
Ácido úrico
o Concentración sanguínea: 4 a 6 mg/dL. Varones 1 mg/dL más que mujeres.
o En el adulto normal se producen unos 500mg por día de ácido urico, 80% del cual se
excreta por orina, el resto se degrada a CO2 y NH3 o urea.
o Su problema es su solubilidad y si se hay mucha producción de ácido urico.
o posee un pKa de 5,75.
o La forma acida es menos solubles en agua que el urato, en condiciones fisiológicas hay
mayor cantidad de urato y estos se excretan por orina.
o La orina acidificada aumenta la cantidad de ácido urico y este tiende a precipitar, si es
alcalina aumenta el urato lo que facilita la excreción por orina.
o Alimentos hiperuricemiantes:
Alimentos con alta cantidad de nucleoproteínas: carnes, vísceras, tejidos
glandulares, extractos de carne, legumbres, hongos y espinacas.
Xantinas metiladas (purinas): café, té, mate, bebidas carbonatadas.
Gota
Si aumenta demasiado la cantidad de ácido urico
circulante vamos a tener lo que se llama hiperuricemia,
valores mayores a 7mg/dL y ahí tendremos un cuadro
clínico que se denomina gota, esta puede ser metabólica,
renal o por un problema secundario derivados de nefritis
crónica, policitemias, leucemias, etc.
Las causas más comunes son:
Aumento en la actividad de la PRPP sintetasa.
Actividad parcial de la HGPRTasa.
Perdida de la inhibición por feed back de PRPP
amidotransferasa.
Deficiencia de glucosa 6 fosfatasa (von Gierke)
Es una forma dolorosa y
potencialmente incapacitante de
artritis que se produce por
depósito de cristales de urato
monosódico en las articulaciones
del cuerpo. Generalmente se
presenta con dolores punzantes
en las articulaciones del dedo
gordo del pie.