
3
Su presencia en el sistema nervioso confiere algunas ventajas evolutivas respecto de los
invertebrados, tales como una alta velocidad de conducción, fidelidad en la transmisión en
distancias grandes y economía de espacio. En los invertebrados la velocidad de conducción se
incrementa a expensas del diámetro de los axones. Por ejemplo, para conducir un impulso a
25 m/seg un axón amielínico de calamar gigante debe alcanzar un diámetro de
aproximadamente 500 m, mientras que un axón mielínico de mamífero con un diámetro de
unos pocos m puede conducir impulsos a la misma velocidad utilizando 5000 veces menos
energía.
La importancia biomédica de la presencia de la vaina de mielina es ilustrada por el abanico de
enfermedades neurológicas que se asocian con diferentes alteraciones de la mielina, tales
como las leucodistrofias y la esclerosis múltiple en el sistema nervioso central (SNC) o las
neuropatías en el sistema nervioso periférico (SNP).
En este texto se resumen algunos aspectos acerca de la estructura y la arquitectura molecular
de la mielina, el proceso de mielinización de las fibras o mielinogénesis, así como algunos
conceptos respecto a la biología celular de las células formadoras de mielina.
Conceptos y definiciones generales
En el SNP las neuronas no se encuentran desnudas, sino que tanto los somas neuronales como
los axones se encuentran rodeados por vainas celulares. Los cuerpos neuronales se hallan
encapsulados por células denominadas células satélites
las cuales pueden formar una cápsula
a su alrededor, y los axones por las llamadas células de Schwann.
Las células de Schwann forman hileras que recubren los axones a lo largo de raíces y nervios.
Cada célula de Schwann puede albergar numerosos axones en invaginaciones o pliegues
citoplásmicos diferentes (Fig. 1). Estos axones, así incluídos en el citoplasma de las células de
Schwann son amielínicos, y la vaina o cubierta formada por el citoplasma de la célula de
Schwann se denomina vaina de Schwann. En el caso de los axones mielínicos, las células de
Schwann forman vainas más complejas, llamadas vainas de mielina
, alrededor de axones
individuales. En este caso, un único axón se encuentra envainado por una hilera de células de
Schwann extendida a lo largo de su trayecto, y cada célula de Schwann integrante de esa hilera
envuelve al axón con una vaina espiralada formada por su propia membrana plasmática
expandida y modificada. El segmento de mielina formado por una célula de Schwann es
denominado segmento internodal
o internodo. La región donde los segmentos internodales
de dos células de Schwann adyacentes finalizan, y el axón se encuentra desprovisto de mielina,
se denomina nodo de Ranvier
. Estas interrupciones de la vaina de mielina son visibles al
microscopio óptico y presentan la apariencia de discontinuidades de la vaina de mielina
espaciadas regularmente, demarcando los distintos internodos a lo largo de la fibra. Es
habitual referirse al conjunto de un axón más sus vainas celulares (vaina de Schwann o vaina
de mielina) como fibras nerviosas (amielínicas o mielínicas respectivamente).
En el SNC las células que forman vainas de mielina son los oligodendrocitos. Estas células
extienden varias prolongaciones (que pueden llegar a 50 o más), cada una de las cuales rodea
un axón y forma un segmento intermodal. Por lo tanto, a diferencia de las células de Schwann,