
Cuando el mayor diámetro de la cabeza ha franqueado el estrecho superior se dice que la cabeza
está encajada. → coincide con el momento que el punto más descendido de la Cabeza ha llegado al
tercer plano de Hodge, es decir, a la altura de las espinas ciáticas.
al llegar al suelo de la pelvis la cabeza no puede continuar su avance en la misma dirección que traía,
Hay un cambio de curvatura del canal hacia delante, y además la musculatura del suelo de la pelvis
ofrece una fuerte resistencia y presenta una abertura, el hiato genital, cuyo diámetro es mayor
anteroposterior.
La misma ley de las palancas hace que se produzca una flexión máxima de la cabeza y el diámetro
suboccipito-bregmatico se convierte en el mayor diámetro cefálico La fontanela menor pasa a
ocupar el centro de la pelvis (llamado tmb parto en posición de fontanela menor)
Además, la cabeza va a sufrir una rotación dirigiendo el occipucio hacia delante. Contribuye a ello la
acción de la musculatura del periné
El suboccipucio encontrará un buen lugar para apoyarse en el subpubis (hipomoclium) → Se produce
así un cambio de posición, que ahora será occípito-púbica (OP)
Desprendimiento
Una vez rotada la cabeza y situada el suboccipucio en el pubis, el occipucio encuentra resistencia
mínimas del angulo subpubico, pero la frente no puede progresar. → las fuerzas dinámicas del parto
obligan a distender al máximo el periné y retropulsar el coxis, aumentnado el diámetro
anteroposterior del canal del parto y el occipucio acaba asomando a la vulva.
La fuerza elástica del periné obliga a la cabeza a dirigirse cada vez mas hacia delante y no pudiendo
progresar en la misma dirección se produce la extensión de la cabeza.
Poco a Poco se desprende a través de la vulva toda la circunferencia occipitofrontal, frente, cara y
por ultimo el mentón. El periné se retrae baje este y queda afuera toda la cabeza con la cara mirando
hacia el ano de la madre.
Parto de los hombros
Cuando la cabeza fetal llega al suelo de la pelvis, los hombros abordan el estrecho superior. Para
ello, deben adaptar su mayor diámetro, el bisacromial, a un diámetro pelviano favorable
Si la cabeza se encajó en un diámetro oblicuo, el diámetro bisacromial penetrará por el diámetro
oblicuo contrario
Si fue en el diámetro transverso, los hombros tendrán dificultades para encajarse en el
anteroposterior y el diámetro bisacromial buscará un diámetro oblicuo, para lo cual el cuello del feto
efectuará una pequeña torsión
todo el proceso se beneficia de la compresión de las partes fetales, es decir, de la «cilindrización»
del feto
Los hombros progresan en la excavación en el mismo diámetro en que se encajaron. Cuando en el
suelo de la pelvis la cabeza rota para dirigir el occipucio hacia delante, los hombros pueden pasar a
ocupar el diámetro transverso o, más probablemente, siguen en el diámetro oblicuo mediante una
torsión de 45° del cuello fetal
Si la cabeza se encajó con el occipucio hacia atrás y la rotación de la cabeza es de 135°, los hombros,
todavía encima del estrecho superior, girarán hasta adaptarse a un diámetro oblicuo o al transverso
Una vez que los hombros están en el suelo de la pelvis, la cabeza ya está fuera del canal del parto.
se produce una rotación externa la cabeza, de 90°, de forma que queda mirando uno de los muslos
de la madre, Los hombros giran solidariamente con la cabeza los 90° si estaban en un diámetro