Matias Pihuala.
1
Í NDÍCE
MÚSCULOS DEL CUELLO
REGIÓN CERVICAL POSTERIOR
PLANO DE LOS MÚSCULOS SEMIESPINOSO DE LA CABEZA Y LONGÍSIMO
DE LA CABEZA:
PLANO PROFUNDO:
MÚSCULOS DE LA REGION LATERAL DEL CUELLO
PLANO SUPERFICIAL:
PLANO PROFUNDO:
REGIÓN CERVICAL ANTERIOR
MÚSCULOS PROPIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MÚSCULOS DE LA ESPALDA
MÚSCULOS QUE UNEN LA CINTURA ESCAPULAR AL HÚMERO Y AL TRONCO
MÚSCULOS DEL TÓRAX
MÚSCULOS ABDOMINALES
MÚSCULOS DEL BRAZO
MÚSCULOS PRONADORES Y SUPINADORES (clasificación funcional)
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
PRIMER PLANO (SUPERFICIAL)
PRONADOR REDONDO
FLEXOR RADIAL DEL CARPO (PALMAR MAYOR)
PALMAR LARGO (PALMAR MENOR)
FLEXOR CUBITAL DEL CARPO (CUBITAL ANTERIOR)
SEGUNDO PLANO
FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS
TERCER PLANO
FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS
FLEXOR LARGO DEL PULGAR
CUARTO PLANO
PRONADOR CUADRADO
COMPARTIMIENTO POSTERIOR
PORCIÓN POSTERIOR
Matias Pihuala.
2
CAPA SUPERFICIAL
EXTENSOR DE LOS DEDOS
EXTENSOR DEL MEÑIQUE
CAPA PROFUNDA
PORCIÓN LATERAL
VAINAS FIBROSAS DE LOS TENDONES ANTERIORES Y POSTERIORES
RETINÁCULO FLEXOR:
RETINÁCULO EXTENSOR (LIGAMENTO ANULAR POSTERIOR DEL CARPO):
MÚSCULOS DE LA MANO
EMINENCIA TENAR
EMINENCIA HIPOTENAR
PARTE MEDIA DE LA PALMA
MÚSCULOS LUMBRICALES
INTERÓSEOS:
MÚSCULOS DE LA CINTURA PELVICA
MÚSCULOS DE LA REGIÓN FEMORAL
COMPARTIMIENTO FEMORAL ANTERIOR
COMPARTIMIENTO FEMORAL POSTERIOR
MÚSCULOS DE LA PIERNA
MÚSCULOS DE LA PIERNA
Matias Pihuala.
3
MÚSCULOS DEL CUELLO
Aseguran los movimientos de la cabeza y del raquis cervical.
REGIÓN CERVICAL POSTERIOR
En número de ocho o nueve (según el autor), están dispuestos en tres planos:
PLANO DE LOS MÚSCULOS ESPLENIOS:
Se encuentran cubiertos por el plano de los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo.
Junto con sus homólogos del lado opuesto, constituyen el triangulo de los
esplenios (de base superior), el cual permite ver al plano muscular siguiente.
ESPLENIO DE LA CABEZA
Origen: abajo y medialmente, en el tercio inferior del ligamento nucal, apófisis
espinosa de C7, T1 T4; y en los ligamentos interespinosos de las mismas.
Inserción: arriba, en la línea nucal superior del occipital y en la cara externa de
la apófisis mastoides.
Acción: bilateralmente: extiende la cabeza, hiperextension cervical; bilateralmente:
inclinación lateral y rotación de la cabeza hacia el mismo lado.
Inervación: ramos dorsales de los nervios cervicales medios.
Irrigación: rama descendente de la arteria occipital, y arteria cervical profunda.
ESPLENIO DEL CUELLO
Origen: abajo y medialmente, en las apófisis espinosas de T3-T4 y hasta T6
inclusiva; y en los ligamento interespinosos de las mismas.
Inserción: arriba, en el tubérculo posterior de las apófisis transversas de las tres
primeras vertebras cervicales.
Acción: extensión de la cabeza, hiperextension cervical, inclinación lateral y rotación
de la cabeza
Inervación: ramos dorsales de los nervios cervicales inferiores.
Irrigación: rama descendente de la arteria occipital y arteria cervical profunda.
PLANO DE LOS MÚSCULOS SEMIESPINOSO DE LA CABEZA Y LONGÍSIMO DE LA
CABEZA:
SEMIESPINOSO DE LA CABEZA (COMPLEXO MAYOR)
Matias Pihuala.
4
General: musculo ancho, ocupa toda la región de la nuca; se ubica medial al
longisimo de la cabeza.
Origen: apófisis transversas de C4 a T6.
Inserción: arriba, en el occipital, entre las líneas nucales superior e inferior.
Acción: Hiperextension cervical (llevan la cabeza hacia atrás), Inclinación lateral y
rotación de la cabeza hacia el mismo lado.
Inervación: ramos posteriores de los nervios espinales cervicales
Irrigación: arteria cervical profunda y rama descendente de la arteria occipital
LONGISIMO DE LA CABEZA (COMPLEXO MENOR)
General: es vertical y lateral con respecto al semiespinoso de la cabeza.
Origen: abajo, en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las
cuatro últimas vertebras cervicales.
Inserción: arriba, en el vértice y en el borde posterior de la apófisis mastoides.
Acción: Extensión, rotación e Inclinación lateral de la cabeza.
Inervación: nervios espinales cervicales
Irrigación: arteria occipital
PLANO PROFUNDO:
Se destaca en este plano el triangulo suboccipital” (de Tillaux), delimitado por
los músculos recto posterior mayor, oblicuo mayor y oblicuo menor de la cabeza.
Éste triangulo es atravesado por la rama posterior del 1
er
nervio cervical (que forma
el nervio suboccipital) y en el fondo vemos cruzar en forma transversal, de lateral
hacia medial, la arteria vertebral (ubicada en el surco del atlas).
SEMIESPINOSO DEL CUELLO
General: sus fibras tienen una dirección ascendente y convergente; cubre a los
músculos multifidos de la región.
Origen: abajo y lateralmente, en las apófisis transversas de la T1-T5 o T6.
Inserción: arriba y medialmente, en el vértice de las apófisis espinosas de C2-C7.
Acción: Extensión, inclinación lateral y rotación de la columna cervical.
Inervación: nervios espinales cervicales y torácicos
Irrigación: arteria cervical profunda, rama descendente de la arteria occipital, y
arterias intercostales posteriores
RECTO POSTERIOR MAYOR DE LA CABEZA
General: une el axis con el occipital.
Matias Pihuala.
5
Origen: Abajo y medial, en la apófisis espinosa del axis.
Inserción: Arriba y lateral, en la mitad externa de la línea nucal inferior del
occipital.
Acción: extensión y rotación (hacia el mismo lado) de la cabeza.
Inervación: nervio suboccipital.
Irrigación: arteria occipital; rama descendente de la arteria occipital.
RECTO POSTERIOR MENOR DE LA CABEZA
Origen: Tubérculo del arco posterior del atlas.
Inserción: En la mitad interna o medial de la línea nucal inferior en el occipital.
Acción: extensión de la cabeza.
Inervación: nervio suboccipital.
Irrigación: arteria vertebral; rama descendente de la arteria occipital.
OBLICUO MAYOR (INFERIOR) DE LA CABEZA
General: es bastante voluminoso, rectangular, une el axis con el atlas.
Origen: abajo y medialmente, en la apófisis espinosa del axis.
Inserción: arriba y lateralmente, en la apófisis transversa del atlas.
Acción: rotación externa e interna de la cabeza y el atlas.
Inervación: nervio suboccipital.
Irrigación: arteria vertebral y rama descendente de la arteria occipital.
OBLICUO MENOR (SUPERIOR) DE LA CABEZA
General: aplanado y triangular, une el atlas con el occipital.
Origen: abajo, en la apófisis transversa del atlas.
Inserción: arriba, en la mitad lateral de la línea nucal inferior.
Acción: extensión e inclinación lateral de la cabeza.
Inervación: nervio suboccipital.
Irrigación: arteria vertebral, y rama descendente de la arteria occipital.
También podemos incluir los músculos interespinosos del cuello, uniendo las apófisis
espinosas de las vertebras cervicales
Matias Pihuala.
6
MÚSCULOS DE LA REGION LATERAL DEL CUELLO
En número de cinco, se dividen en dos planos:
PLANO SUPERFICIAL:
PLATISMA (MUSCULO CUTANEO DEL CUELLO)
General: delgado y ancho.
Origen: Abajo, en el tejido subcutáneo de las regiones infraclavicular, deltoidea
y acromial; desde allí se ubica una lámina delgada, situada entre la piel y la fascia
cervical superficial, que se dirige hacia arriba.
Inserción: Arriba: 1) Sobre el borde inferior de la mandíbula, 2) debajo del orificio
de la boca, y 3) en los tegumentos del mentón y de la comisura labial.
Acción: Participa en la mímica, llevando hacia abajo la piel del mentón y de la
comisura labial (expresiones de tristeza, decepción, pucherito)
Inervación: nervio facial.
Irrigación: arterias facial, submentoniana y supraescapular.
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
General: es un musculo voluminoso y largo, oblicuo hacia arriba y hacia atrás. Se lo
divide en cuatro fascículos: tres superficiales (esternomastoideo, esternoocciptal,
cleidomastoideo) y uno profundo (cleidooccipital). Su cara superficial se relaciona
con la vena yugular externa y sus ramas; su cara profunda se relaciona con el
paquete vasculonervioso del cuello (arterias carótidas, vena yugular interna, nervio
vago y ganglios linfáticos).
Origen: Abajo: 1) en el esternón, sobre la cara anterior del manubrio a través de
un tendón potente, y 2) en la clavícula, sobre la parte posterior de la cara
superior del 1/3 medial.
Inserción: Arriba: 1) sobre el vértice, la cara lateral y el borde posterior de la
apófisis mastoides, y 2) en línea nucal superior del occipital.
Acción: Juntos: flexionan la columna cervical, extienden la cabeza, y participan en
la respiración elevando el esternón. Individualmente: flexionan la cabeza y el cuello
en sentido lateral hacia el mismo lado y rotan la cabeza hacia el lado opuesto del
musculo que se contrae; rotación de la cabeza.
Inervación: nervio accesorio (11º par craneal), y un ramo del plexo cervical
proveniente del 2º nervio cervical.
Irrigación: rama esternocleidomastoidea de las arterias tiroidea superior y occipital,
rama muscular de la arteria supraescapular, rma occipital de la arteria auricular
posterior.
Matias Pihuala.
7
PLANO PROFUNDO:
Comprende a los tres escalenos, los cuales constituyen una masa cónica que se
extiende desde las apófisis transversas de las vertebras cervicales hasta las dos
primeras costillas.
Se destaca en la parte media e inferior de estos músculos, una relación importante
entre estos: es el hiato interescalenico”, delimitado entre el escaleno anterior, el
escaleno medio y la primera costilla, formando un triangulo de base inferior por el
cual pasan: la arteria subclavia y los troncos del plexo braquial.
ESCALENO ANTERIOR
Origen: arriba, en el tubérculo anterior de las apófisis transversas de C3 a C6.
Inserción: abajo, en el tubérculo de Lisfranc, sobre el borde medial de la cara
superior de la primera costilla.
Acción: junto con el escaleno medio participan de la respiración elevando la primera
costilla, durante la inspiración profunda; individualmente, flexiona e Inclina
lateralmente la columna cervical.
Inervación: raíces anteriores de las ramas del plexo cervical.
Irrigación: arteria cervical ascendente.
ESCALENO MEDIO
Origen: arriba, en el tubérculo anterior de las apófisis transversas de C2 a C7.
Inserción: abajo, en la cara superior de la primera costilla, detrás del surco de la
arteria subclavia; y emite un fascículo para la cara superoexterna de la segunda
costilla.
Acción: junto con el escaleno anterior participan de la respiración, elevando la
primera costilla durante la inspiración profunda; individualmente, flexiona e Inclina
lateralmente la columna cervical.
Inervación: raíces anteriores de las ramas del plexo cervical.
Irrigación: ramas musculares de la arteria cervical ascendente.
ESCALENO POSTERIOR
Origen: arriba, en el tubérculo posterior de las apófisis transversas de C4, C5 y
C6.
Inserción: abajo, en el borde superior y en la cara lateral de la segunda costilla.
Acción: participa en la respiración, elevando las segunda costilla durante la
inspiración forzada, flexiona las vertebras cervicales, inclinación lateral del cuello y
rotación.
Inervación: raíces anteriores de las ramas del plexo cervical.
Matias Pihuala.
8
Irrigación: ramas musculares de la arteria cervical ascendente de la tiroidea inferior,
rama superficial de la arteria cervical transversa.
Por sus acciones idénticas, pueden incluir también en este plano:
INTERTRANSVERSOS DEL CUELLO (posteriores y anteriores)
General: delimitan un espacio triangular por donde transcurren: la arteria y venas
vertebrales, que ascienden verticalmente; y las ramas anteriores de los nervios
cervicales.
Origen: arriba, en el borde inferior de la apófisis transversa que está por encima.
Inserción: abajo, en el borde superior de la apófisis transversa que está por
debajo.
Acción: inclinación lateral de la columna cervical.
Inervación: ramos posteriores de los nervios espinales cervicales.
Irrigación: arteria occipital, cervical profunda y arteria vertebral.
RECTO LATERAL DE LA CABEZA
General: es un musculo corto y plano.
Origen: abajo, en la cara superior de la apófisis transversa del atlas.
Inserción: arriba, en la cara inferior de la apófisis yugular del occipital.
Acción: Inclinación lateral homolateral.
Inervación: ramos anteriores de nervios cervicales.
Irrigación: ramas musculares de la arteria vertebral, arteria occipital, arteria faríngea
ascendente.
REGIÓN CERVICAL ANTERIOR
Se los clasifica como: “Músculos Prevertebrales” y “Músculos del hueso hioides”
(suprahioideos e infrahioideos)
MÚSCULOS PREVERTEBRALES
LARGO DE LA CABEZA (RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA)
Origen: abajo, sobre los tuberculos anteriores de las apófisis transversas de C3
a C6.
Inserción: arriba, en la porción basilar del occipital.
Acción: flexiona el cuello y rota la cabeza.
Inervación: ramos anteriores de los nervios cervicales (plexo braquial).
Matias Pihuala.
9
Irrigación: rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior, arteria faríngea
ascendente, ramas musculares de la arteria vertebral.
RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA (RECTO ANTERIOR MENOR DE LA
CABEZA)
General: une el atlas con la base del cráneo.
Origen: abajo, sobre la apófisis transversa y la masa lateral del atlas.
Inserción: arriba, se fija en la porción basilar del occipital.
Acción: flexiona la cabeza.
Inervación: ramos anteriores de nervios cervicales.
Irrigación: ramos musculares de la arteria vertebral, arteria faríngea ascendente.
LARGO DEL CUELLO
General: musculo complejo que une entre a las vertebras cervicales y a las tres
primeras vertebras torácicas.
Origen e inserción: se distinguen tres porciones:
o Porción oblicua descendente: tiene su origen arriba, en el tubérculo anterior
del atlas; y se inserta abajo, en los tubérculos anteriores de las apófisis
transversas de C3 a C6.
o Porción oblicua ascendente: tiene su origen en el cuerpo de las tres
primeras vertebras torácicas; y se inserta en los tubérculos anteriores de las
apófisis transversas de C4 a C6.
o Porción longitudinal: situada medialmente a las dos anteriores, se inserta en
la cara anterior de los cuerpo vertebrales, desde el atlas a T3.
Acción: bilateralmente: flexiona y ayuda la rotación del cuello y la cabeza;
unilateralmente: flexiona lateralmente el cuello.
Inervación: ramos anteriores de los nervios cervicales.
Irrigación: ramas Prevertebrales de la arteria faríngea ascendente, ramas
musculares de las arterias cervical ascendente y vertebral.
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
Son músculos generalmente delgados, aplastados, situados lejos de la columna
vertebral y dispuestos en un plano superficial (Esternohioideo y Omohioideo) y un
plano profundo (Esternotiroideo y Tirohioideo).
ESTERNOHIODEO
Origen: abajo, 1) en el cuarto medial del borde posterior de la clavícula, 2) en la
cara posterior del ligamento esternoclavicular, 3) en la mitad lateral de la cara
posterior del manubrio y 4) en el primer cartílago costal.
Matias Pihuala.
10
Inserción: arriba, en la porción medial del borde inferior del cuerpo del hueso
hioides.
Acción: Baja el hueso hioides y la laringe
Inervación: raíz superior del asa cervical.
Irrigación: rama esternocleidomastoidea y hioidea de la arteria tiroidea superior,
rama hioidea de la arteria lingual.
OMOHIOIDEO
General: es un musculo largo, aplanado y estrecho.
Origen: Es digastrico, con dos vientres (inferior y superior) unidos por un tendón.
Intermedio.
El vientre inferior: desde el borde superior de la escapula y el ligamento
transverso superior de la escapular.
El vientre superior: desde el tendón intermedio.
Inserción: el vientre inferior termina en el tendón intermedio; el vientre superior se
inserta en el hueso hioides.
Acción: baja el hueso hioides.
Inervación: raíz superior del asa cervical.
Irrigación: rama hioidea de la arteria lingual, rama esternocleidomastoidea de la
arteria tiroidea superior.
ESTERNOTIROIDEO
Origen: abajo, en la cara posterior del manubrio esternal y del primer cartílago
costal.
Inserción: en la línea oblicua de la cara antero lateral del ala del cartílago
tiroides.
Acción: baja el cartílago tiroides.
Inervación: raíz superior del asa cervical.
Irrigación: rama cricotiroidea de la arteria tiroidea superior.
TIROHIOIDEO
Origen: abajo, en la cara anterolateral del cartílago tiroides.
Inserción: arriba, en el borde inferior, en la cara superficial del cuerpo, y en la
base del asta mayor del hueso hioides.
Acción: eleva el cartílago tiroides y desciende el hueso hioides.
Inervación: ramo Tirohiodeo del nervio C1 que sale directamente del nervio
hipogloso.
Matias Pihuala.
11
Irrigación: rama hioidea de la arteria tiroidea superior.
SUPRAHIOIDEOS
Situados por encima del hueso hioides. Desde el punto de vista funcional,
pertenecen al grupo de los músculos de la masticación o de la deglución.
DIGASTRICO
General: forma una larga curva de concavidad superior, que se extiende de la base
del cráneo al tubérculo mentoniano de la mandíbula.
Origen:
El vientre posterior: se inserta en la cara interna de la apófisis mastoides, en
la incisura mastoidea.
El vientre anterior: se fija en la cara inferior del tubérculo mentoniano de la
mandíbula en la fosa digastrica.
Inserción: ambos vientres si fijan en el cuerpo del hueso hioides mediante un
tendón intermedio que se encuentra fijado al cuerpo del hioides por una polea
fibrosa.
Acción: deprime la mandíbula y eleva el hueso hioides (abrir la boca).
Inervación:
El vientre posterior por el nervio facial.
El vientre anterior por el nervio milohiodeo.
Irrigación: ramo sublingual de la arteria sublingual.
ESTILOHIOIDEO
General: musculo fino y alargado.
Origen: arriba y atrás, sobre la parte posterolateral de la apófisis estiloides del
hueso temporal, cerca de su base.
Inserción: abajo y adelante, se fija en el borde superior y en la cara anterior del
cuerpo del hueso hioides.
Acción: eleva el hueso hioides y lo tira hacia atrás. Eleva la base de la lengua,
Inervación: nervio facial.
Irrigación: ramas musculares de la arteria facial, ramas musculares de la arteria
occipital.
MILOHIOIDEO
General: musculo delgado y cuadrilátero que limita abajo con el piso de la boca.
Origen: arriba, en la línea milohioidea (línea oblicua interna) de la mandíbula.
Matias Pihuala.
12
Inserción: abajo, en el cuerpo del hueso hioides.
Acción: Eleva el hueso hioides y el piso de la boca, deprime la mandíbula.
Inervación: nervio milohiodeo (ramo del trigémino).
Irrigación: rama sublingual de la arteria lingual, rama submentoniana de la arteria
facial.
GENIHIOIDEO
General: corto y cilíndrico.
Origen: arriba y adelante, en la espina mentoniana inferior de la mandíbula.
Inserción: abajo y atrás, en la parte media de la cara anterior del hueso hioides.
Acción: eleva el hueso hioides, tira al hioides y la lengua hacia delante, deprime la
mandíbula.
Inervación: nervio hipogloso.
Irrigación: rama sublingual de la arteria lingual.
MÚSCULOS PROPIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Músculos posteriores que aseguran la extensión, y músculos laterales, que
participan en la rotación e inclinación lateral de la columna. Estos, se encuentran
ubicados en contacto inmediato con la vertebras, en los canales vertebrales, situados
entre las apófisis espinosas y transversas.
MÚSCULO ERECTOR DE LA COLUMNA (MASA LUMBAR COMUN)
Conformado por los músculos: Iliocostal, Longisimo torácico y Espinoso
torácico. Éstos se confunden en la región lumbar, pero se hallan aislados y bastante
bien individualizados en la región dorsal.
Se origina abajo, sobre los relieves óseos próximos a la región lumbosacra: cara
posterior del sacro, cresta iliaca, ligamento sacroespinoso, ligamento
supraespinoso, apófisis espinosas de las vertebras lumbares inferiores y
sacras. Se dirige en sentido vertical para dividirse a la altura de la interlinea T12-L1.
ILIOCOSTAL (SACROLUMBAR)
Origen: surge de la parte superficial y lateral del erector de la columna. Se dirige
hacia arriba y termina en inserciones distales.
Inserción: se distinguen tres porciones de fibras:
ILIOCOSTAL LUMBAR: se inserta por medio de seis tendones, en el ángulo
posterior de las últimas seis costillas.
ILIOCOSTAL TORÁCICO: se inserta por medios de seis tendones, en el ángulo
posterior de las seis primeras costillas.
Matias Pihuala.
13
ILIOCOSTAL CERVICAL: se inserta por medio de cuatro tendones, en las
caras posteriores de las apófisis transversas de las cuatro últimas
vertebras cervicales.
Acción: extiende y mantiene erguida la columna vertebral.
LONGISIMO TORASICO (DORSAL LARGO)
General: Se origina en la parte superficial y medial del musculo erector de la
columna.
Origen: Abajo, en las apófisis espinosas lumbares y en la cresta iliaca.
Inserción: Arriba, en las apófisis transversas de las vertebras torácicas y
lumbares, y en las ultimas 9 costillas, entre sus tubérculos y ángulos.
Acción: extensión e inclinación lateral de la columna vertebral.
ESPINOSO TORÁCICO (EPIESPINOSO)
Origen: Abajo, en las apófisis espinosas de T11-L2.
Inserción: Arriba, en las apófisis espinosas de las seis u ocho primeras
vertebras torácicas.
Acción: extiende la columna vertebral.
Inervación: ramos posteriores de los nervios espinales.
Inervación común: ramos dorsales del los nervios espinales.
Irrigación común:
Para las porciones cervicales: arterias occipital, cervical profunda y vertebral.
Para las porciones torácicas: ramas dorsales de las arterias intercostales
posteriores, subcostal y lumbares.
Para las porciones sacras: ramas dorsales de las arterias sacras laterales.
MÚSCULOS TRANSVERSOS ESPINOSOS
Pueden dividirse en semiespinosos, multifidos y rotadores.
SEMIESPINOSOS
TORÁCICO
Origen: En las apófisis transversas de
la seis últimas vertebras torácicas.
Inserción: En las apófisis espinosas de
C6 a T4.
Acción: Extensión e
inclinación lateral de la
columna vertebral; llevan
la cabeza hacia atrás.
Inervación: ramos
posteriores de los nervios
espinales.
Irrigación:
DEL
CUELLO
Origen: En las apófisis transversas de
las primeras vertebras torácicas.
Inserción: apófisis espinosas de las
primeras vertebras cervicales.
MULTIFIDOS Y ROTADORES
Matias Pihuala.
14
Constituidos por una serie de fascículos musculares, dirigidos en forma oblicua hacia
arriba. Tienen:
Inserciones fijas: sobre una apófisis transversa.
Inserciones móviles: sobre las láminas y las apófisis espinosas de las cuatro
o cinco vertebras suprayacentes.
A los fascículos espinosos se los conoce como multifidos y a los laminares (más
profundos), como rotadores.
Origen e inserción (teoría de
Trolard)
Desde la apófisis transversa
de una vértebra determinada
se originan cuatro fascículos,
que son:
Origen e inserción (teoría
de Winckler)
Origen: lamina y apófisis
espinosa de una vértebra;
inserción: apófisis
transversas de las cuatros
vertebras por debajo.
LAMINAR CORTO
Que va a la parte externa del
borde inferior de la primera
vertebra situada por arriba.
Va desde parte externa
del borde inferior de la
lamina de una vértebra,
hasta la apófisis
transversa de la primera
vertebra subyacente.
LAMINAR LARGO
Se inserta en la parte interna
del borde inferior de la lámina
de la segunda vértebra
suprayacente.
Fijo a la parte interna del
borde inferior de la
lámina de una vértebra,
hasta la apófisis
transversa de la segunda
vértebra por debajo.
ESPINOSO CORTO
Llega hasta la base de la
apófisis espinosa de la
tercera vertebra por encima.
Desde la base de la
apófisis espinosa una
vértebra, hasta la
apófisis transversa de la
tercera vertebra inferior.
ESPINOSO LARGO
Toma inserción en el vértice
de la apófisis espinosa de la
cuarta vertebra por encima.
Desde el vértice de la
apófisis espinosa de una
vértebra, hasta la
apófisis transversa de la
cuarta vertebra inferior.
MÚSCULOS INTERESPINOSOS
Son pequeños fascículos musculares, tendidos desde el borde superior una
apófisis espinosa hasta el borde inferior de la apófisis espinosa suprayacente;
en número de dos (uno izquierdo y otro derecho) en cada espacio.
Matias Pihuala.
15
MÚSCULOS INTERTRANVERSOS
Pequeños, aplanados y cuadriláteros, se extienden entre las apófisis transversas de
un espacio Intertransverso.
MÚSCULOS DE LA ESPALDA
También denominados sculos de la región posterior del tronco. Son músculos
voluminosos y anchos.
SERRATO POSTERIOR SUPERIOR
General: musculo plano… ambos serratos posteriores se encuentran unidos por la
fascia toracolumbar (aponeurosis interserratica). Es superficial con respecto a los
músculos de la región posterior del cuello y los sculos propios de la columna
vertebral; es profundo con respecto a los músculos romboides.
Origen: arriba y medial, en las apófisis espinosas de C7 a T3 y el ligamento nucal.
Inserción: abajo y lateral, cara posterolateral de la segunda a la quinta costilla.
Acción: Musculo inspirador, eleva las costillas.
Inervación: nervios intercostales vecinos.
Irrigación: arterias intercostales posteriores.
SERRATO POSTERIOR INFERIOR
General: musculo plano… ambos serratos posteriores se encuentran unidos por la
fascia toracolumbar (aponeurosis interserratica). Es superficial con respecto a los
músculos que constituyen el musculo erector de la columna; y profundo con respecto
al dorsal ancho.
Origen: abajo y medial, en las apófisis espinosas de T11 a L3.
Inserción: arriba y lateral, en la cara posterolateral de las cuatro últimas costillas
y sus espacios intercostales.
Acción: Musculo espirador, tracciona las costillas inferiores hacia atrás y hacia abajo.
Inervación: nervios intercostales vecinos.
Irrigación: arterias intercostales posteriores.
CUADRADO LUMBAR
General: posee 3 fascículos:
o Costoiliacos: extendidos desde el borde inferior de la 12ª costilla hasta el tercio
posterior de la cresta iliaca.
o Costotransversos: extendidos desde el borde inferior de la 12ª costilla hasta el
extremo lateral de las apófisis costales.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Miología. Matias Pihuala. Apunte Latarjet.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .