Metabolismo de nucleótidos
Puricos y pirimidinicos
Nucleosido
Un azúcar (desoxirribosa o ribosa dependiendo de la presencia o no de un oxidrilo en posición
2) unidas por beta N glucosidica a la base.
Base purica o pirimidica.
Nucleótido
Un azúcar.
Una base.
Un grupo fosfato en el carbono 5 de la ribosa
1 fosfato = monofosfato
2 fosfatos = difosfato
3 fosfatos = trifosfato
Bases puricas y pirimidicas
Funciones biológicas de los nucleótidos
o Participantes del metabolismo energético.
o Monómeros en la estructura del ARN y ADN
o Precursores de cofactores.
o ´precursores de coenzimas.
o Intermediarios activados en reacciones de biosíntesis.
o Mediadores fisiológicos:
Segundos mensajeros.
Agregado de CAP.
Reguladores de proteínas G.
Formación de microtubulos.
Regulación del flujo sanguíneo coronario y del agregado plaquetario.
Metabolismo de las bases nitrogenadas
El metabolismo de las bases nitrogenadas comprende dos grandes pooles, un pool dietario donde
por digestión con nucleotidasas y lipasas pancreáticas los ácidos nucleicos de la dieta son
absorbidos y las bases exógenas pueden ingresar a nuestro organismo. Pero también tenemos un
importante acervo de biosíntesis de novo o síntesis desde el inicio de estas bases nitrogenadas,
estas son las componentes de un pool endógeno donde permanentemente hay degradación y
síntesis de nucleótidos propios de cada célula que se reciclan y por último se desechan junto con
las exógenas en los procesos catabólicos.
En general el organismo es suficiente como para sintetizar todas las bases nitrogenadas.
Biosíntesis de purinas
La síntesis de novo de las bases puricas se realiza a partir de precursores aciclicos y así las
distintas posiciones componentes de los núcleos puricos van a provenir del nitrógeno 1 de la
amina del aspartato, el carbono 2 de un formilo aportado por tetrailofolato, el nitrógeno 3, el
carbono 4 y el nitrógeno 9 de la amida de las glutaminas, la glicina va a aportar el nitrógeno 7, el
carbono 5 y el carbono 4, mientras que el bicarbonato aportara el c6 y otro formilo el c8.
Etapas importantes
1. Comienzo del anabolismo con gasto energético, en el citosol.
2. Punto regulatorio de la síntesis, el pirofosfato que se unió anteriormente va a ser la
fuerza impulsora para la unión del primer grupo amino.
3. Síntesis de imp.
4. Bifurcación hacia amp o gmp.
ENZIMA REGULADORA GLUTAMINA FOSFORIBOSIL AMINOTRANSFERASA
Regulación de la biosíntesis
Regulación por feed-back (retroalimentación negativa). Dos puntos de regulación:
o Enzima glutamina-PRPP-amidotransferasa
Efectores alostericos negativos: IMP, AMP y GMP.
Efectores aloatericos positivos: PRPP y glutamina.
o Bifurcación a nivel de IMP
Efectores alostericamente negativa: GMP en aminacion y oxidación.
AMP en aminacion.
Fuente de energía diferencial: En síntesis de AMP GTP
En síntesis de GMP ATP
Vías de recuperación, rescate o reutilización de bases
El costo energético de la síntesis de purinas es alto, cada IMP requiere de 6 enlaces fosfato de
alta energía. Por lo tanto la via de recuperación permite reciclar las bases de diferente origen con
ahorro de 5 ATP por nucleótido.
Necesita de las enzimas fosforribosil transferasas.
Se regula por feed-back negativo.
La alteración de la HGPRTasa produce el síndrome de Lesch-Nyhan (retraso mental,
automutilaciones, desarrollo físico anormal, alteraciones renales. Ligada al X).
Degradación
Ácido úrico
o Concentración sanguínea: 4 a 6 mg/dL. Varones 1 mg/dL más que mujeres.
o En el adulto normal se producen unos 500mg por día de ácido urico, 80% del cual se
excreta por orina, el resto se degrada a CO2 y NH3 o urea.
o Su problema es su solubilidad y si se hay mucha producción de ácido urico.
o posee un pKa de 5,75.
o La forma acida es menos solubles en agua que el urato, en condiciones fisiológicas hay
mayor cantidad de urato y estos se excretan por orina.
o La orina acidificada aumenta la cantidad de ácido urico y este tiende a precipitar, si es
alcalina aumenta el urato lo que facilita la excreción por orina.
o Alimentos hiperuricemiantes:
Alimentos con alta cantidad de nucleoproteínas: carnes, vísceras, tejidos
glandulares, extractos de carne, legumbres, hongos y espinacas.
Xantinas metiladas (purinas): café, té, mate, bebidas carbonatadas.
Gota
Si aumenta demasiado la cantidad de ácido urico
circulante vamos a tener lo que se llama hiperuricemia,
valores mayores a 7mg/dL y ahí tendremos un cuadro
clínico que se denomina gota, esta puede ser metabólica,
renal o por un problema secundario derivados de nefritis
crónica, policitemias, leucemias, etc.
Las causas más comunes son:
Aumento en la actividad de la PRPP sintetasa.
Actividad parcial de la HGPRTasa.
Perdida de la inhibición por feed back de PRPP
amidotransferasa.
Deficiencia de glucosa 6 fosfatasa (von Gierke)
Es una forma dolorosa y
potencialmente incapacitante de
artritis que se produce por
depósito de cristales de urato
monosódico en las articulaciones
del cuerpo. Generalmente se
presenta con dolores punzantes
en las articulaciones del dedo
gordo del pie.
Mecanismo de patogenia en la acumulación de ácido urico:
Acá lo que hay que hacer es evitar la formación de más ácido urico y aquí lo importante es un
medicamento que produce la inhibición suicida de la xantina oxidasa, es el alopurinol.
Metabolismo de pirimidinas
Un grupo amino va a ser aportado por la glutamina, un carbono el grupo bicarbonato y el resto de
átomos son dados por el aspartato.
Biosíntesis
ENZIMA REGULADORA: CARBAMIL FOSFATO SINTASA 11
Se inhibe por: UTP.
Se activa por: PRPP.
Intermediario: orotato o ácido orotico.
Vías de recuperación
Degradación
Dan productos que no se cristalizan, son hidrosolubles y se eliminan rápidamente.
Diferencias entre las enzimas
Diferencias entre biosíntesis
Enfermedades relacionadas con el metabolismo de los nucleótidos
o La aciduria orotica.
o El síndrome de Lesch Nyah.
o Gota o artritis gotosa.
o Inmunodeficiencia.
Metabolismo de nucleótidos puricos y pirimidinicos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .