MIOLOGÍA
MIOLOGÍA
Músculo: órganos que tienen la propiedad de contraerse, de disminuir su longitud bajo la
influencia de un estímulo.
Se puede clasificar en:
a) Músculos estriados o voluntarios: se contraen bajo la influencia de la voluntad. Se
localizan al rededor de las diferentes piezas del esqueleto, siendo órganos activos
del aparato locomotor.
Función: permite la locomoción, permitir al cuerpo humano los movimientos,
reservorio de energía (participa en procesos metabólicos), produce acumulación de
calor, da forma y volumen al cuerpo
b) Músculos lisos o involuntarios: escapan a la influencia de la voluntad. Se
encuentran en formas de membranas continuas en los diferentes aparatos de la
digestión, de la respiración, de la circulación, etc.
c) Musculo Cardíaco : presenta la estructura histológica del musculo estriado pero al
estar regulado por el sistema nervioso vegetativo no depende de la voluntad.
CONFIGURACIÓN EXTERIOR
-Una gruesa, blanda y roja que es la porción contráctil y la que ocupa la parte
central del órgano, se denomina cuerpo o vientre.
-Una porción mas dura, mas estrecha, densa y blanca, es la parte tendinosa de
musculo y ocupa los extremos del órgano. Origen y terminación
d) INSERCIONES DE MÚSCULOS: superficies oseas, cartilaginosas, Aponeurótica,
mucosa, órganos o cutáneas, pueden clasificarse en:
-Directa: es cuando las fibras del músculo se insertan sobre una superficie,
generalmente lisa.
-Tendinosa: la inserción se realiza por medio de tendones, generalmente se fijan
depresiones.
-Aponeurótica: son vainas fibrosas que envuelven los músculos y los separan de
órganos vecinos
EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE FORMAS MUSCULARES:
-Circulares: músculos orbiculares (fibras ubicadas de forma concéntrica)
-Digástricos: aquellos que tienen dos cuerpos unidos en el medio por un tendón
-Con forma de pluma, peniformes, multipeniformes, fusiformes que empiezan
desde un mismo origen y terminan en distintos lugares como biceps.
SE LOS PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN EL MOVIMIENTO QUE REALIZAN:
abductores
aductores
flexores
extensores
agonistas
antagonistas
sinergistas
PODEMOS DIVIDIRLOS EN AQUELLOS QUE SE ENCARGAN DE LA
MOVILIDAD DE LOS TEGUMENTOS LLAMADOS MÚSCULOS DE LA MÍMICA,
OTROS EN RELACIÓN CON LA MOVILIDAD DEL MAX INFERIOR O TAMBIÉN
LLAMADOS MÚSCULOS MASTICADORES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
MÚSCULOS DE LA
CABEZA
MASTICADORES DE LA MÍMICA
ORIGEN EMBRIOLÓGICO ARCO BRANQUIAL ARCO BRANQUIAL
INSERCIÓN FIJA (punto de
apoyo)
EN LA BASE DEL CRÁNEO SUPERFICIES OSEAS Y
CARTILAGINOSAS DE LA
CABEZA
INSERCIÓN MÓVIL EN EL MAXILAR INFERIOR CAPA PROFUNDA DE LA
PIEL
INERVACIÓN MOTORA V PAR CRANEAL
TRIGÉMINO, RAMA
MAXILAR INFERIOR.
VII PAR CRANEAL
APONEUROSIS SI TIENEN APONEUROSIS NO TIENEN
APONEUROSIS
ACCIÓN DE CONJUNTO ELEVAN EL MAXILAR
INFERIOR DURANTE LA
MASTICACIÓN
DAN EXPRESIÓN AL
ROSTRO
Músculos masticadores:
SUPERFICIALES: Músculo temporal; masetero
PROFUNDOS: pterigoideo externo; pterigoideo interno.
Músculos de la mímica:
a- del cráneo: M. Frontal; M. Occipital
b- de la cara: M. que rodean la órbita; M que rodean las fosas nasales; M que
rodean la cav. Bucal.
MÚSCULOS MASTICADORES
1. Musculo temporal:
musculo plano que se encuentra ubicado en la fosa temporal (le copia la forma).
INSERCIÓN FIJA:
Se inserta por arriba en la cresta lateral del frontal, linea curva temporal inferior (en
el parietal), y en la cara profunda de su aponeurosis en sus dos tercios superiores y
en la parte media del arco cigomático por su cara interna
INSERCIÓN MÓVIL:
apófisis coronoides del maxilar inferior, en la periferia. Algunas de sus fibras bajan
al borde anterior de la rama del maxilar inferior.
Su limite inferior es el arco cigomático
Su limite anterior es la porción ascendente o borde posterior del hueso malar y el
borde posterior de la apófisis orbitaria del frontal.
PRESENTA 3 TIPOS DE FIBRAS:
a. fibras anteriores o verticales
b. fibras oblicuas o medias
c. Fibras posteriores u horizontales
La aponeurosis del musculo temporal se
va a adherir a: linea curva temporal superior, borde superior del arco
cigomático,borde posterior de la rama ascendente del malar y al borde posterior de
la apófisis orbitaria externa del frontal. De esta forma lo cubre en su porción
superior, la aponeurosis termina cuando comienza el arco cigomático.
Estas fibras se terminan
adhiriendo al tendón del
musculo termporal que se
inserta en la ap coronoides.
IRRIGACIÓN:
Fibras anteriores: art. temporal profunda anterior, rama de la max interna
Fibras medias: Art. temporal profunda media, rama de la max interna.
Fibras posteriores: Art. temporal profunda posterior, rama de la temporal superficial.
La aponeurosis temporal es irrigada por la arteria temporal superficial y la temporal
profunda posterior; estas arterias, como todas las de las aponeurosis, son
extremadamente delgadas.
INERVACIÓN
El músculo temporal está inervado por tres ramos del maxilar inferior, el temporal
profundo anterior, el temporal medio y el temporal profundo posterior, rama del
temporobucal. Estos tres nervios penetran en el músculo por su cara profunda
ACCIÓN:
-llevar el maxilar inferior hacia atrás (fibras posteriores bilaterales)
-lateralidad centrípeta (fibras posteriores unilaterales)
-elevar el maxilar inferior (fibras medias y anteriores)
-el músculo temporal eleva el maxilar inferior y lo aplica a la mandíbula superior. Por sus
fascículos posteriores, de dirección horizontal, atrae el cóndilo hacia atrás y lo conduce
hacia la cavidad glenoidea, cuando ha sido llevado hacia delante por la contracción de los
dos pterigoideos externos.
ANTAGONISTA: músculos suprahioideos descienden el maxilar inferior.
Músculos pterigoideos externos llevan el maxilar inferior hacia adelante.
1) Arco cigomático
2) Apofisis coronoides
3)Apofisis pterigoides. Ala externa
4) Porción vertical del ala mayor del esfenoides
5) Musculo temporal
6)Tendón del musculo temporal
7) Fasciculo yugal del musculo temporal
8) Musculo masetero
9) Fasciculo superior
10) Fascículo inferior
11) Musculo pterigoideo interno
12) Paquete vasculonervioso temporal profundo
13)Arteria maxilar interna
14)Paquete vasculonervioso dentario inferior
15)Capa celuloadiposa intra.aponeurótica
16)N. Max superior en agujero redondo mayor
17) Aponeurosis del musculo temporal
18)Aponeurosis epicranea
19) Hojas de la aponeurosis del musculo temporal
20) Aponeurosis Maseterina
21)Piel
22) Tejido celuloadiposo subaponeurótico
2. Musculo masetero:
El masetero es un músculo corto, grueso, de forma cuadrilátera, situado en la cara
externa de la rama ascendente del maxilar inferior.
INSERCIONES: Este músculo está constituido por dos fascículos, los cuales se
denominan: fascículo superficial o anteroexterno y fascículo profundo o posterointerno.
Fascículo superficial: El fascículo superficial, el más importante de los dos, se inserta por
arriba en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco cigomático, su inserción
móvil termina en el ángulo mandibular, en la porción inferior de la cara externa de la rama
ascendente.
Fascículo profundo: en el tercio posterior del borde inferior del arco cigomático. Su
inserción móvil está en la cara externa de la rama por debajo de la apófisis coronoides,
luego se confunde con la inserción del fascículo superficial.
APONEUROSIS MASETERINA: Cuadrilátera como el músculo que cubre, se inserta por
arriba: en la cara externa del arco cigomático.
Por abajo: en el borde inferior del maxilar inferior
por detrás: en el borde parotídeo del mismo hueso.
Por delante: en el borde anterior del masetero.
Termina sobre el borde anterior de la apófisis coronoides y en parte en el borde anterior y
la cara externa de la rama del maxilar inferior.
La aponeurosis maseterina forma, junto con la cara externa de la rama del maxilar, un
estuche osteofibroso ocupado por los fascículos del masetero.
RELACIONES:
El masetero, tiene dos caras, una externa y otra interna, y cuatro bordes, que se
distinguen en superior, inferior, anterior y posterior:
a) La cara interna o profunda corresponde sucesivamente: a la rama del
maxilar en casi toda su extensión, a la escotadura sigmoidea, al paquete vasculonervioso
(paquete maseterino) que la atraviesa y al músculo temporal que forma su base; a la
apófisis coronoides y al tendón del temporal que en ella se inserta; al buccinador, del que
se halla separada por una voluminosa masa celuloadiposa, la bola adiposa de Bichat.
b) La cara externa: por fuera de la aponeurosis, en el tejido celular subcutáneo, el
músculo masetero se corresponde con importantes formaciones: ante todo con tres
músculos: el cigomático mayor, que cruza oblicuamente su parte superior, y el cutáneo y
el risorio, que cruzan oblicuamente su parte inferior, con la arteria transversal de la cara,
que corre de atrás a delante, a un centímetro por debajo del arco cigomático; con la
prolongación anterior de la parótida y el conducto de Stenon, con ramificaciones
nerviosas, muy numerosas a este nivel, procedentes de las dos ramas terminales del
nervio facial.
c)Borde superior: borde inferior del cigoma
d)Borde inferior: corresponde al ángulo y al borde inferior del cigoma.
e)Borde anterior: se relaciona con el maxilar superior, con el buccinador, con el cuerpo de
la mandíbula, y en la parte inferior con la arteria y vena facial.
f)Borde posterior: está formado por arriba por el fascículo profundo del masetero, y por
abajo por el fascículo superficial. Está representado de este modo por dos líneas rectas,
de oblicuidad diferente, que se cruzan en el tercio superior del músculo, formando un
ángulo muy obtuso de seno posterior, en relación con la cara externa de la rama
ascendente.
1 ,
masetero con : 1 ', su fascículo profundo o posterointerno *, 1” , su fascículo superficial o
anteroexterno .— 2, buccinador. — 3, bolsa adiposa de Bichat. — 4, 4 ’ cigomáticos mayor
y menor. —- 5, temporal cubierto por su aponeurosis. — 6, parótida, cuya parte anterior
ha sido levantada.— 7, conducto de Stenon. — 8, carótida externa .—-9 , arteria facial. —
10, Arteria temporal superficial. — 11, arteria transversal de la cara. — 12, yugular interna.
— 13, 13, ramificaciones del nervio facial. — 14, nervio aurículotemporal. — 15, conducto
auditivo externo.
IRRIGACIÓN
a) Superficial: art. maseterina inferior y art. transversal de la cara (ramos superficiales)
b) Profunda: Art. maseterina clásica y art. transversal de la cara (ramos profundos)
INERVACIÓN: El masetero está inervado por el nervio maseterino, rama del maxilar
inferior, rama del trigémino. Este nervio, pasa por la escotadura sigmoidea del maxilar
inferior y, acompañado de los vasos maseterinos, se desliza entre los fascículos
profundos y superficiales y abandona al músculo numerosos filetes.
ACCIÓN: musculo elevador del maxilar inferior.
ANTAGONISTAS: los músculos suprahioideos se encargan de bajar el max inferior
3. Musculo pterigoideo interno o medial
Situado por dentro de la rama del maxilar, el pterigoideo interno es un músculo grueso, de
forma cuadrilátera, que se extiende de la apófisis pterigoides al ángulo del maxilar inferior.
INSERCIÓN
FIJA: fosa pterigoidea, cara externa del ala interna y en la cara interna del ala externa y
en la cara posterior de la apófisis piramidal del palatino.
MÓVIL: cara interna del ángulo del maxilar inferior y en la cara interna de la rama
ascendente.
Las fibras carnosas del músculo, que rodean a veces el borde del ángulo maxilar, parecen
continuarse con las del masetero. Así se establece una cincha robusta que engasta el
maxilar, extendiéndose del arco cigomático por fuera a la apófisis pterigoides por dentro.
IRRIGACIÓN: arteria pterigoidea interna
INERVACIÓN: nervio pterigoideo interno rama del maxilar inferior, rama del V par craneal
ACCIÓN: elevar el maxilar inferior, también le permite ligeros movimientos de lateralidad.
4. Musculo pterigoideo externo o lateral
se aloja en la fosa cigomática. Representa un
ancho abanico, o mejor un cono cuya base
corresponde a la base del cráneo y cuyo vértice
ocupa la parte interna de la articulación
temporomaxilar. Es una pirámide triangular de
vértice condíleo.
Se divide en dos fascículos.
INSERCIONES:
a) superior o esfenoidal: porción horizontal de la
cara externa del ala mayor del esfenoides que
forma la bóveda de la fosa cigomática. Su
inserción móvil se encuentra por fuera en la
cresta temporal del esfenoides y en el tubérculo
esfenoidal.
b) Inferior o pterigoideo: se inserta en la cara
externa de la apófisis pterigoides y en su parte
inferior en la porción externa de la apófisis
piramidal del hueso palatino. Su inserción móvil
se encuentra en la fosita pterigoidea en el cuello
del condilo mandibular, en la parte
correspondiente al disco o menisco articular de la
ATM y la cápsula.
1, músculo pterigoideo interno del lado
derecho.
1 \ 1” , porción Inferior y porción
superior de este mismo
músculo, resecado en el lado
izquierdo.
2, fascículo inferior,
2 ’, fascículo superior del pterigoideo
externo.
3, carótida externa.
4, arteria maxilar interna.
5, arteria dentaria inferior.
6, Fibrocartilago interarticular
de la articulación temporomaxilar.
6, ligamento lateral externo de esta
articulación.
7, músculo milohioideo.
8, músculo genihioideo.
9, músculo geniogloso.
10, arco cigomático
11, espina de Spix
IRRIGACIÓN: Art. pterigoidea externa
INERVACIÓN: ramo procedente del nervio temporobucal, rama del maxilar inferior. Nervio
pterigoideo externo
ACCIÓN:
Bilateral de ambos pterigoideos externos: llevar el maxilar inferior hacia adelante.
Acción unilateral del pterigoideo externo: participar de las lateralidades centrifugas.
1-aponeurosis interpterigoidea
2-ligamento esfenomaxilar
3-ligamento timpanomaxilar
4-pterigoideo interno
5-periestafilino externo
6-espina del esfenoides
7-ligamento de civinini
7’-porcion anterior cribosa de la
aponeurosis interpterigoidea
8-tronco comun a los nevios lingual (9)
y dentario inferior (10)
10’-Nervio del milohioideo
11- nervio del pterigoideo interno
12- nervio del periestafilino externo
13- arteria maxilar interna
14- ligamento estilomaxilar.
APONEUROSIS INTERPTERIGOIDEA:
Es una hoja fibrosa que se ubica entre los músculos pterigoideos, tiene forma cuadrilátera
con 4 bordes y dos caras.
a) Borde superior: se inserta en la base del cráneo, en la cisura de Glasser, en la espina
del esfenoides, rodea al agujero redondo menor y al agujero oval, dejándolos por fuera de
la aponeurosis interpterigoidea
b) Borde inferior: se fija en la cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior,
encima de las inserciones del músculo pterigoideo interno y debajo del orificio de entrada
del conducto dentario.
c)Borde anterior: se inserta en el borde posterior del ala externa de la apófisis pterigoides.
Debajo de esta, el borde es libre y llega al maxilar inferior por detrás del ultimo molar.
d)Borde posterior: es libre, reforzado por el ligamento esfenomaxilar, se extiende desde la
base del cráneo al maxilar inferior y limita con el cuello del cóndilo un orificio, el ojal
retrocondileo de Juvara, en el que penetran el nervio aurículotemporal y los vasos
maxilares internos.
d) cara externa:mira al pterigoideo externo por arriba y a la rama ascendente del maxilar
inferior por abajo.
e) cara interna: mira a la faringe y al pterigoideo interno.
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
CLASIFICACIÓN:
Cutáneos del cráneo
Faciales de la mímica: rodean la cavidad orbitaria, rodean la cavidad nasal y
rodean la cavidad bucal.
CUTÁNEOS DEL CRÁNEO
se hallan dos músculos de cada lado, el occipital por detrás, y el frontal por delante,
unidos entre sí por una aponeurosis epicraneana.
1. Musculo frontal
es también un músculo cuadrilátero muy delgado, que se extiende desde la región
orbitaria a la aponeurosis epicránea.
INSERCIÓN:
Por arriba:en el borde anterior de la aponeurosis epicránea, por un borde muy
convexo, se dirige abajo y adelante hacia la órbita.
Sus fascículos internos o medios: llegan a la región interciliar.
Sus fascículos medios y externos: descienden hacia el borde superior de la órbita y
se entrecruzan con los dos músculos que ocupan esta región, el orbicular y el
superciliar. Finalmente, todos los fascículos del frontal, sea cual fuere su situación,
se adhieren a la cara profunda de la piel.
INERVACIÓN:
Se halla inervado por los filetes frontales de la rama de bifurcación superior (rama
temporofacial) del nervio facial.
ACCIÓN:
Si el músculo frontal se contrae aisladamente, conduce hacia delante la
aponeurosis epicránea; pero si esta aponeurosis está previamente en tensión
e inmovilizada por la contracción del occipital, el frontal toma entonces sobre la
misma punto fijo, elevando la piel de las cejas. En uno y otro caso determina en
la frente la formación de arrugas transversales. En la expresión de la fisonomía
el frontal es el músculo de la atención, y la manifiesta en sus diferentes grados,
desde la simple sorpresa hasta la admiración y el espanto
2. Musculo Occipital
INSERCIÓN:
en los dos tercios externos de la línea occipital superior, así como en la parte
correspondiente de la apófisis mastoides. Esta inserción se efectúa por medio de
fibras Aponeurótica muy cortas, que se entrecruzan por abajo con los fascículos de
origen del trapecio y del esternocleidomastoideo. Desde esta larga línea de
inserción, los fascículos del músculo occipital se dirigen arriba y adelante y van a
terminar, en su mayor parte, en el borde posterior de la aponeurosis epicránea. Los
fascículos más externos se dirigen hacia el pabellón de la oreja y se extienden
muchas veces hasta la cara posterior de la concha.
INERVACIÓN:
por la rama horizontal del ramo auricular posterior del facial.
ACCIÓN:
tira hacia atrás la aponeurosis epicránea y los tegumentos que la cubren; es, pues,
un músculo tensor de esta aponeurosis. Por sus fascículos externos puede dirigir el
pabellón de la oreja hacia atrás y adentro, siendo de este modo un congénere del
músculo auricular posterior.
3. Aponeurosis epicraneana:
Envuelve, a manera de una calota, la
convexidad del cráneo. Separada del periostio
por un tejido celular laxo., que le asegura un
deslizamiento fácil, se halla, en cambio,
íntimamente unida a la piel, a la que acompaña
siempre en todos sus movimientos.
En sentido anteroposterior, la aponeurosis
epicraneana une los dos músculos occipitales a
los dos músculos frontales. Por detrás emite
entre los dos occipitales una prolongación que
los separa enteramente, la cual va a implantarse
en la protuberancia occipital externa, así como
en el tercio interno de la línea curva superior del
occipital.
Considerada desde el punto de vista de su
estructura, la aponeurosis epicraneal se halla
constituida por tres clases de fascículos:
fascículos anteroposteriores o longitudinales,
fascículos transversales y fascículos oblicuos.
En la región temporal presta inserción a los
músculos auricular superior y auricular anterior.
4. Musculo orbicular de los párpados
el músculo orbicular en dos porciones o zonas
concéntricas:
una zona orbitaria o externa, correspondiente al contorno de la órbita,
zonapalpebral o interna, inscrita dentro de la precedente, que corresponde a los
párpados. D e estas dos zonas, la primera es más gruesa y más colorada, la
segunda más delgada y más pálida.
INSERCIÓN:
FIJA: se va a encontrar a nivel de las crestas lagrimales que conforman el canal
lacrimonasal, el angulo interno del ojo u órbita. Cuenta con dos porciones:
-Directa: se inserta en el borde anterior del canal lacrimonasal, borde posterior de
la rama ascendente del maxilar superior
-Refleja: se inserta en el labio posterior de este canal o cresta del unguis.
Ambas porciones están separadas por el saco lagrimal, luego el tendón directo y el
tendón reflejo se unen por fuera del saco lagrimal e inmediatamente se dividen en
dos ramas, una superior y otra inferior, una para cada párpado.
INERVACIÓN:
El orbicular de los párpados está inervado por el facial (filetes
palpebrales de su rama de bifurcación superior). Estos filetes penetran en el
músculo por su cara profunda.
ACCIÓN:
El orbicular, al contraerse, determina la oclusión del orificio palpebral, y de aquí el
nombre de esfínter de los párpados que se le ha dado. Ciérrese también este
orificio por su sola tonicidad, cuando el elevador del párpado cesa de
obrar, abandonando el párpado superior a la acción única del orbicular (guiño,
sueño), genera que las lágrimas vayan desde el ángulo hasta el saco lagrimal.
5. Músculo Superciliar
El superciliar , es un músculo pequeño, de tres a cuatro centímetros de longitud,
situado en la parte interna del arco superciliar, por debajo del músculo precedente.
INSERCIÓN:
Se origina en la parte mas interna del arco superciliar, llega al agujero
supraorbitario y se descompone en una serie de pequeños fascículos, donde se
entrecruzan con las fibras del orbicular, el frontal y se inserta finalmente en la cara
profunda de la piel de las cejas.
INERVACIÓN: nervio facial
ACCIÓN: cuando se contrae atrae hacia dentro y abajo la piel de la ceja, que se
repliega formando surcos verticales en el entrecejo.
6. Musculo de la nariz: piramidal
es un pequeño músculo alargado en sentido vertical, situado en el dorso de la nariz
y en la región interciliar.
INSERCIÓN:
por abajo: en parte, en los cartílagos laterales de la nariz, y en parte, en el borde
inferior y en el borde interno de los huesos propios de la nariz.
Desde aquí sus fascículos se dirigen verticalmente hacia arriba, hacia la región
interciliar, adonde, por otra parte, convergen los fascículos internos del frontal.
En los puntos en que se hallan en contacto, los dos músculos se compenetran
mutuamente, aunque sin confundirse, como Sappe y hace notar muy bien.
Terminan uno y otro en la cara profunda de los tegumentos.
INERVACIÓN: Nervio facial.
ACCIÓN:
Los dos piramidales, teniendo su punto fijo en la nariz, tiran hacia abajo la piel de la
región superciliar, la cual se pliega formando líneas transversales. Son
antagonistas de los músculos frontales, los cuales tiran la piel hacia arriba.
7. Músculo transverso
El transverso de la nariz es un músculo triangular, aponeurótico por delante y
carnoso por detrás, situado en la porción cartilaginosa del ala de la nariz.
INSERCIONES:
Se inserta por su base en el dorso de la nariz
Aquí se dividen en dos grupos:
los fascículos anteriores se insertan en la cara profunda de los tegumentos de la
región; los fascículos posteriores, se continúan con los fascículos externos del
mirtiforme.
ACCIÓN: Los fascículos anteriores o cutáneos del músculo transverso tiran hacia
el dorso de la nariz los tegumentos en que se insertan. Determinan de este modo
en la región del ala de la misma la formación de pliegues verticales. Los fascículos
posteriores se contraen al mismo tiempo que el mirtiforme, aplastando el ala de la
nariz y disminuyendo la anchura de los orificios de la misma
8. Músculo dilatador propio de las alas de la nariz.
INSERCIONES: borde posterior del cartílago del ala de la nariz, va a terminar
insertandoce en la cara profunda de la piel que cubre el borde externo de la
abertura nasal
ACCIÓN:
El dilatador tiene su punto fijo hacia atrás y lleva hacia fuera el ala de la nariz,
ensanchando de este modo transversalmente las aberturas nasales. Es
antagonista de los dos músculos precedentes.
9. Músculo mirtriforme
es un pequeño músculo aplanado e irradiado, situado debajo de las aberturas
nasales, inmediatamente por detrás del labio superior.
INSERCIONES:
Abajo: en el maxilar superior, a nivel de la fosa mirtiforme y la eminencia canina.
Sus fibras se dirigen hacia la abertura de las fosas nasales y se dividen en 3
grupos: fibras internas se insertan en el subtabique; sus fibras medias se insertan
en el borde posterior del cartílago del ala de la nariz, las fibras externas contornean
este cartílago
ACCIÓN: baja el ala de la nariz y estrecha sus aberturas.
10. Músculo orbicular de los labios:
El músculo labial u orbicular de los labios se halla alrededor del orificio bucal a la
manera de un elipse cuyo diámetro mayor se dirige transversalmente de uno a otro
lado.
INSERCIÓN:
Semiorbicular inferior: Se inserta, a derecha e izquierda de la sínfisis
mentoniana,en la cara profunda de la piel y de la mucosa labial. Desde aquí sus
fascículos se dirigen hacia fuera y arriba, para terminar, como los del músculo
precedente, en la región de la comisura.
Semiorbicular superior: de una a otra comisura, cara profunda de piel y mucosa.
Fascículo naso labial: desde el subtabique a la comisura.
Fascículo incisivo superior: desde la porción externa de la fosita mirtriforme a la
comisura
Fascículo incisivo inferior: por fuera de la sínfisis a la comisura.
INERVACIÓN:
se halla inervado por el facial: en su mitad superior (Semiorbicular superior), por los
filetes bucales superiores de la rama temporofacial; en su mitad inferior
(Semiorbicular inferior), por los filetes bucales inferiores de la rama cervicofacial.
ACCIÓN: opera a una serie de actos tales como la succión, la acción de soplar en
instrumentos de viento, la de silbar, la prensión de los alimentos, sólidos o líquidos,
la acción de besar, la pronunciación de ciertas consonantes llamadas labiales,
cierran este orificio cuando ha sido abierto por la acción de los músculos
dilatadores; constriñen y aplican fuertemente uno contra otro los bordes opuestos
cuando las contracciones sorprenden a este orificio en estado de oclusión pasiva.
1) borde libre
2) revestimiento cutáneo
3) mucosa
4) rama horizontal del musculo orbicular
del labio
5) fascículos verticales que provienen del
cuadrado de la barba
6) fascículos marginales, representando el
musculo compresor de Klein.
7) Art. coronaria
8) Venas
9) glándulas labiales
10) folículos pilosos.
11) glándulas sudroríparas.
11. Músculo buccinador:
El buccinador es un músculo plano, situado en la región de la mejilla, por detrás del
orbicular y por delante del masetero Se extiende desde una a otra mandíbula y
contribuye de este modo a formar la pared lateral de la cavidad de la boca.
INSERCIONES:
Fija: en el borde alveolar del maxilar superior, en el borde alveolar del maxilar inferior, en
el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomaxilar o
aponeurosis buccinatofaríngea.
APONEUROSIS DEL BUCCINADOR
Extendida sobre la cara externa del músculo buccinador
se inserta por atrás, en el borde anterior de la apófisis coronoides, donde se confunde con
la del masetero;
por arriba se fija en el borde alveolar superior, y por abajo, finalmente, en el borde alveolar
inferior.
Muy gruesa y muy resistente en su parte posterior, la aponeurosis del buccinador se
adelgaza gradualmente a medida que se dirige hacia delante, quedando reducida en la
región de las comisuras a una simple lámina celulosa que se confunde con el tejido
celular subcutáneo. Un tejido celular muy denso la une al buccinador; entre ella y el
músculo, cerca del conducto de Stenon, se encuentra un grupo pequeño de glándulas
salivales, conocidas con el nombre de glándulas molares.
INERVACIÓN: El músculo buccinador recibe sus nervios a la vez de la rama temporofacial
y de la rama cervicofacial del séptimo par.
ACCIÓN: tiran hacia atrás las comisuras labiales, agrandando de este modo el diámetro
transversal de la boca.
Cuando la boca se halla distendida por el aire acumulado en su cavidad, la contracción
de sus fibras comprime este aire y le obliga a salir con presión por el orificio bucal, cuya
abertura gradúa el orbicular.
silbido, como también en el uso de instrumentos de viento, a lo que deben su nombre.
Finalmente, en el acto de la masticación, junto con el orbicular, conducen bajo los arcos
dentarios las partículas alimenticias que se encuentran en el vestíbulo de la boca.
12. Músculo elevador común del labio superior y del ala de la nariz:
INSERCIONES:
Rama ascendente del maxilar superior en su cara externa, desde ahí se dirige con sus
dos fascículos:
Interno: se dirige al ala de la nariz, en la piel en la parte posterior.
Externo: cara profunda de la piel del labio superior, extendiéndose casi en su borde libre.
INERVACIÓN: nervio facial (rama temporofacial).
ACCIÓN: este músculo levanta el ala de la nariz y el labio superior
13. Musculo Canino
es un músculo cuadrilátero, situado en la fosa canina
INSERCIÓN:
por arriba, en la parte más elevada de la fosa canina, por debajo del agujero suborbitario.
hacia la región de la comisura, donde parecen confundirse con los diferentes fascículos
del orbicular, el cigomático mayor y del triangular de los labios, que convergen en el
mismo punto.
ACCIÓN:
El músculo canino, por su contracción, levanta y lleva hacia dentro la comisura labial.
14. Músculo elevador propio del labio superior
INSERCIÓN: en el maxilar superior, entre el agujero suborbitario y el reborde inferior de la
órbita. Desde este punto se dirigen sus fibras hacia abajo y adentro, cruzando en parte las
del músculo precedente y terminando en la cara profunda del labio superior.
ACCIÓN: eleva la porción media del labio.
15. Cigomático menor
se extiende desde la región malar a la piel del labio superior.
INSERCIONES:
parte inferior de la cara externa del hueso malar, algo por debajo de los fascículos del
orbicular de los párpados.
cruza superficialmente los fascículos del orbicular de los labios y termina al lado de los
elevadores, en la cara profunda de la piel del labio superior.
ACCIÓN: Atrae hacia arriba y afuera la parte media del labio superior, en la cual se
inserta
16. Cigomatico mayor.
un músculo acintado que se extiende oblicuamente desde el pómulo a la comisura labial.
INSERCIONES:
Se inserta en la cara externa del pómulo, algo por fuera del cigomático menor. Desde este
punto se dirige hacia abajo y adelante, llega a la comisura de los labios y termina en la
cara profunda de los tegumentos.
RELACIONES:
En su trayecto descendente, el cigomático mayor cruza sucesivamente el masetero, el
buccinador y la vena facial, que se hallan situados por debajo del mismo. Superficialmente
está en relación con la piel, de la que se halla separado por una gruesa capa de tejido
celuloadiposo.
ACCIÓN: El cigomático mayor tira hacia arriba y afuera la comisura de los labios
17. Risorio de Santorini
pequeño músculo situado a los lados de la cara
INSERCIONES: no tiene insercion fija en ningun elemento oseo
El risorio toma origen hacia atrás, por uno o muchos fascículos, en el tejido celular que
cubre la región parotídea. Estos fascículos de origen pueden algunas veces extenderse
hasta el esternocleidomastoideo, o bien no pasar del masetero. Desde estos diferentes
puntos de origen convergen todos los fascículos hacia la comisura labial y terminan, en
parte, en la piel y, en parte también, en la mucosa.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
MIOLOGÍA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .