estaba lo ya naturalizado. El tiempo
del grupo, qui, es el tiempo de los comienzos innumerables, de la producción de los acontecimientos. Su función de
dispositivo crea fluctuaciones y tensiones que no buscan el equilibrio sino la invención de bifurcaciones que den pasaje a
las rupturas operadas. Hacer confluir los puntos de ebullición a partir de los cuales nuevas bifurcaciones sean posibles,
es intentar abrir posibilidades de desordenar el modo de producción de subjetividades capitalistas.
Clínica Grupal de Regina Benevides
En las décadas del 80 y 90 se observa una devaluación del grupo, una disminución de la oferte de espacios terapéuticos
grupales, poca insistencia en la utilización de practicas grupales en los servicios de atención “psi” de la red publica.
Esto se confirma la disminución de la demanda de grupos se debe a la falta de desarrollo teórico en el área, cuestiones
relacionadas al encuadre, aspectos técnicos diversos, la falta de respeto por las individualidades, la falta de sigilo en el
grupo, la difusión del psicoanálisis lacanianao y la inhibición de agresividad, ya que ene el grupo las relaciones tienden a
ser amorosas. En algunas situaciones llegaron a sobrevenir como un recurso de segunda categoría. Tendremos entonces,
en el primer caso, un grupo muerto, y en el segundo, un grupo desvitalizado, casi muerto.
¿Habrá realmente un muerto/casi muerto?
Rastreando el vocablo, un grupo significaba un tipo de pintura característicos del s. XVI en el cual se retrataba un
“conjunto de personas colocado de forma circular” y el termino se habría expandido en el siglo XVIII para significar
“reunión de personas. Encontramos, así, dos significaciones principales asociadas al grupo: círculo y lazo (cohesión).
El “grupo retrato” pasa a “grupo institución”. La institución grupo asume la función intermediadota entre las otras dos
unidades, individuo y sociedad, y se convierte, también en una unidad. La sociedad, el individuo y el grupo. Tres
unidades, tres totalidades. Tomando esta triada podríamos decir que el modo de subjetivización que ahí se opera es el
mismo: un modo individuo, que ve compuestos utilitarios con relaciones mutuamente interdependientes y busca el
equilibrio de las partes.
Si entendemos al grupo como algo que intermedia, acompaña y producto modos individualizados de subjetivación, solo
se le podría considerar muerto y enterrado por su forma, pero no por su función subjetivadora. En este sentido,
afirmamos que la función subjetivadota individualizante permanece dominante en las practicas psi, sean individuales o
grupales.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
MODULO-1-1 grupos.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .