Este libro es el fruto del trabajo de tutores y profesores, pero sobre todo de nuestros alumnos. Durante casi 6 años, han sido ellos los
que, participando incansablemente en el foro de dudas de AMIR, proponiendo nuevas, inteligentes y divertidas reglas nemotécnicas,
han ido creando el material al que luego nosotros simplemente hemos dado forma.
Desde su fundación, AMIR se ha sustentado en sus alumnos. Estos mismos alumnos que han participado en el foro, han compartido
desinteresadamente sus trucos, estrategias y reglas con el resto de sus compañeros, desde el anominato y sin esperar nada a cambio.
Han sido y son, el fin y el medio de nuestra vocación docente.
Este libro es un vivo reflejo de nuestro reconocimiento sincero hacia ellos, y una prueba de que, como en tantos otros aspectos,
muchas veces somos nosotros los que aprendemos de ellos.
Por tanto nuestra dedicatoria es hacia todos ellos, hacia todos vosotros;
A nuestros alumnos AMIR
REGLAS MNEMOTÉCNICAS AMIR
(3.ª edición)
ISBN
978-84-16856-50-3
ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L.
www.academiamir.com
DISEÑO, MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES
Iceberg Visual Diseño, S.L.N.E.
IMPRESIÓN
La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redac-
cional de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma,
por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del
propietario de los derechos de autor.
5
AUTORES
DIRECCIÓN
EDITORIAL
AUTORES
ALEJANDRO MALO DE MOLINA HERRERA (1)
HELENA CONTRERAS MÁRMOL (2)
DANIEL PÉREZ ARGÜELLES (3)
AGUSTÍN SÁNCHEZ GAYANGO (4)
ANTONIO MARTÍNEZ ORTEGA
KARINA FERNÁNDEZ BERDASCO
ADRIÁN CÁRDENES RODRÍGUEZ
ALBA CHAVARRIA MIRANDA
ÁLVARO COBREROS PÉREZ
ANDREA JIMÉNEZ LÓPEZ
ANDRÉS SÁNCHEZ ALEXANDRE
BELÉN SÁNCHEZ LÓPEZ-MUELAS
BENI GÓMEZ RODRÍGUEZ
BORJA LUIS PRADA LÓPEZ
CELIA ORTEGA ANGULO
CINTIA VIKTÓRIA RÁÉTHÁTI
CLAUDIA GALLEGO PALMERO
CLAUDIA NORORI
CLAUDIA SOLITO
CRISTINA LOSTAO
DANIEL JIMÉNEZ PERALTA
DIEGO PALOMINO NIETO
DIEGO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
ELISA MARTÍN NIETO
ELY JENSSEN
GONZALO MARTÍ SOCIAS
HELENA CONTRERAS MÁRMOL
IGNASI MANENT BISTUÉ
JESÚS BADIA CLOSA
JOSÉ MIGUEL LÓPEZ LÓPEZ
JÚLIA TORT DOMÈNECH
KARINA FERNÁNDEZ BERDASCO
LETICIA BENITEZ QUINTANILLA
MARC SÁNCHEZ CASAS
MARINA ESTEVE FLORINDO
MIGUEL ARGÜELLO DE TOMÁS
PEDRO PEÑA ORTEGA
SARA MONZÓN CALVO
TONET SERÉS NORIEGA
XAVIER MANCEBO
CARMEN GUERRERO MORALES (5)
DAVID PRIEGO CARRILLO (6)
ALBERTO LÓPEZ SERRANO (7)
BEATRIZ SÁNCHEZ MORENO (8)
VANESA CRISTINA LOZANO GRANERO (9)
CARLOS FERRE ARACIL (9)
EDUARDO FRANCO DÍEZ (9)
IRENE SÁNCHEZ VADILLO (10)
EDUARDO FRANCO DÍEZ (9)
BORJA RUIZ MATEOS (1)
JAIME CAMPOS PAVÓN (7)
AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (11)
VIVIANA ARREO DEL VAL (10)
IRENE SÁNCHEZ VADILLO (10)
SARA GALLO SANTACRUZ (7)
H. U. Clínico San Carlos. Madrid.
H. Virgen de la Salud. Toledo.
H. Regional U. de Málaga. Málaga.
H. U. Virgen de Valme. Sevilla.
H. U. de Bellvitge. Barcelona.
H. U. Germans Trias i Pujol. Badalona.
H. U. de Sant Joan d’Alacant. Alicante.
H. U. 12 de Octubre. Madrid.
H. U. Ramón y Cajal. Madrid.
H. U. La Paz. Madrid.
Royal Brompton & Harefield NHS
Foundation Trust. Harefield, Reino Unido.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
7
ÍNDICE
Cardiología y Cirugía Cardiovascular ............................................................................................................................ 9
Dermatología ................................................................................................................................................................ 14
Digestivo y Cirugía General .......................................................................................................................................... 17
Endocrinología .............................................................................................................................................................. 21
Estadística y Epidemiología ........................................................................................................................................... 24
Ginecología y Obstetricia .............................................................................................................................................. 25
Hematología ................................................................................................................................................................. 39
Infecciosas y Microbiología ........................................................................................................................................... 33
Inmunología ................................................................................................................................................................. 37
Miscelánea ................................................................................................................................................................... 38
Nefrología .................................................................................................................................................................... 40
Neumología y Cirugía Torácica ..................................................................................................................................... 43
Neurología y Neurocirugía ............................................................................................................................................ 46
Oftalmología ................................................................................................................................................................ 52
Otorrinolaringología ..................................................................................................................................................... 54
Pediatría ....................................................................................................................................................................... 56
Psiquiatría ..................................................................................................................................................................... 58
Reumatología ............................................................................................................................................................... 60
Traumatología y Cirugía Ortopédica ............................................................................................................................. 65
Urología ....................................................................................................................................................................... 67
Lista de patognomónicos .............................................................................................................................................. 69
9
Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Asignatura
Pulso arterial
Pulso
BIsferiens
en la
BIlesión aórtica
(
DOBLE lesión aórtica: insuficiencia + estenosis)
Pulso
DIcroto
en la
DIsfunción sistólica severa
y en la miocardiopatía
DIlatada
Los
CLICS valvulares son sistólicos (CLICStole)
y los
CHASquidos diastólicos (diCHAStole)
Taponamiento cardiaco Vs pericarditis constrictiva
Taponamiento cardiaco empieza por T, como las Tetas
Las que tienen
Tetas solo tienen cromosomas X
El
Taponamiento afecta la onda X de la curva de presión venosa
Pericarditis constrictiva empieza por P, como el Pene
Los que tienen
Pene tienen cromosoma X e Y
La
Pericarditis constrictiva afecta a las ondas X e Y de la curva
de presión venosa
Los sonidos de alta frecuencia (agudos) se auscultan con el
diafragma y los de baja frecuencia (graves) con la campana.
Autor: Diego Sánchez Rodríguez
Para recordar los betabloqueantes que tienen actividad
simpaticomimético intrínseca (ASI), recuerda la palabra...
Pindolol
Alprenolol
ACebutolol
Oxprenolol
Antiarrítmicos de clase I
PROCainamida
Quinidina
FEnitoína
LIdocaína
PROPAfenona
FLEcainida
Antiarrítmicos por grupos
PROCainamida
Quinidina
FEnitoína
LIdocaína
PROPAfenona
FLEcainida
B-bloqueantes
Amidarona
Sotalol
CAlcioantagonistas
Semiología cardiovascular
Fármacos en Cardiología
PACO
PROCura Que FELIx PROPAgue PanFLEtos
Ia
{
{
Ib
Ic
{
PROCura Que FELIx PROPAgue panFLEtos
a toda la BASCA
Ia
{
{
Ib
Ic
{
II
{
{
III
IV
{
La CAMPANA de la iglesia suena con POCA
FRECUENCIA (1 vez cada hora) mientras
que mi
DIAFRAGMA se contrae con MUCHA
FRECUENCIA (20 veces por minuto)
Manual AMIR · Reglas mnemotécnicas
10
Para acordarte de los fármacos que favorecen la intoxica-
ción por digoxina, recuerda la siguiente frase…
QUinidina
Espironolactona
PROpafenona
AMIodarona
VERapamilo
ERItromicina
Autor: José Miguel López López
Predisponentes para la intoxicación digitálica
CAlcio (hipercalcemia)
CArdioversión eléctrica
Hipo
Magnesemia
Hip
Oxemia
Hipo
Tiroidismo
Insuficiencia
Renal
Sangre (isquemia)
Menos
K hipopotasemia
En la intoxicación por
DIGITAL no está indicada la DIÁLISIS
Entiéndase como buscar diales, o programar los canales
Betabloqueantes
El
SOTAlol
prolonga el
QT
Beta-bloqueantes que han demostrado aumentar la
supervivencia en la insuficiencia cardíaca
Carvedilol
MEtoprolol
Nevibolol
BISoprolol
Fármacos que han demostrado en estudios aumentar la
supervivencia en pacientes con hipertensión
DIUréticos y
BetaBloqueantes
Ivabradina
IVaBradiNa =
Bloquea los canales de sodio (Na) de la fase IV del potencial
de acción
Fármacos que disminuyen la mortalidad en la IC
Los fármacos que van
BIEN son:
Betabloqueante
Ieca
Espironolactona/Eplerenona
Nitratos + hidralazina
Diuréticos
Los diuréticos bajan todo, y suben la
GLUcemia
recordad que los diuréticos disminuyen muchos parámetros
pero solo aumentan 3 cosas:
Glucosa
Lípidos
Úrico
Factores de riesgo cardiovascular no clásicos
HiperhomoCIsteinemia
Hiperlipoproteinemia
A
HiperFibrinogenemia
pro-
BNP
Proteína C Reactiva
ECA (gen de la ECA)
Las enzimas de daño miocárdico en el IAM aparecen cro-
nológicamente por orden alfabético
CPK GOT LDH Troponinas
Técnicas isotópicas de detección de isquemia
•Tal
IO - frIO - necrosis
•Te
Cnecio - Caliente - necrosis
Síndrome coronario agudo y ECG
•El
ST es Sincero
Si el infarto es subendocárdico desciende
y si es subepicárdico se eleva
El SOTAno es muy CUTRE
Los pacientes con IC CoMEN BIStec
DIU impide BeBé
Más CAminar y menos MOToReS y Kars
Con la televisión DIGITAL no hay que DIALIZAR
Cardiopatía isquémica
La CIA y el FBI PECAn de riesgo cardiovascular
Si tuvieras DIGITAL PLUS,
¿QUÉ PROgrAMIta VERÍamos?
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular
11
•LaT es menTirosa
Si el infarto es subendocárdico se eleva
y si es subepicárdico desciende
Manejo inmediato ante la sospecha de SCA
Monitorización y Morfina
Oxígeno
Nitroglicerina
Antiagregación
Reposo
Reciente comienzo
Post-IAM
Progresiva
Autor: Adrián Cárdenes Rodríguez
En la enfermedad de
BERI-BERI existe
un gasto cardiaco
VERY-VERY alto (IC de alto gasto)
Criterios mayores de Framinghan
Los reconocerás por su relación con el tres. Si te fijas, o empie-
zan por C (tercera letra), o llevan un 3 (tercer ruido) o son las
clásicas abreviaturas de 3 letras:
Cardiomegalia
Crepitantes
R
3 (tercer ruido)
EAP (edema agudo de pulmón)
RHY (reflujo hepato-yugular)
IVY (ingurgitación venosa yugular)
DPN (disnea paroxística nocturna)
El tratamiento del edema agudo de pulmón es una...
Morfina
Oxígeno
Vasodilatadores
Inotrópicos positivos
Diuréticos
A sentarse (reposo y posición semisentada)
Terapia de resincronización cardiaca
Para poder ReSincronizar, el paciente tiene que estar en RS
(ritmo sinusal)
Para frenar la FA, recuerda que los fármacos que se emplean
son
A-B-C-D
A
miodarona (mal frenador, se usa sobretodo para revertir)
Betabloqueantes
Calcioantagonistas
Digoxina
El síndrome de
BRugaDa produce
una imagen en
BRD (Bloqueo de Rama Derecha)
Síndromes de QT largo que se asocian a muerte súbita
Romano-Ward: autosómica dominante y sin sordera
Recuerda que los romanos eran dominantes, pero escucha-
ban a sus súbditos (no eran sordos)
Large-Nielsen: autosómica-recesiva y sordera
Nielsen es sueco, o se hace el sueco (sordo)
Fármacos asociados a
QT largo
Quinidina
Quinolonas
Tricíclicos
La cisa
PRida es un PRocinético que PRolonga el QT
Estenosis aórtica
Parvus,
Tardus y
Anacrótico
Angina
Sincope
Disnea
HTP
Síndrome de BarloW - Witral
La “M” de Mitral se voltea es el prolapso de la mitral
Estenosis mitral
Piensa en Heidi
Es más frecuente en mujeres y son típicas las chapetas malares
Taquicardias
Si una arritmia te acojona, dale amiodarona
Y si no sabes lo que es, verapamilo no le des
MONA
Insuficiencia cardíaca
Valvulopatías
Tienes el pulso PaTAn y un ASco De Pulmón
Pulso
Clínica
progresiva
{
P
{
La angina inestable es RRPP (relaciones públicas)
MOVIDA
Manual AMIR · Reglas mnemotécnicas
12
Como regla general recuerda que
El tratamiento quirúrgico de la valvulopatía aórtica es el recam-
bio valvular, en la mitral por lo general se intenta una plastia
si es posible
La
Fiebre Reumática sólo se produce por FaRingitis,
a diferencia de la glomerulonefritis que se puede producir tras
una infección faríngea o cutánea
Urgencia y emergencia hipertensiva
La
UR-GEN-CIA hipertensiva se debe resolver en 1 D-Í-A
La E-MER-GEN-CIA hipertensiva se debe resolver en 1 H-O-
R-A
Aneurismas de aorta
El aneurisma de aorta se trata cuando tiene...
RApido crecimiento (>1 cm/año)
Síntomas o insuficiencia aórtica
TAmaño 5,5 cm (Marfan 4,5 cm)
Estadios de Fontaine de oclusión arterial crónica
I.
HIPOperfusión
(palidez, frialdad, alteración de vello y uñas)
II. CLAudicación (IIa >150 m, IIb <150 m)
III.
DUELE EN REPOSO
IV. ÚLCERA y gangrena
Aneurismas de aorta
Sobre
Aneurismas de la Aorta, lo más frecuente es la A
Abdominal, por Ateroesclerosis, Asintomáticos
En la ataxia de Friedreich pueden encontrarse
MioCardiopatía Hipertrófica Obstructiva y
miocardiopatía
DILATADA
En la miocardiopatía DILATADA aumentan la supervivencia
los vaso
DILATADORES (IECAs/ARAII)
La MC
H es Hereditaria
Síntomas de la MCH según orden de aparición
Disnea
Angina
Síncope
Para recordar las manifestaciones del TAPONAMIENTO
CARDÍACO, recuerda la siguiente frase...
Pulso Paradójico
X profunda en el pulso venoso
ALTERNANCIA eléctrica
TAPONAMIENTO cardiaco
Pericarditis
Lo más típico en el ECG de la
PeRicarditis es el descenso del PR
Cardiopatías congénitas
•Acianóticas
- Con flujo pulmonar normal: valvulopatías
Estenosis pulmonar
Coartación de aorta
- Con flujo pulmonar aumentado: agujeros
CIA
CIV
DAP
Enfermedades del pericardio
PePe toca el Xilófono en los bares de ALTERNE
con un TAPON en la boca
Hipertensión arterial
Enfermedades de la aorta y patología arterial
Bakey
1. Ascendente y descendente
2. Ascendente
3. Descendente
Stanford
A. Ascendente (1, 2)
B. Lo que no es A (3)
2
3
1
RASTA
A HIPOCLAtes le DUELE EN REPOSO su ÚLCERA
Enfermedades del miocardio
Friedreich es uM CHulO DILATADO
El músculo está tan fuerte que te DAS
Cardiopatías congénitas
La aórtica se cambia, la mitral se apaña
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular
13
Cianóticas
- Con flujo pulmonar normal
Fallot
Ebstein
Atresia tricuspídea
- Con flujo pulmonar aumentado
TGV
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Truncus
Síndrome de Lutembacher
Estenosis Mitral +
Comunicación InterAuricular
Cardiopatías congénitas y personajes
Coartación aórtica
Johnny Bravo: tiene brazos fuertes y piernas delgadillas
Persistencia de ductus arterioso
Mafalda: es más frecuente en niñas y un factor de riesgo
es que el embarazo se desarrolle a gran altitud (Mafalda es
argentina, y en Argentina hay zonas altas)
Además no tenemos datos para asegurar que Mafalda fuera
prematura ni que su madre se infectara con rubéola
Tetralogía de Fallot
Pitufo: más frecuente en niños (los pitufos son pequeños)
pero no en recién nacidos, y es típica la cianosis y un corazón
pequeño (los pitufos son azules y tienen el corazón pequeño)
Pulmonar estenosis
CIV
Hipertrofia VD
Acabalgamiento aórtico
Ductus arterioso persistente
Persistencia del
CONducto arterioso soplo CONtinuo
Test diagnósticos en enfermedad venosa
El Trendelemburg (ó
TERNdelemburg)
valora la safena in
TERNa
El
Perthes
valora la
Permeabilidad de las Profundas
El
Schwartz
valora las
Superficiales y las Safenas
Enfermedades de las venas y linfáticos
FEA
TDT
Síndrome de "LutEMCIAcher"
Fallot PiCHA
14
Fenómeno de Koebner
PItiriasis rubra pilaris
P
SOriasis
LEishmaniasis
XAntomas
VErrugas
LIquen plano
MOlluscum contagiosum
DULCE (Síndrome de Sweet)
VASCulitis
Asociaciones del fenómeno de patergia
Pioderma Gangrenoso
DULCE (Síndrome de Sweet)
BEÇHET (veces)
Dermatosis que afectan a áreas de extensión
PSORiasis vulgar
Pitiriasis rubra
PILARis
Dermatitis Herpetiforme
XAntomas
Eritema elevatum diutinum
Maniobra de Nikolsky
NIKOlsky positivo:
Necrolisis Epidérmica Tóxica
Piel de la
ESCALDAda estafilocócica
PÉNfigo
Fenómeno de Raynaud
Pálido
Cianótico
Rojo
Porfiria congénita de Günther
Niños que no salen a la calle de día por la fotosensiblidad alta
que tienen
La enzima deficitaria es la uroporfirinógeno coSintetaSa
Porfiria cutánea tarda
Hombres de mediana edad que no salen a la calle de día por
la fotosensibilidad cutánea y tienen hipertricosis malar (pelo
en la cara)
La enzima deficitaria es la uroporfirinógeno decarBOxilasa
Pelagra
3
D:
Demencia,
Diarrea y
Dermatitis fotosensible
Manifestaciones del Lupus eritematoso sistémico que se
tratan con antipalúdicos
Cutáneas,
ARTiculares y
AStenia
Porfirias mixtas
COPROporfiria
Porfiria Variegata (PV)
Generalidades
Con Mr. Koebner su PISO LE XAVE
a LIMOn DULCE VASCo
PaterGia es DULCE a BECES
PSOR PILAR Da HElados de XAborEs
NIKO y NET ESCALDAn al PEN
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades
sistémicas
PCR
Los niñoS de los otroS
Hombre loBO
CARTAS
COmPRO PaVo mixto
Dermatología
Asignatura
Asignatura · Dermatología
15
Desencadenantes de la psoriasis
rmacos (corticoides orales)
Clima (seco)
Infecciones (amigdalitis estreptocócica)
Lesiones (fenómeno koebner)
EStrés
Tratamiento de la psoriasis
QUEralotiliticos
REtinoides
E
MOlientes
VItamina D análogos
CORTicoides
FIEL (Piel - tratamientos tópicos)
MEtotrexato
REtinoides (acitretino)
CICLosporina A
PUVAterapia y UVB
SISTEMÁTICAMENTE
(tratamientos sistémicos)
Tratamiento biológico de la psoriasis
ETAnercept
INFLIximab
a
DAlimumab
USTEkinumab
Tiempo de teratogenia tras la suspensión de los corticoides
Isotretinoina (acné) I mes
Acitretino (psoriasis) 2 Años
Tipo de retinoides
VOcal BOca
Acitretino
Etretinato
Isotretinoina
Vía
Tópica:
Tazaroteno
Tretinoína
también iso
Tretinoína
Morfología de las lesiones de liquen plano cutáneo
5
P:
Pápulas
Planas
Purpúrica
Poligonales
Pruriginosas
Eritema
NODOSo
NO vasculitis ni cicatriz
DOloroso
Septal
Erisi
PEloide
Aparece en
PEscadores (manipuladores pescado)
y se trata con
PEnicilina
ERITrasma
Con luz de Wood aparece una coloración
ERITematosa rojo
CORal,
el agente etiológico es el
CORynebacterium minutissum
y se trata con
ERITRomicina
Carcinoma
BASOcelular
Es el
BÁSICO
NO suele asociar lesiones precursoras,
NO afecta mucosas,
NO da metástasis frecuentes
y tiene buen pronóstico
Síndrome de Gorlin o del nevus basocelular
Los pacientes que padecen el síndrome de
GORLIN
desarrollan carcinomas BASocelulares múltiples,
presentan los característicos y diagnósticos
PITS palmo-
plantares,
la heredan de manera autosómica
DOMINANte
y sus tumores basocelulares
NO son RADIOSENSIBLES
Dermatosis eritematoescamosas
FÁCILES
QUEREMOs VIno del CORTeFIEL porque
ME RECICLAn la UVA SISTEMATICAMENTE
Tratamiento
tópico
{
Tratamiento
sistémico
{
Paniculitis
Infecciones cutáneas
Neoplasias cutáneas
Gorlin es BASe de los PITS que DOMINAN
pero NO son RADIANTES
ETA le INFLIge DAño a USTEd

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Mnemotecnias MIR 2017.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .