
14
⇨ EVENTRACION: es la protrusión o salida del contenido abdominal a través de un defecto adquirido de la pared abdominal por
lo general una laparotomía previa durante los primeros 3 meses luego de una cirugía. Ocurre en el posoperatorio dentro de los
3 meses.
⤷ Se diferencian dos tipos de eventraciones:
→ Poslaparotomica: existen múltiples factores predisponentes, los dependientes del paciente (obesos, ancianos, desnutridos,
anémicos, ictéricos, neoplásicos, tratados con corticoides), los dependientes del tipo de cirugía (operaciones de urgencia
por infecciones intraabdominales y en carcinomatosis con ascitis tienen alto riesgo de eventración), los dependientes de la
técnica quirúrgica (incisiones en T, oblicuas y medianas). Tamaño e incisión y la correcta hemostasia inciden en el riesgo.
→ No posquirúrgicas: las eventraciones que aparecen en zonas no debilitadas por una cirugía pueden ser postraumáticas, por
aplasia congénita parietal o por diátesis de los músculos rectos secundaria a la gestación. En todos estos casos existe una
debilidad en toda la pared, la cual protruye pese a que estén presentes todos los planos aponeuróticos.
⤷ Clínica: la mayoría asintomáticas. Se las descubre en controles posoperatorios. El hallazgo más común es la protrusión en la
zona de la herida quirúrgica, que se pone de manifiesto mediante esfuerzos. El dolor es un síntoma inconstante se da
generalmente en episodios de atascamiento y estrangulación de las eventraciones.
→ Las eventraciones de causa quirúrgica están formadas por la piel, el tejido celular y un saco peritoneal.
→ Las eventraciones de causa NO quirúrgica están formadas por todos los planos de la pared abdominal formando el saco,
aunque muy debilitados.
⤷ Tratamiento: todas las eventraciones deben ser tratadas quirúrgicamente. A excepción al igual que todas las cirugías como
las causas respiratorias, cardiovasculares, renales, pacientes con hipertensión portal, etc., en cada caso se evalúa en forma
particular.
¿Qué DIFERENCIAS has entre evisceración y eventración?
En los dos casos existe salida del contenido abdominal a través de un orificio no natural. Sabemos que son complicaciones de
una cirugía, la primera diferencia es que la evisceración ocurre en forma inmediata al acto operatorio o en las primeras horas del
postoperatorio, momento en el cual pueden ocurrir dos eventualidades:
⇨ Evisceración aguda descubierta total: ¿cómo lo sabremos? al observar los apósitos que cubren la herida, están manchados con
un líquido sero-sanguinolento como "agua de lavado de carne" o "asalmonado" casi patognomónico de las dehiscencias de la
sutura de la pared con visualización directa de las vísceras abdominales (eviscere = salida).
⇨ Evisceración aguda cubierta o parcial: en esta no se observa directamente los órganos intraabdominales, porque la dehiscencia
fue de los planos más profundos (peritoneo, músculos, etc.) quedando indemnes el tejido subcutáneo y la piel, pero al palpar
suavemente comprobaremos el orificio y los movimientos intestinales o ruidos hidroaéreos.
La evisceración que no fue tratada quirúrgicamente en forma inmediata, por un motivo o contraindicación general de ese
momento, se difiere el tratamiento definitivo, mientras se contienen las vísceras, aproximándose los bordes de la laparotomía
mediante telas adhesivas o fajas. Luego de un tiempo el organismo reacciona con la intención de reparar esa solución de
continuidad y para esto forma un tejido subcutáneo nuevo, comenzando con el tejido de granulación y todo el proceso fisiológico
de la reparación que concluirá con la formación del pseudo-saco de la eventración y éste si tiene una estructura histológica propia
que es el tejido conjuntivo-fibroso, recordemos, que en las hernias las células mesoteliales del peritoneo son las que forman el
saco. Es por esto que podemos decir que la evisceración como la eventración son sinónimos, en las dos hay salida de contenido
abdominal, pero se diferencian en el origen, el tiempo de producción y la anatomía.
ETIOLOGIAS
Medico: gastroenteritis aguda, adenitis mesentérica, neumonía basal derecha.
Quirúrgico: apendicitis, intususcepción intestinal (complicación).
Enfermedades ginecológicas
Apendicitis, enfermedad pélvica inflamatoria aguda (EPIA), torsión de quiste de ovario, ovulación,
endometriosis, embarazo ectópico.
Medico: ileítis aguda o enfermedad de Crohn, cólico renovesical (litiasis).
Quirúrgico: apendicitis, torsión testicular, epididimitis aguda, diverticulitis de Meckel.
Colecistitis, pancreatitis, enfermedad diverticular, colangitis, ulcera duodenal.
Clínica general: el dolor localizado (topografía) es de gran ayuda para orientar el diagnóstico: si es en FID puede corresponder a
apendicitis, si es en HD puede corresponder a colecistitis, en epigastrio con irradiación en cinturón al dorso puede corresponder
a pancreatitis y en FII a diverticulitis. Asociado a signos de infección → fiebre (con disociación axilorectal), taquicardia y con
frecuencia síntomas de irritación peritoneal → defensa abdominal. En laboratorio suele haber leucocitosis con desviación a la
izquierda de la formula leucocitaria.
APENDICITIS
⇨ Definición: inflamación aguda del apéndice. Es la principal causa de abdomen agudo inflamatorio.
⇨ Anatomía: el apéndice es la prolongación del ciego por su cara interna. Existen variantes anatómicas de su localización, de las
cuales, la más común, es la descendente interna (44%), le siguen la subcecal (26%), ascendente interna (17%), retrocecal (13%),
intrapelviana (en fondo de saco de Douglas derecho) y mesoceliaca (en raíz de mesenterio).
⇨ Factores de riesgo:
⤷ Edad: etapa de mayor incidencia: entre 10 a 20 años. Rara en extremos de la vida: menos 2 años y más 60 años.
⤷ Alimentación: dieta rica en carbohidratos y baja en fibras favorece formación de fecalitos.
⤷ Sexo: relación varón mujer de 2: 1 entre 10 y 20 años; después de los 30 años, se iguala o 20% más para varones.
⇨ Etiopatogenia:
⤷ Obstructivas: