Macarena Gavotti
Metáfora Paterna Complejo de Edipo
1
Metáfora Paterna - Complejo de Edipo
- Esta es una explicación de la metáfora paterna y el complejo de Edipo y todo lo que él implica. Se
realizó articulando información de los textos en los que se abordan estos temas junto con las clases
teóricas y prácticas. Este archivo tiene una confección particular, ya que de cada apartado surgen
otros nuevos; que a mí en particular me resulta más fácil de leer.
- ¿Qué es una metáfora? Una metáfora es la sustitución de un significante por otro significante,
creando una nueva significación (muy importante esa última parte que casi siempre uno se la
olvida). Lacan se pregunta qué es el padre, no en la familia, sino en el Complejo de Edipo y para
responder esto aplica la noción de metáfora a la función paterna y la llama Metáfora Paterna.
- Metáfora Paterna: Lacan plantea que refiere a la función paterna. La función del padre, según
Lacan, se encuentra en el núcleo del Complejo de Edipo. Lacan utiliza la metáfora paterna para
explicar que el padre como significante viene a sustituir al significante primordial que es el
materno. La metáfora paterna se inscribe en lo inconsciente y de cómo se resuelva va a depender
el tipo clínico (psicosis, neurosis, perversión) y la posición sexual (virilidad, feminidad) de la
persona. La metáfora paterna le habilita al sujeto una relación con el deseo del Otro, en tanto que
le da al sujeto una respuesta sobre qué quiere el Otro de , sobre qué soy en su deseo y así como
también le da al sujeto la posibilidad de desear. Esta metáfora tiene una doble vertiente: la
sincrónica que se refiere a la función del padre en esta metáfora, y la diacrónica que se refiere al
paso a paso y a los tres tiempos del Edipo donde se aprecia esa función del padre.
La fórmula de la metáfora paterna es la siguiente:
Suele ser una pregunta de parcial
escribir la metáfora y explicar
cada término (ahora lo vemos).
- Entonces hasta el momento tenemos dos significantes: el materno y el del padre. Con esta
metáfora paterna se va a sustituir ese primer significante materno con el del padre.
- Lacan obtiene esta respuesta a su primer interrogante: la función del padre en el Complejo de
Edipo
es ser un significante que sustituye al primer significante.
- Explicación de cada Término de la Metáfora Paterna:
- NP es el Nombre del Padre: _ es el significante primordial
_ representa al Otro en el Otro, para que la función del
Otro cumpla su función como depósito y tesoro de los
significantes es necesario que tenga un Otro más allá de él
y que sea capaz de dar fundamento a la ley, soporta y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Macarena Gavotti
Metáfora Paterna Complejo de Edipo
2
regula la ley en el Otro
_ es el Otro en el Otro
_ es el significante que autoriza y promulga la ley, el texto
de la ley
_ es el significante que significa que el significante existe
en el Otro
_ es el padre simbólico, es el padre muerto como quien
promulga la ley
_ es el significante esencial en el interior del Otro
_ es una dimensión que se encarna en personas que
soportarán esa autoridad.
- DM es el Deseo de la Madre: _ el deseo de la madre es caprichoso, voraz, devorador,
descontrolado, desregulado y sin ley.
_ para representarlo Lacan utiliza la metáfora “pisada de
elefante” y “boca de cocodrilo”.
_ así como le da vida al niño también puede aplastar su
subjetividad y causarle estragos
_ la madre es el primer objeto que el niño simboliza. Con el
Fort-Da el niño está metaforizando las idas y venidas de la
madre y se abre el interrogante para él de qué es eso a lo
que la madre le da vueltas, aparece la pregunta sobre el
deseo de la madre. La madre le ofrece al niño un lugar
donde puede alojarse, que es el lugar del falo.
- x es significado al sujeto: es el enigma, el interrogante, aquello a lo que la madre le da
vueltas; y es el falo. Es el lugar donde ingresa el niño en el deseo de la madre, ingresa
como falo imaginario.
- A es el Gran Otro: es el tesoro de los significantes, el Otro simbólico, es el código que nos
rige y que nos permite entendernos cuando hablamos.
- Complejo de Edipo: tiene función normativa y genital. La normativa remite a la estructura moral
del sujeto, a las relaciones que tiene con la realidad y a la asunción del sexo. La genital se refiere a
la maduración y evolución. La función del Edipo es la virilidad o la feminizacion que le da al sujeto.
El Edipo implica hablar de función paterna. Lacan plantea tres tiempos lógicos del Complejo de
Edipo y son lógicos porque no siguen una cronología particular, aquí se va a desarrollar la vertiente
diacrónica de la metáfora paterna.
Primer tiempo del Complejo de Edipo:
-el niño comienza como un súbdito: está sometido a la ley materna que es caprichosa e
incontrolada, Lacan dice que recibe el mensaje en bruto de la madre porque no hay intermediario
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Macarena Gavotti
Metáfora Paterna Complejo de Edipo
3
en esa relación.
- aquí el padre aparece como velado, pero velado para el niño porque no lo tiene en cuenta.
- es una relación ideal del niño con la madre donde él es para la madre todo lo que ella desea y
viceversa; pero el niño comienza a ver que hay algo más allá de él a lo que ella le da vueltas.
- aquí la metáfora paterna actúa en sí, porque es el Nombre del Padre el que abre del lado de la
madre un deseo más allá y habilita al niño a desear y a significar ese deseo de la madre (decir que
la madre desea tal cosa).
- el niño se pregunta qué es eso que hace que la madre vaya y vuelva y que va más allá de él. Y
como respuesta a esta incógnita aparece el falo, es decir que el niño significa al deseo de la madre
con el falo.
- se constituye un deseo en el niño: ser el objeto de deseo de la madre (aquí se ve cómo el deseo
no es deseo de objeto, sino de deseo) Como el niño interpreta que el objeto de deseo de la madre
es el falo, no le queda más que ser el falo. Entonces el niño se identifica con el falo imaginario de la
madre.
- 2 fórmulas: N + DM + //NP
_ esta representa la relación del niño con el deseo de la madre, y ubica al falo como objeto
de deseo de la madre. El + significa que el niño se identifica con el falo imaginario de su
madre como objeto de deseo. //NP significa que el padre está velado


_ esta significa que el Nombre del Padre habilita al falo como aquello que significa el deseo
de la madre.
Segundo tiempo del Complejo de Edipo:
- es nodal y negativo: _ nodal porque articula el primer y el tercer tiempo
_ negativo porque el niño se desprende de la identificación con el falo
imaginario (es decir el objeto de deseo de la madre) por actuación del
Nombre del Padre
- el padre: _ aparece como privador: priva a la madre de algo que no tiene (el falo)
_ interviene sobre el discurso de la madre
_ morigera y ordena el deseo materno
_ enuncia un mensaje de interdicción
_ enuncia una doble prohibición del incesto: para la madre (no reintegrarás tu
producto) y para el hijo (no te acostarás con tu madre)
_ aparece como el portador de la ley
_ hace de obstáculo entre la relación madre-niño
- la ley aparece por primera vez así: detrás de la madre hay un orden simbólico del cual ella
depende. El deseo de la madre está mediado por el padre simbólico. La madre depende de un
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Macarena Gavotti
Metáfora Paterna Complejo de Edipo
4
objeto que el Otro tiene o no.
- aquí el significante del NP tacha el deseo materno y priva a la madre del objeto de su deseo (que
es el falo), la priva de algo que ella no tiene.
- el punto esencial está en que el niño acepte o rechace la privación de la madre del objeto de su
deseo. El niño tiene que aceptar o rechazar que es el padre quien priva a la madre del objeto de su
deseo. Se trata para el niño de ser o no ser el falo, porque si rechaza la privación de la madre eso
lo lleva a identificarse con ese objeto.
- el falo se negativiza porque aparece como falta en la madre.
-el falo como objeto de deseo materno pasa a ser para el niño un objeto simbólico porque en
tanto que le falta a la madre es elevado como significante de la falta y del deseo.
- es el padre del “no”, el que introduce la dimensión de la falta.
- punto esencial: para que el padre pueda intervenir como interdictor y privador, es fundamental
atender a la relación que tiene la madre con la palabra del padre; es decir que la madre tiene que
dar lugar a la palabra del padre, tiene que introducir y establecer al padre como quien dicta la ley y
como aquel que está más allá de su ley caprichosa.
- fórmula:




_ aquí el NP tacha al DM y la priva de su objeto imaginario, es por esto que el falo se
negativiza; porque aparece como falta en la madre. Aquí el niño es forzado a salir del lugar
de falo imaginario de la madre porque no puede colmar su deseo porque es del Otro (el
padre). Esto ocurre a nivel de la castración, cuando el padre del “no” empieza a prohibir
que el niño duerma en la cama con la mamá o cierra la puerta de su habitación para que el
niño no entre.
Tercer tiempo del Complejo de Edipo:
- este tiempo está a nivel de la salida del Complejo de Edipo
- el padre: - aparece como el portador del falo
- es el dador del falo
- es potente en el sentido genital
- puede darle a la madre lo que ella desea porque lo tiene
- es el padre del "sí", muestra su cara amable y amigable
- representa la ley
- el padre dona el falo al niño, éste se identifica con él y lo toma como un ideal. Esta identificación
se llama Ideal del Yo. Ahora el niño tiene en reserva los títulos que lo habilitan a ejercer una
posición viril y que los usará en el futuro.
-aquí se marca la diferencia entre el niño y la niña:
_ el niño tiene que identificarse con el padre como poseedor del pene
_ la niña tiene que asumirse castrada y reconocer al padre como aquel que posee
el pene.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Macarena Gavotti
Metáfora Paterna Complejo de Edipo
5
- fórmula:


_ esta fórmula significa que el NP ha operado sobre el A y se produce la significación fálica,
es decir que el niño interprete que aquello que la madre desea es el falo. Y a su vez, aquí
es el padre quien posee la incógnita del deseo de la madre, que ahora se presenta como el
falo.
- Entonces en el primer tiempo el padre aparece como velado (para el niño), en el segundo tiempo
aparece como privador y en el tercero aparece como dador. Es importante no confundir esto (que
son las tres formas o versiones del padre) con los tres registros del padre.
Los tres registros del padre:
Padre Real:
- es el que se dice que es el padre del sujeto
- no depende de la biología, sino que es un efecto del lenguaje
- es quien se revela más allá de la palabra de la madre
- es el agente de la castración
- su presencia o ausencia no determina la falta del padre simbólico
Padre Simbólico:
- es una posición, una función que ocupa o encarna un ser hablante
- está detrás de la madre simbólica en la metáfora paterna
- impone la ley
- regula el deseo materno
- es el significante del Nombre del Padre
Padre Imaginario:
- es un constructo imaginario
- es el padre de la fantasía, el que imaginamos
- es la representación que uno tiene sobre la figura del padre. Esta representación se
apoya sobre el padre real
- puede coincidir o no con el padre real
Tabla de tres pisos: aquí Lacan muestra las tres operaciones que están en juego en el Complejo de
Edipo, quién es el que la lleva a
cabo y sobre qué objeto.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Macarena Gavotti
Metáfora Paterna Complejo de Edipo
6
Castración:
- es un acto simbólico
- es efectuada por un agente real cuyo objeto es imaginario (es imaginario porque el niño
se imagina cortado)
- la castración se manifiesta diciéndole al niño que le van a cortar el pene o se lo van a
sacar o le prohíben su uso
- este acto ocurre una vez que el pene del niño empieza a manifestar sus veleidades, es
decir empieza a menearse o causarle sensaciones
Frustración:
- es un acto imaginario efectuado sobre un objeto real que es la madre
- es el padre quien frustra al niño de su madre, el padre le prohíbe la madre porque es
suya y no del niño
- si bien en la tabla dice que quien realiza esta operación es la madre simbólica, esto
remite a que ella responde a algo más allá y que es el padre simbólico. Es decir que el
padre simbólico está detrás de la madre simbólica
- el padre en su registro simbólico es quien actúa aquí porque frustra al niño aunque él no
esté presente. Por ejemplo, la mamá está jugando con el niño y de repente el padre la
llama por teléfono y ella deja al niño y lo atiende; con este simple acto le demuestra al
niño que puede frustrarlo de su madre con solo una llamada.
Privación:
- el padre imaginario es quien priva a la madre del objeto de su deseo
- el padre de hace preferir a la madre como quien tiene el objeto
- el niño debe aceptar o rechazar la privación de la madre del objeto de su deseo
- aquí se establece la diferencia del efecto del Complejo de Edipo en el niño y la niña:
_ la niña: asume la privación de la madre y se asume a misma castrada,
reconoce al padre como quien tiene el falo y lo toma como objeto de
amor, se identifica con su madre y asume tal posición para acceder al falo.
_ el niño: tiene que asumir la privación de la madre del objeto de su deseo,
identificarse con el padre como portador del falo y asumir su virilidad
mediante la identificación con el padre.
¡Si te gustó, hacérmelo saber
poniéndole “me sirvió”, así me
ayudas a sumar puntos y puedo
seguir subiendo información útil!
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Metafora Paterna - Complejo de Edipo.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .