MODELO DE LAS TRES BRECHAS
Una forma de visualizar el funcionamiento de una economía a través de la interrelación existente
entre tres sectores: privado (familias y empresas), público y externo.
Explica cómo los sectores van disputando el ahorro (S) entre ellos.
RELACIONES BÁSICAS
(1) Y = C + I + G + (X-Q)
(2) C = Yd S
(3) Yd = Y T + TR
Sustituyendo (3) en (2) y despejando se obtiene:
(4) (S I) + (T G) = (X Q)
Esta identidad sugiere que existen importantes relaciones entre los tres sectores a partir de
considerar el balance entre ingresos y egresos de cada uno.
Principio general: cualquier sector cuyo balance resulte negativo o deficitario (es decir que gaste
más de lo que recibe), tiene que pedir un préstamo a otro sector para financiar el exceso de gasto.
En la identidad pueden distinguirse tres grandes brechas:
Privada o de Ahorro-Inversión (S-I): muestra en qué medida la inversión que realizan las
empresas para ampliar la capacidad productiva se encuentra financiada con ahorro
privado. Las posibilidades son tres:
- que el sector privado se encuentre en EQUILIBRIO (S=I)
- que presente superávit (S>I)
- que sea deficitario (S<I). en este caso otro sector debería financiar el exceso de gasto.
Pública o Fiscal (T-G): expresa el presupuesto del sector público, entendiendo por T al
conjunto de ingresos tributarios y por G los gastos, tanto corrientes como de inversión,
incluyendo las transferencias al sector privado.
Externa o Comercial (X-Q): representa el saldo del intercambio de bienes y servicios reales
con el exterior, es decir, del balance comercial.
(Yd C I) + (T Tr G) + (Q X) = 0
DESEQUILIBRIO EXTERNO
Hay dos interpretaciones sobre el concepto de sector externo
1) Todos los intercambios de una economía con el mundo, que se expresa en el balance de
pagos. Esta interpretación incluye a tres grandes componentes que explican el
movimiento de las divisas de un país: el comercio de bienes y servicios, los flujos
financieros y las inversiones directas del y hacia el exterior. Hace referencia al saldo de
cuenta corriente o el balance de pagos, incluyendo las transacciones financieras.
En este caso, desequilibrio externo se refiere a la variación de reservas internacionales de
un país.
2) Concepción más restringida: el sector externo refiere sólo al intercambio comercial.
Acá un desequilibrio externo consiste en un exceso de impo sobre expo.
Una de las principales alarmas de desequilibrio del sector externo de una economía es la presencia
de déficits gemelos o mellizos (desequilibrios simultáneos de los sectores público y externo).
¿Es sustentable una economía que presenta un rojo sostenido en su cuenta corriente?
Esta situación puede responder a diferentes causas: como consecuencia de un déficit fiscal
financiado con endeudamiento externo, o como un desequilibrio del sector privado financiado con
inversiones directas del exterior.
En el primer caso se podría estar incubando una crisis que llevará a realizar ajustes en la economía,
desembocando generalmente en recesión y/o inflación.
El otro caso puede reflejar un proceso de modernización del sistema productivo y la preparación
de una nueva etapa de desarrollo.
Por esto resulta importante analizar cómo se está financiando el déficit comercial y qué sector es
el responsable del desequilibrio externo.
Dos grandes fuentes de financiamiento externo: las inversiones directas y el endeudamiento; o
que el exceso de gasto (déficit) del sector público o privado se destinen al consumo o a inversiones
para ampliar la capacidad productiva
¿Es posible mantener un desequilibrio externo crónico?
Un déficit externo implica una salida neta de divisas que requiere ser financiada con el ingreso de
fondos frescos, que sólo pueden provenir de un mayor endeudamiento o de nuevas inversiones
del exterior. Entonces, la posibilidad de mantener una situación de déficit externo depende de la
posibilidad de ampliar en forma sostenida el endeudamiento.
S privado + S público + S externo = 0
S privado + S público = -S externo
Cuando hay déficit otro sector está sacrificando algo/lo está pagando: se sacrifica la inversión
futura, lo paga el consumo de los privados o por medio del endeudamiento externo.
AJUSTE DEL DESEQUILIBRIO EXTERNO
Cuando el déficit externo se vuelve crónico y el endeudamiento externo se convierte en una
necesidad creciente para mantener el ritmo de actividad económica, aparecen ajustes en el
sistema económico.
Estos pueden darse sin o con intervención del gobierno
Ajuste automático: es el mismo mercado, sin intervención pública, el que genera los
mecanismos de ajuste. El incremento del endeudamiento externo motivado por déficits
comerciales suele ir acompañado de un alza de la tasa de interés, expresión del mayor riesgo con
que los prestamistas evalúan el resultado de sus operaciones. Este aumento del costo del crédito
impacta negativamente sobre la actividad económica y termina provocando una corrección del
déficit comercial por caída de importaciones. El ajuste del desequilibrio externo se produce en
este caso por recesión.
Políticas de ajuste: políticas destinadas a evitar las situaciones críticas a través de la
instrumentación de correcciones preventivas.
Se pueden considerar dos grandes líneas de política que tienen por propósito restablecer el
equilibrio externo: las de ajuste fiscal y las de ajuste cambiario.
Políticas de ajuste fiscal
Énfasis puesto en la reducción del déficit fiscal.
Ø Principales instrumentos: la disminución del gasto público (G) incluyendo las
transferencias al sector privado y el incremento de la recaudación tributaria (T) a
través del aumento de impuestos o mejoras en el control de la evasión impositiva.
Ø Estas medidas frenan la economía y repercuten sobre las importaciones provocando su
caída. El equilibrio exterior no se logra a través de una recesión económica provocada
desde el sector público.
Ø Propuesto por economistas ortodoxos para ajustes en casos de déficits gemelos y utilizado
por el FMI para países en desarrollo con problemas de balance de pagos.
Años 2000 y 2001 bajo presidencia de De la Rua y diferentes gestiones económicas, entre ellas la
de Cavallo: Argentina aumentó los impuestos y bajó fuertemente el gasto público. Esto generó una
fuerte recesión, junto con alto desempleo y pobreza. En consecuencia, esto generó una fuerte
caída de las importaciones mejorando el superávit externo (lo que se busca con el ajuste fiscal)
pero aun así el déficit externo se duplicó en lugar de reducirse (a su vez se desalienta la inversión y
el consumo).
Políticas de ajuste cambiario
Ø Partidarios de medidas destinadas a depreciar el tipo de cambio con el propósito de frenar
importaciones y alentar exportaciones.
Ø A diferencia del ajuste fiscal, se busca el equilibrio externo a través de una expansión
económica impulsada por los sectores productores de bienes transables.
Ø Críticos alertan que está el peligro de iniciar una escalada inflacionaria y la eventual
pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
Camino tomado por Arg en 2002: renuncia de De la Rua; nuevo gobierno decide abandonar la
convertibilidad del peso con el dólar y devaluar. A fines del 2002 el dólar triplicaba su cotización
anterior y se sentaron las bases de la recuperación económica (iniciada en 2003) bautizada como
el milagro argentino.
MODELO DE LAS TRES BRECHAS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .