Memoria Inmanente Consciente
-F. González-
La Memoria Inmanente Consciente (MIC) es una proyección constante de la memoria a
largo plazo episódica sobre la consciencia
La teoría de la MIC sostiene que un fragmento compactado de información del sistema
de memoria episódico de la Memoria a Largo Plazo (MLP) se encuentra proyectándose
presente a modo de huella mnémica
Comprende los siguientes fenómenos de la memoria:
1. La traza de acciones inmediatas anteriores: Solemos conservar los recuerdos
previos al acontecimiento actual. Por ejemplo, el camino que tomamos para
llegar a casa
2. Objetos Permanentes: Objetos que, aunque no se encuentran a nuestra vista,
sabemos que están ahí
3. Referencias Temporales: Saber que estamos en X año, X estación del año, X día
4. Horizonte de Protensiones: Albergamos la actualización de los objetivos a los
que dirigimos nuestras acciones presentes
5. Identidad Personal: La vivencia de ser uno mismo a pesar de las constantes
variaciones de la experiencia
Evidencias Lógicas y Fenomenológicas de la MIC
La Metáfora del Cine:
Ver una película es en realidad ver una sucesión de imágenes presentadas. Para
que exista la comprensión de que las imágenes se corresponden unas con otras
y que estamos viendo la misma película es necesario:
1. Que cada frame posea una unidad de significado por sí mismo
2. Que cada nueva unidad se eslabone con la anterior y sirva de
base para la siguiente
La corriente de la Conciencia y la Identidad personal, según William James
Esta metáfora comparaba el fluir de la experiencia consciente con un río
James atribuía dos propiedades en ese fluir:
Inestabilidad: Todos los estados de consciencia mutan
Continuidad: La vida mental no posee intermitencias
La noción Orientación de Realidad Generalizada (ORG) de Shor
Shor refiere que la ORG remite al marco de referencia que da significado a
todas las experiencias y representa la estructura de relaciones útiles por medio
de la cual se interpreta lo que acontece
La moción de meta-sentimiento de Rattray Taylor
Caracteriza una serie de sueños personales experimentados por él y los refiere
a la percatación simultánea de una multiplicidad de conocimientos
La extrañeza del despertar del viajero y una metáfora computacional de la MIC
Plantea la pregunta “¿cómo hace la mente para que, al despertar, tras una
breve confusión, podamos recordar lo que hacíamos antes de irnos a dormir?”
Una metáfora relaciona este tiempo breve de asimilación con el tiempo que
tarda una computadora en encenderse y cargar todos los programas
La MIC y el modelo Estructural de Memoria
Basándose en el modelo multialmacén de Atkinson y Shifftrin:
1. La información en la Memoria de Corto Plazo (MCP) puede: 1) Perderse o, 2)
Enviarse a la Memoria de Largo Plazo (MLP)
2. La información de la MLP tiene tres posibles destinos: 1) borrarse
definitivamente, 2) permanecer aislada, difícil de recuperar, 3) permanecer
activa y al alcance
3. Desde la MCP se realiza una petición a la MLP
4. El modelo de petición puede ejemplificarse con una base de datos. Esto implica
que el sistema debería recuperar las huellas mnémicas
5. Mientras las huellas están en la MLP en estado latente, simplemente están
fuera de la conciencia, pero pueden ser procesadas si se las busca.
6. El modelo estructural de memoria tiende a mostrar un elemento, pero
esconder otros a causa de ello
Propiedades de la MIC
Topografía y localización:
La MIC se manifiesta sobre la conciencia, en forma periférica al foco de ésta
Origen:
La MIC tiene su origen inmediato en la memoria de largo plazo
Dinámica:
Un conjunto de huellas de la MLP es proyectado sobre la conciencia
Capacidad de Almacenamiento y modalidad de la información
Es necesario distinguir: a) el espacio de almacenamiento y, b) la cantidad de
información almacenada
Puede decirse que la cantidad o el volumen de almacenamiento representa un
valor comprendido entre: un hipotético presente puro sin memoria y, un
estado omnisciente
Duración de las memorias componentes
La MIC alberga memorias de distinto nivel de ambigüedad. Pueden ser desde
hechos inmediatos hasta el sentimiento de identidad personal}
MIC Onírica
Los sueños representan escenarios privilegiados para dar cuenta del fenómeno de la
MIC en estado más puro. Azzolini y González sostienen que, durante el sueño, los
hechos pasados pueden expresarse de las siguientes maneras:
1. Haber ocurrido durante el sueño y conservarse en la conciencia presente. El
sujeto mantiene activo, en el mismo sueño, un pensamiento referido a un
hecho del mismo
2. Haber ocurrido en el sueño, permanecer durante un tiempo en la MIC del
soñante, luego ser olvidado y posteriormente recordado, todo en el mismo
sueño
3. Constituir un hecho perteneciente al pasado real de la persona, que se
actualiza constantemente en el sueño
4. Constituir hechos o conjuntos de hechos que, aunque serían fabricados por la
mente del soñante, no surgen durante el decurso temporal del sueño si no que
se dan por hechos
MIC y tiempo subjetivo
La tesis de la MIC y el tiempo subjetivo sostiene lo siguiente:
1. La MIC constituye el mecanismo mental causal del sentimiento de duración
temporal
2. Para que exista el tiempo psicológico, debe existir un pasado en la memoria
3. A medida que transcurre el tiempo, un reloj interno de la MLP acumula
duraciones de actividades
4. La naturaleza básica del reloj interno es una función de la densidad de la MIC
Motivacón Huertas.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .