
5-El Estado neoliberal
Desde fines de la década del ’70 comienza a dejarse atrás un modelo basado en la
industrialización sustitutiva, la política de masas y el desarrollo industrial; se asiste a la
crisis de ese modelo de industrialización sustitutiva basado en le demanda interna. El
impacto del endeudamiento y de la necesidad de políticas de ajuste se imponen junto a
la necesidad de lograr una nueva inserción a nivel internacional. Desde las posturas
neoconservadoras se diagnosticó la crisis del estado de bienestar señalando el excesivo
tamaño adquirido por el sector público, la necesidad de reducir los costos del Estado y
fomentando el desarrollo de un amplio sector privado de servicios. En los ’80,
con la democracia, explota la crisis de la deuda y al fin de la década se produce la
profundización de la crisis del Estado, que hace eclosión con la hiperinflación. Este
modelo se inserta en un contexto internacional impactado por la globalización de la
economía y por la difusión a nivel mundial de las pautas de la economía de libre
mercado.
Desde fines de los ’80 predomina, entonces, el enfoque neoliberal del estado que se
expresa en términos económicos como lucha contra la inflación y a favor de una
separación estado sociedad civil para alcanzar la estabilidad económica. Este modelo
destaca el excesivo tamaño adquirido por el sector público, crítica al exceso de
burocracia y la descontrolada expansión del gasto fiscal, promueve mayor libertad para
el mercado. En los ’90 se encara un proceso de redimensionamiento del estado y del
papel prestado por el sector privado, delineándose un nuevo modelo de acumulación. El
eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización pasa a ser el
mercado, el consumidor y el management. En muchos casos se apeló a la privatización
de empresas públicas prestadoras de servicios, a la descentralización y a la reducción
del papel del estado en aspectos vinculados con la función social del estado. Esta
modelo impulsa además, la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las
relaciones laborales. Se asiste al pasaje de un modelo cultural vinculado a lo público-
estatal, de solidaridades nacionales hacia otro vinculado al mercado, a la sociedad civil
y la competencia.
En este contexto se verifica el pasaje de la centralidad que adquiría la figura del
“trabajador” a la del “consumidor”. La relación Estado-sociedad se modifica y el estado
se reestructura tanto en relación con los factores internos como con los externos,
emergiendo un nuevo modelo: el estado neoliberal. El mismo se constituye en garante
de las nuevas reglas de juego, de los equilibrios macroeconómicos, la competencia y la
diferenciación estado y sociedad civil, en un marco de un modelo de acumulación
orientado al mercado externo.
Bibliografía consultada
• García Delgado Daniel, Estado y sociedad. La nueva relación a partir del
cambio estructural, Editorial Norma, Bs.As. ,1994
• Graciarena Jorge, El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, Crisis,
Prospectiva, EN: Revista de Economía Política, 1984
• O’Donnell Guillermo, El Estado burocrático Autoritario, Ed. Belgrano, Bs As,
1982
Strasser Carlos, Teoría del Estado, Abeledo Perrot, Bs As
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.