Cátedra: Helouani
Profesora: Moreno Elvira del Carmen
Alumnos:
• Chichizola, Francisco
• Lacal, Joaquín
• Miguel, Maximiliano
• Pintos Cau, María Eugenia
• Silvestro, Paula
Trabajo Práctico. Teoría Contable. “Modelos Contables”.
Según el diccionario de la Lengua Española, modelo es, entre otras cosas un
esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una
realidad compleja (por ejemplo la evolución económica de un país) que se elabora
para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
Los Estados Contables representan la realidad de un ente para explicarla y mostrar
su evolución, es decir para obtener una descripción más completa de esa realidad
que permita utilizarla como base para la toma de decisiones por parte de los
administradores y terceros interesados y para el control de gestión. Es así que se
toman los “modelos contables” representando aquella realidad patrimonial.
Unidad de medida
La empresa presenta información de muy diversas características y por lo tanto
heterogénea. Por lo cual es indispensable encontrar un denominador común para
expresar la información de manera que sea agrupable y comparable. Para
homogeneizar conceptos se utiliza la moneda corriente (o moneda de cuenta) que
tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. En nuestro país por
ejemplo es el peso.
Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema
en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que haya tendencia a la
pérdida de poder adquisitivo del dinero. Ésta es la situación donde hay INFLACIÓN.
La inflación representa la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda.
Si la moneda pierde poder adquisitivo, hará falta cada vez más cantidad de dinero
para adquirir las mismas cosas. Es decir, a medida que aumentan los precios, el
valor del dinero que tenemos, disminuye.
La forma de medir la inflación es computar el aumento promedio de los precios.
Esta información se compila periódicamente, en nuestro país en forma mensual.
En Argentina hay índices elaborados por el INDEC, que informan el índice de
precios al consumidor y el sistema de índices de precios mayoristas.
Algunos efectos que provoca la inflación sobre los estados contables son:
- Distorsiones en los saldos de las cuentas
- Distorsiones en los totales de los estados contables
- Distorsión de los resultados de venta
- Distorsión de los cargos por amortizaciones
- Distorsión de las comparaciones
- Resultado por exposición a la inflación
Así surgen dos tipos de monedas:
- Moneda de cuenta heterogénea o nominal
La medición contable queda en sus valores originales. Ya que el supuesto es que la
moneda en curso legal mantiene su valor dado a que no existe inflación. Por lo cual,
esta moneda no reconoce perdida de valor adquisitivo, no representa valor real de
los bienes y no reconoce los resultados por tenencia. Ejemplos de monedas
nominales son el peso, el dólar, el euro, etc. Las cuales con el transcurso del
tiempo, sufren variaciones en su poder adquisitivo. Algunas varían más continuas
(débiles) que otras (fuertes).
- Moneda de cuenta homogénea
Este es el caso de la moneda de cuenta que no mantiene estable su valor, dado por
la perdida del poder adquisitivo (inflación) y por lo tanto es necesario ajustar o
corregir los estados contables por los efectos causados por la inflación para
homogeneizar todas las mediciones contables. En estos momentos las Normas
contables establecen que “en un contexto de inflación o deflación, los Estados
Contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden”.
Esta moneda sí reconoce la perdida del valor adquisitivo. Reconoce los resultados
por tenencia y por lo tanto hay reexpresión.
El ajuste por inflación es el procedimiento por el cual se corrige la unidad de medida
primaria, en el caso en que existan variaciones significativas en el poder adquisitivo
de la moneda y las mismas no sean consideradas.
Los elementos que componen la información contable están expresados en moneda
de idéntico poder adquisitivo.
El procedimiento de actualizar, ajustar por inflación, reexpresar, significa efectuar
una corrección monetaria.
Valuar significa asignar un valor, un precio. Cuando se ajusta por inflación no se
está valuando.
Corrección significa convertir valores monetarios nominales de distinta fecha a
moneda equivalente de una misma fecha.
Conversión es sinónimo de:
- Unidades de poder adquisitivo equivalentes.
- Moneda constante o de cierre.
- Reexpresiones monetarias.
El incremento generalizado en los precios lo conocemos como “inflación” y la
disminución generalizada en los precios como “deflación”.
Concepto de R.E.C.P.A.M. (ex R.E.I.)
(Resultado expuesto al cambio del poder adquisitivo de la moneda)
Es la incidencia de la inflación sobre los rubros monetarios, que son los expuestos a
la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, medidos en el procedimiento de
ajuste integral.
El RECPAM puede variar según éstas variables:
- Un capital monetario (CM) con signo distinto a cero
- Un tiempo durante el cuál está expuesto ese capital
- Tasa de inflación
Capital Monetario o expuesto:
Es la diferencia entre el Activo Monetario o expuesto y el Pasivo Monetario o
expuesto.
CM= AM – PM
• Cuando el capital monetario expuesto en un período inflacionario es positivo, es
decir el activo monetario es mayor que el pasivo monetario se produce una pérdida
por inflación (RECPAM) o sea AM > PM
• Cuando el capital monetario expuesto en un período inflacionario es negativo, es
decir PM>AM, se produce una ganancia por inflación (RECPAM +) o sea AM < PM
• Para el caso en que se trate de un período deflacionario, los resultados antes
mencionados serán de signo cambiado.
Valuación al cierre.
Valuar significa darle valor a algo. Los activos y pasivos pueden valuarse al cierre
del ejercicio, de dos maneras:
- utilizar costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en los
COSTOS HISTÓRICOS. En esta valuación se deja el mismo valor que cuando el
bien se compró o se produjo al cierre del ejercicio.
El costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. No es
solo el precio de compra sino que ese valor estará dado por la suma de:
VALOR DE COMPRA:
En bienes adquiridos:
Su valor de compra al contado neto de descuentos y bonificaciones. (Dejando de
lado los intereses que son resultados negativos)
Gastos directos de la compra.
En bienes producidos por la empresa:
Gastos de la fabricación, como las materias primas consumidas, mano de obra,
gastos directos e indirectos del proceso productivo.
- aplicar valores del presente, es decir, VALORES CORRIENTES
Consiste en aplicar valores del presente (corrientes). No hay un único valor corriente
para todos los elementos del patrimonio sino que hay que tomar las características
para todos los elementos. Se pueden distinguir los siguientes:
a) Valor neto de realización: es el precio de venta menos los gastos para su
comercialización. Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no
requieren esfuerzo de comercialización, que pueden ser colocados con facilidad.
b) Valor de reposición (valor de recompra o valor de reproducción): es valor que
costará volver a adquirir o fabricar el bien, sobre la base de los precios vigentes al
momento en que se hace la medición. Deberán utilizarse precios de contado
correspondiente a los volúmenes similares a los adquiridos. Los precios que estén
medidos en moneda extranjera deben convertirse a moneda argentina utilizando el
tipo de cambio del momento de la medición. Este valor se utiliza para aquellos
activos que su comercialización requiere esfuerzo.
c) Valor actual: es el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. Se llega a este
valor deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que
media hasta su liquidación. Es utilizado para créditos y deudas.
d) Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de la empresa
emisora que corresponde a la tenencia accionaria. Se aplica para valuar
participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control significativo.
De todas maneras, se elija el valor histórico o el valor corriente, se deberá siempre
comparar con su valor limite o valor de recupero ya que los activos no deben ser
sobrevaluados. Este valor más cercano al actual, debe tener un “techo”.
Valor límite de los activos.
En el estado de situación, los activos no deben ser sobrevaluados. Hay dos
concepciones de valor límite:
- tomar el “valor de mercado”
- fijar el “valor recuperable”
Llegado el cierre del ejercicio, previo a la determinación de la cifra por la que se
valuará cada activo en el estado de situación patrimonial, deberá efectuarse una
comparación entre el importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Éste no
podrá ser sobrepasado, si es así deberá reducírselo. Deberá elegirse el menor de
los dos valores, entre el importe contabilizado y el valor límite, (principio de
prudencia) y ese importe será el que se incluirá en el balance.
Valor recuperable
Valor de salida del patrimonio. Cifra que se podía obtener o recuperar vendiendo o
usando un bien.
Los activos pueden tener:
- un valor de cambio, el importe que se obtiene por su venta
- valor de uso
El valor recuperable es el mayor entre el VNR y el valor de utilización económica del
bien. Es decir, el mayor importe entre el valor de cambio y el valor de uso.
Capital a mantener
El patrimonio neto se compone por el capital aportado y los resultados acumulados
como consecuencia de las operaciones. El capital aportado recibe su retribución
solo si la sociedad tiene utilidades. La ley de sociedades comerciales remarca que
la distribución de ganancias solo se podrá hacer cuando sean liquidas y realizadas,
dado que se tiene que preservar el capital que en definitiva es el motor del ente y es
la inversión de los socios, inversores y terceros vinculados a la empresa.
Hay dos criterios relacionados al mantenimiento del capital:
- Mantenimiento del capital físico
El capital físico es aquel definitorio del mantenimiento de la capacidad operativa o
productiva de la empresa de la inversión inicial. El capital a mantener físico esta
dado por:
Los bienes en que se invirtió, es decir se tiene en cuenta los activos (como por
ejemplo el capital de una industria maderera podría ser en toneladas de madera en
un determinado momento) y sus funciones en el negocio. Habrá ganancia si la
capacidad productiva física al cierre posee mayor que al inicio. La utilidad es el
excedente monetario una vez que se repone los activos consumidos en la
producción de los bienes o servicios. El incremento de valor de los activos
necesarios para mantener la capacidad productiva se considera un mayor capital.
No reconoce el resultado por tenencia.
Este criterio de capital presenta ciertos inconvenientes ya que es complicado
generar comparaciones de resultados validos entre empresas del mismo sector, por
algunos cambios tecnológicos, hábitos de consumo, reposición de bienes físicos
poseídos, etc. Que afectarían sin dudas este capital físico.
- Mantenimiento del capital financiero
Se mide en términos de dinero invertido (con independencia de los bienes
específicos que componen lo invertido). La ganancia es todo incremento patrimonial
que no provenga de los aportes de los socios y reconoce el resultado por tenencia.
E l capital a mantener estará dado por los aportes de los propietarios.
Dicho criterio propone mayor facilidad de adaptabilidad, que el capital físico, con la
economía moderna en donde los cambios son frecuentes por avances tecnológicos,
por cambios en la demanda, etc.
Existen cuatro modelos básicos:
1. Contabilidad Tradicional: Costo histórico – Moneda heterogénea – Capital
financiero
Principales características de este modelo:
1) Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora en el patrimonio a su
costo de adquisición o producción.
2) Son mantenidos a ese costo original hasta el momento de su venta (principio de
realización), con la excepción que se indica en el apartado siguiente.
3) En oportunidad del cierre de ejercicio, debe compararse el costo original de las
mercaderías en existencia con su valor límite y elegir el menor de ambos. En
consecuencia, si el límite fuera menor, habría que reducir el valor de costo original
de los bienes. La diferencia se incluirá en el estado de resultados como resultado
negativo. Es decir que en este modelo se exponen los resultados negativos por
tenencia.
4) En cambio, si el valor límite fuera más alto que el costo, se mantiene el bien a su
costo original y no se efectúa registración alguna. O sea que no se contabilizan los
resultados positivos por tenencia.
Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, Tenencia negativa (por
prudencia)
Ámbito de aplicación: este modelo fue el que se usó en nuestro país, casi al pie de
la letra, hasta principios de 1970. Si bien los principios aprobados en Avellaneda en
1969 indicaban que, cuando la moneda no fuera un patrón estable de valor, podían
corregirse los importes mediante mecanismos adecuados de ajuste, no explicitaban
cuáles eran estos mecanismos ni exigían su aplicación. Es decir que en la Argentina
se usaba el modelo comentado, con alguna corrección parcial por inflación.
2. Ajuste Integral : Costo histórico – Moneda homogénea – Capital financiero
Principales características de este modelo:
1) Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora en el patrimonio a su
costo de adquisición o producción.
2) Son mantenidos a ese costo original hasta el momento de su venta (principio de
realización), con la excepción que se indica en el apartado siguiente. Es decir que el
ajuste integral por inflación no pretende modificar los criterios de valuación y de
reconocimiento de ingresos del ente.
3) En oportunidad del cierre de ejercicio, debe compararse el costo original de las
mercaderías en existencia con su valor de mercado (limite) y elegir el menor de
ambos. En consecuencia, si el límite fuera menor, habría que reducir el valor de
costo original de los bienes. La diferencia se incluirá en el estado de resultados
como resultado negativo. Es decir que en este modelo se exponen los resultados
negativos por tenencia.
4) En cambio, si el valor límite fuera más alto que el costo, se mantiene el bien a su
costo original y no se efectúa registración alguna. O sea que no se contabilizan los
resultados positivos por tenencia.
5) Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener,
estará dado por los aportes de los propietarios. Pero si hay inflación, al cierre del
ejercicio deberá actualizárselo en función del cambio operado en el nivel general de
precios.
6) En este modelo el objetivo, es que todas las cifras de los estados contables
queden expresadas en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al cierre del
ejercicio. Por lo tanto, toda partida que este expresada en moneda anterior al cierre
de ejercicio debe ser ajustada (Reconocimiento de la inflación).
7) DETERMINACIÓN DEL REI: mantener activos y pasivos monetarios durante un
periodo de inflación, genera un resultado por tenencia conocido como REI.
Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, Tenencia negativa (por
prudencia), REI.
Ámbito de aplicación: Este modelo tuvo aplicación en la argentina hasta la entrada
en vigencia de la R.T.10, que privilegio el uso de los valores corrientes en vez de los
costos históricos.
3. Modelo Combinado : Valor corriente – Moneda homogénea – Capital financiero
Criterios de valuación: Permite alternativas de valuación a Valores históricos y
Valores corrientes.
Principales características de este modelo:
1) Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener,
estará dado por los aportes de los propietarios. Pero si hay inflación, al cierre del
ejercicio deberá actualizárselo en función del cambio operado en el nivel general de
precios.
2) Valuación de los bienes al incorporarse al patrimonio: El criterio general es
asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda. Por lo general,
el costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de
los bienes a ese momento, por lo cual es valido tomarlo como criterio para valuar los
bienes que se incorporan en el patrimonio, aun en el caso de que al cierre del
ejercicio se apliquen valores corrientes.
3) Reconocimiento de ingresos: Este no exige que allá una transacción terminada,
que exista una venta, para reconocer resultados positivos. Se reconocen cuando
están realizados, es decir, cuando provienen de una transacción en firme y se
reconocen ganancias por tenencia (un activo o pasivo genera una medición mayor,
o menos, que la original). Los modelos que aplican valores corrientes van a
reconocer tanto resultados negativos como positivos por la tenencia de bienes.
4) Valuación de activos al cierre del ejercicio: Se mantiene un criterio de prudencia
en el sentido de que los activos no deben ser sobrevaluados y, por lo tanto, no
pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable. Pero hay una
reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido de que ya no debe
asignarse al activo el menor de todos los valores alternativos. En efecto, la base
para la valuación de las partidas es su valor corriente, aunque sea superior al costo
histórico. Una vez establecido el valor corriente, se lo comparara con el valor
recuperable, optándose por el menor.
5) Reconocimiento de la inflación: La re expresión es necesaria para determinar los
resultados por tenencia.
El objetivo de este modelo es que todas las partidas queden expresadas en moneda
homogénea.
La mayoría de los activos, si son valuados a su costo de incorporación al patrimonio,
quedará expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a una fecha
anterior al momento de cierre. Todas las partidas que están en una moneda
“anterior al cierre del ejercicio” deben ser re expresadas por inflación.
El ajuste por inflación no debe confundirse con una valuación. El costo histórico re
expresado, sigue siendo un valor del pasado, simplemente se lo ha llevado a una
unidad de medida homogénea. Corregir un importe por inflación no pretende llegar
al “valor real” del bien.
La re expresión por inflación de cada uno de los activos es necesaria porque
aunque los activos se revalúen directamente al valor corriente, para poder presentar
los resultados por tenencia en moneda de cierre es necesario comparar ese valor
corriente con el costo original re expresado.
Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, tenencia positiva y
negativa, REI.
4. Valores Corrientes : Valor corriente – Moneda heterogénea – Capital financiero
Principales características de este modelo:
1) Valuación de los bienes al incorporarse al patrimonio: El criterio general es
asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda. Por lo general,
el costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de
los bienes a ese momento, por lo cual es valido tomarlo como criterio para valuar los
bienes que se incorporan en el patrimonio, aunque en el caso de que al cierre del
ejercicio se apliquen valores corrientes.
2) Reconocimiento de ingresos: Este no exige que allá una transacción terminada,
que exista una venta, para reconocer resultados positivos. Se reconocen cuando
están realizados, es decir, cuando provienen de una transacción en firme y se
reconocen ganancias por tenencia (un activo o pasivo genera una medición mayor,
o menos, que la original). Los modelos que aplican valores corrientes van a
reconocer tanto resultados negativos como positivos por la tenencia de bienes.
3) Valuación de activos al cierre del ejercicio: El criterio de prudencia: Se mantiene
un criterio de prudencia en el sentido de que los activos no deben ser sobrevaluados
y, por lo tanto, no pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor
recuperable. Pero hay una reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el
sentido de que ya no debe asignarse al activo el menor de todos los valores
alternativos. En efecto, la base para la valuación de las partidas es su valor
corriente, aunque sea superior al costo histórico. Una vez establecido el valor
corriente, se lo comparara con el valor recuperable, optándose por el menor.
Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, tenencia negativa y
positiva.
Ámbito de aplicación: Los criterios aplicados en nuestro país desde septiembre de
1995 se asemejan a este modelo. En marzo de 1996, la Federación Argentina de
Consejos Profesionales emitió un pronunciamiento por el cual se considera que la
moneda corriente –no ajustada por inflación- cumple con el requisito de moneda
constante u homogénea, siempre que la inflación anual no exceda el 8%.
Comparación entre el modelo 3 y 4:
• En cuanto al total del activo en ambos casos es igual ya que todas las partidas se
presentan por su valor corriente.
• El capital en el modelo sin ajuste por inflación (moneda heterogénea) al no tomar
en cuenta la inflación será menos que el del modelo con ajuste por inflación
(moneda homogénea) por lo que la ganancia retenida será mayor.
• Al no tomar en cuenta la inflación, si esta existe, resulta que se determinan
ganancias por tenencia resultantes de comprar valores corrientes de los bienes en
moneda de hoy, con el costo original de adquisición de los mismos, en moneda de
varios meses atrás. Además, se omite la exposición del resultado por exposición a
la inflación. En síntesis, tiende a sobredimensionar la ganancia, por que el total del
patrimonio neto surge de comparar activos y pasivos a valores corrientes. Pero
dentro de ese total del patrimonio neto bien determinado a valores presentes, el
capital queda subvaluado, ya que se lo muestra por el importe original aportado
Modelo de valuación vigente en la Argentina
Esto es un modelo de contabilidad a valores corrientes combinado con el ajuste
integral de los estados contables para considerar los efectos de la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda, todo ello con el propósito de satisfacer el objetivo básico
de los estados contables: exponer objetivamente la situación económico financiera
de un ente a una fecha dada y las variaciones ocurridas en la mencionada situación
durante un período de tiempo, para que los distintos usuarios puedan tomar
adecuadamente las decisiones que les competen.
De acuerdo con ello, los objetivos perseguidos son los siguientes:
1. expresar los estados contables en valores corrientes, actuales o presentes.
2. Expresar los estados contables en moneda de igual poder adquisitivo.
3. Cómputo en los estados contables del resultado monetario, derivado de la
tenencia de activos y pasivos monetarios durante el ejercicio.
4. Cómputo del resultado por tenencia, que surge de la comparación entre los
valores corrientes de un bien determinado en dos momentos consecutivos, sin que
medie transacción, y efectuando dicha medición en moneda homogénea.
• Como se puede observar, el capital físico no está entre los modelos básicos más
usados. Esto se debe a que en la Argentina, al tener una economía inflacionaria
resulta necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general
de precios. El monto del capital actualizado es el adecuado para su mantenimiento
en términos de concepto de capital financiero.
Resolución Técnica Nº 6 (fragmentos, a nuestro criterio, importantes para su
comprensión)
Considerando:
e) Que en períodos inflacionarios los estados contables, no ajustados para
contemplar los efectos de la inflación sobre valores de las cuentas que los integran,
presentan información que puede considerarse –en términos generales- totalmente
distorsionada
f) Esa información distorsionada sobre la posición y la actividad económico-
financiera de un ente, sirve de base para la toma de decisiones importantes.
g) Que la necesidad de expresar los estados contables en moneda constante ha
sido reconocida por la Ley Nº 22.903
i) Las normas de Estados Contables en Moneda Constante contenidas en el Informe
Nº 9 Area Contabilidad del CECYT, emitido en diciembre de 1983, proveen un
método de reexpresión de la información contable que permite eliminar las
distorsiones que ella presenta en períodos inflacionarios
k) La necesidad de lograr uniformidad a nivel nacional y el hecho de que en muchas
jurisdicciones no se han efectuado aplicaciones generalizadas de normas similares,
aconsejaría que durante un período de transición se flexibilicen algunas de sus
disposiciones para facilitar su utilización por todos los tipos de entes.
La junta de gobierno de la federación argentina de consejos profesionales de
ciencias económicas, resuelve:
Artículo 2º: Los profesionales citados aceptarán que los entes emisores de datos
contables efectúen la reexpresión del estado de resultados mediante la inclusión de
una sola partida cuyo importe surgirá por diferencia entre el resultado del período
reexpresado en moneda de cierre y el resultado del período que surge del estado de
resultados sin reexpresar.
IV.B.2. Pasos para la reexpresión de las partidas
b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán
reexpresarse en moneda de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos podrán
exceder su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las
normas contables.
IV.B.4. Anticuación de las partidas
La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en partidas o
grupos de partidas, según los distintos momentos o períodos de origen de éstas, a
efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
IV.B.9. Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición
al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
La partida del estado de resultados reexpresado en moneda constante, se
denominará: “Resultados financieros y por tenencia”
IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio.
El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio se
reexpresarán en moneda de cierre.
El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre
las cifras expresadas en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que
no se originen en transacciones con los propietarios.
IV.I. Vigencia
Las normas detalladas precedentemente tendrán vigencia para los estados
contables correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 23 de septiembre
de 1983 y para todos los posteriores, incluyendo los períodos intermedios.
Resolución Técnica Nº 17
Considerando:
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar ajena al proceso de
globalización económica en el que está inmerso nuestro país, por lo cual es
necesario elaborar un juego de normas contables profesionales armonizadas con
las normas internacionales de contabilidad propuestas por el Comité de Normas
Contables Internacionales.
d) Esta resolución técnica resulta de la revisión del proyecto 6 de resolución técnica,
que fue preparado y sometido a consulta pública siguiendo los procedimientos
reglamentarios fijados.
ALCANCE
Las normas contenidas en esta resolución técnica o en otras a las que este
pronunciamiento remite se aplican a la preparación de estados contables,
cualesquiera fueren el ente emisor y los períodos por ellos cubiertos, excepto por:
a) aquellos casos en que expresamente se indique lo contrario; o
b) entes que no cumplen con la condición de “empresa en marcha”.
La resolución técnica establece la utilización de una moneda de poder adquisitivo
estable, para expresar los diversos valores patrimoniales de resultados. Es caso de
inflación, se deberán re-expresar los costos históricos mediante índices de
actualización.
El modelo contable más aplicable a todos los estados contables de cierre, según la
RT 17, es el capital a mantener financiero, la unidad de medida como moneda
constante u homogénea y el criterio de valuación, a través de los valores corrientes.
a) Capital a mantener. Existen dos conceptos de capital, distintos según la RT 17.
Ésta considera como el más aplicable al capital financiero el cual se mide en
términos del dinero invertido, con independencia de los bienes específicos que
componen lo invertido.
En este caso la ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de los
aportes de los socios, reconoce el RESULTADO POR TENENCIA y resultados
transaccionales o sea a Moneda Homogénea.
b) Unidad de medida, es la moneda de curso legal, moneda de cierre o moneda de
cuenta, pueden ser de dos tipos, el más aplicable esta dado por la moneda
homogénea, que reconoce la perdida del valor adquisitivo, el resultado por tenencia,
y hay reexpresión.
c) Criterio de valuación: Los activos y los pasivos pueden valuarse a su valor
histórico o a un valor corriente.
La elección entre valores históricos y corrientes es preferible encararla rubro por
rubro. Para esta elección es importante tomar en cuenta tres cualidades de la
información:
- Relevancia
- Confiabilidad
- Eficiencia
En este orden se puede decir lo siguiente:
1) Para los bienes que disponen de una cotización de mercado representativa de su
valor, como ciertas acciones y bienes de cambio fungible, conviene emplear tal
cotización (valor de mercado).
2) Para la mayoría de los otros bienes de cambio es preferible emplear el costo de
reposición; ya que es más relevante para tomar decisiones y es factible determinar
el costo de reposición de los bienes de cambio de una manera confiable y eficiente.
3) Para los bienes de uso e intangibles, en cambio, en general, es más adecuado el
uso de valores históricos ajustados.
Bibliografía:
- Libro de la catedra: “Temas básicos de ajustes, valuación y exposición de estados
contables”. Adolfo Groppo – Carmen Moreno
- Libro: “Cuestiones contables fundamentales”
- Libro: “Contabilidad Básica” Enrique Fowler Newton
Modelos Contables.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .