Teoría Sociológicas- Max Weber
Max Weber
Sociología: ciencia que pretende entender, interpretando la acción social para de esa
manera explicar la causa en su desarrollo y efectos.
Acción: conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella
un sentido subjetivo.
Acción Social: es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujeto está
referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
Por “sentido” entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de acción.
Los límites entre una acción con sentido y un modo de conducta simplemente reactivo, no
unido a un sentido subjetivamente mentado, son eternamente clásticos.
Una acción con sentido, es decir, comprensible, no se da en muchos casos de procesos
psicofísicos, y en otros, sólo existe para los especialistas; los procesos místicos, no
comunicables adecuadamente por medio de la palabra, no pueden ser comprendidos con
plenitud por lo que no son accesibles a este tipo de experiencia.
Toda interpretación, tiende a la “evidencia”. La evidencia de la comprensión puede ser de
carácter racional (bien lógica, bien matemática) o de carácter endopático: afectiva,
receptivo-artística.
Toda interpretación de una acción con arreglo a fines orientada racionalmente de esa
manera posee el grado máximo de evidencia. Comprendemos también aquellos “errores”
en los que somos capaces de incurrir o de cuyo nacimiento podríamos tener una
experiencia propia. Por lo contrario, muchos de los “valores” y “fines” de carácter último
que parecen orientar la acción de un hombre no los podemos comprender a menudo, con
plena evidencia, sino en ciertas circunstancias, captarlos intelectualmente, mas
tropezando con dificultades para poder “revivirlos” por medio de la fantasía endopática a
medida en que se alejan más radicalmente de nuestras propias valoraciones últimas.
El método científico consiste en la construcción de tipos, investiga y expone todas las
conexiones de sentido irracionales, efectivamente condicionadas, del comportamiento que
influyen en la acción como “desviaciones” de un desarrollo de la misma “construido” como
puramente racional con arreglo a fines.
La construcción de una acción rigurosamente racional con arreglo a fines sirve en estos
casos a la sociología como un tipo, mediante el cual comprender la acción real, influida
por irracionalidades de toda especie (afectos, errores) como una desviación del desarrollo
esperado de la acción racional.
El método de sociología “comprensiva” es “racionalista”.
Puede entenderse por comprensión:
comprensión actual del sentido mentado por una acción: por ejemplo, de un modo
actual el sentido de la proposición 2x2=4 (comprensión racional, actual, de
pensamientos) o un estallido de cólera manifestado en gestos faciales,
interacciones y movimientos irracionales (comprensión irracional, actual, de
Teoría Sociológicas- Max Weber
efectos) o alguien que pone su mano en el pomo de la puerta para cerrarla
(comprensión racional, actual, de acciones)
comprensión explicativa: por sus motivos qué sentido puso en ello quien formuló la
proposición 2x2=4, para qué lo hizo precisamente en ese momento y en esa
conexión. Esa proposición logra una “conexión de sentido” comprensible para
nosotros (comprensión racional por motivos)
Todas éstas representas conexiones de sentido comprensibles, la comprensión de las
cuales tenemos por una explicación del desarrollo real de la acción. “Explicar” significa, de
esta manera, para ciencia que se ocupa del sentido de la acción, algo así como: captación
de la conexión de sentido en que se incluye una acción, ya comprendida de modo actual,
a tenor de sentido “subjetivamente mentado”.
Comprensión equivale a: captación interpretativa del sentido o conexión de sentido:
a) mentado realmente de la acción particular
b) mentado en promedio y de moco aproximativo
c) construido científicamente para la elaboración del tipo ideal de un fenómeno
frecuente.
Toda interpretación persigue la evidencia, pero ninguna interpretación de sentido, por
evidente que sea, puede pretender, en méritos de ese carácter de evidencia, ser también
la interpretación causal valida. Es una hipótesis causal particularmente evidente
a) Con frecuencia “motivos” pretextados y “represiones” (motivos no aceptados)
encubre la conexión real de la trama de su acción, de manera que el propio
testimonio subjetivo sólo tiene un valor relativo. La tarea que incumbe a la
sociología es averiguar e interpretar esa conexión, aunque no haya sido elevada a
conciencia o lo que ocurre no lo haya sido con toda plenitud con que fue mentada
en concreto: un caso límite de la interpretación de sentido.
b) Manifestaciones externas de la acción tenidas por nosotros como “ iguales” o
“semejantes” pueden apoyarse en conexiones de sentido muy diversas en el actor
o actores; y comprendemos un actuar diverso, a menudo de sentido opuesto.
c) En situaciones dadas los hombres están sometidos en su acción a la purga de
impulsos contrarios, todos ellos “comprensibles”.
Ley de Gresham” -son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la
observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la
forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos
típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción.
“Motivo” -conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el
“fundamento” con sentido de una conducta. Una conducta se desarrollo como un todo
coherente es “adecuada por el sentido”, la relación entre sus elementos constituyes una
“conexión de sentido” típica (correcta) a tenor de los hábitos mentales y afectivos medios.
Por el contrario, una sucesión de hechos es “causalmente adecuada” en la medida en que
según reglas de experiencia, exista esta probabilidad; que siempre transcurra de igual
manera. Es causalmente adecuada la probabilidad existente de acuerdo con reglas
comprobadas de la experiencia, de una solución “correcta” o “falsa”.
Teoría Sociológicas- Max Weber
La explicación causal significa que de acuerdo con una determinada regla de probabilidad
a un determinado proceso observado sigue a otro proceso determinado.
Una interpretación causal correcta de una acción concreta significa: que el desarrollo
externo y el motivo han sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo
comprendidos con sentido en su conexión.
Una interpretación causal correcta de una acción típica (tipo de acción comprensible)
significa: que el acontecer considerado típico se ofrece con adecuación de sentido y
puede también ser comprobado como causalmente adecuado. Si falta la adecuación de
sentido nos encontramos meramente ante una probabilidad estadística no susceptible de
comprensión.
Procesos y regularidades que por ser incomprensibles, no pueden ser calificados de
hechos o de leyes sociológicos. Sólo pertenecen a un lugar distinto de la acción
comprensible: al de las “condiciones”, “ocasiones”, “estímulos” y “obstáculos” de la misma.
“Acción”, como orientación significativamente comprensible de la propia conducta, sólo
existe para nosotros como conducta de una o varias personas individuales.
La captación de sentido de la acción es cabalmente el objeto de la sociología.
La interpretación de la acción solo se interesa en tales hechos y leyes en igual forma y
medida en que lo hace respecto a cualquiera otros hechos.
Para otros fines de conocimiento o por finalidades práctica puede ser conveniente y hasta
sencillamente inevitable tratar a determinadas formaciones sociales (estado, cooperativas,
compañía anónima, fundación) como si fueran individuos.
La interpretación de la acción tiene respecto a esos conceptos colectivos una doble
relación:
a) se ve obligada con frecuencia a trabajar con conceptos semejantes. Para la
sociología la realidad “estado” no se compone necesariamente de sus elementos
jurídicos, no deriva de ellos. No existe para ella una personalidad colectiva en
acción cuando habla del “estado”, “nación”, de la “sociedad anónima” se refiere
unicamente al desarrollo, en una forma determinada, de la acción social de unos
cuantos individuos, que emplea, que emplea en méritos de su precisión y uso
general, un sentido distinto.
b) La interpretación de la acción debe tomar nota del importante de que aquellos
conceptos empleados tanto por el lenguaje cotidiano como por el de los juristas,
son representaciones de algo que en parte existe y en parte se presenta como un
deber de la mente de hombres concretos, la acción de los cuales orientan esas
representaciones que oseen una dominante significación causal en el desarrollo de
la conducta humana concreta.
c) El método de la llamada sociología “organicista” pretende explicar partiendo de un
todo el actuar conjunto que significa lo social; por lo cual, dentro de ese todo se
trata a individuo y su acción análogamente a como la filosofía trata de la situación
de un “órgano” en la economía del organismo.
Las “leyes” son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de
que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en forma, esperada ciertas
acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico
mentado por los sujetos de la acción. Son claras y comprensibles, es puramente racional
con arreglo a fines.
Teoría Sociológicas- Max Weber
La acción social se orienta por las acciones de otros, pueden ser pasadas, presentes o
futuras. Los “otros” pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos
indeterminados y completamente desconocidos.
No toda clase de acción, incluso de acción externa, es social. La conducta íntima es
acción social sólo cuando está orientada por las acciones de otros.
No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino sólo una acción
con sentido propio dirigida a la acción de otros.
La acción social no es idéntica ni a una acción homogénea de muchos ni a la acción de
alguien influido por conductas de otros.
Por ejemplo: al comienzo de una lluvia, una cantidad de personas abre al mismo tiempo
sus paraguas, la acción de cada uno no esta orientada por la acción de los demás, sino
que la acción de todos está orientada por la necesidad de defenderse de la lluvia.
Los individuos se dejan influir fuertemente en su acción por el simple hecho de estar
incluidos en una “masa” especialmente limitada, se trata de una acción condicionada por
la masa.
El desarrollo de una acción semejante, determinada por el simple hecho de una situación
de masa, pero sin que exista con respecto a ella una relación significativa no se puede
considerar como social.
No puede considerarse como una “acción social” específica el hecho de la imitación de
una conducta ajena cuando es puramente reactiva y no se da una orientación con sentido
de la propia acción por la ajena.
La acción social, puede ser:
Racional con arreglo a fines
Racional con arreglo a valores
Afectiva
Tradicional
Racional con arreglo a fines: está determinado por expectativas en el comportamiento
tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas expectativas
como “condiciones” o “medios” para el logro de fines. Los hombres evalúan cuales
funcionaran como los medios más eficaces para alcanzar un determinado fin y eligen la
alternativa más eficaz.
Racional con arreglo a valores: es siempre una acción según “mandatos” o de acuerdo
con “exigencias” que el actor cree dirigidos a él y frente a los cuales el actor se cree
obligado. Se habla de una racionalidad con arreglo a valores en la medida en que la
acción humana se oriente por esas exigencias. Determinado por las creencias del
individuo pueden ser religiosas, políticas, etc. Como el individuo ya posee con anterioridad
esa convicciones el proceso de decisión es más breve. Por ejemplo: el que nos impulsa a
seguir una costumbre como la religión, si se tiene una creencia católica esta sería ir a la
iglesia a escuchar la palabra de Dios.
Afectiva: especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales
actuales. Ejemplo: cuando te dan una sorpresa que te gusta, sonreís y se lo agradeces.
Cuando te enojas querés estar solo y te encerrás en tu pieza.
Tradicional: Implica una reacción a los estímulos habituales determinada por una
costumbre arraigada. No hay en ella una elección de medio a fin, si no que se rige por
un patrón costumbrista. Se hace algo de la forma en que se ha hecho normalmente. El
Teoría Sociológicas- Max Weber
actor no se interroga sobre la efectividad del medio. Ejemplo: hábitos que aprendes en tu
casa como lavarte los dientes todos los días.
Por “relación” social sucede cuando se combinan las acciones para que fluyan más
rápido y se da una interacción entre las acciones. La relación social se construye con el
orden. Una relación social puede tener un carácter enteramente transitorio o bien implicar
permanencia.
Ejemplo: Cuando a la salida del subte al subir por las escalera mecánicas, los que suben
van por el lado derecho, y los que bajan por el lado izquierdo. Esta acción se realiza para
que se pueda salir mas rápido de la estación del subte sin chocarse. En ese momento
aparece una relación social.
Weber diferencia un tipo de regularidad en la relación social, en la que los participantes se
orientan por la representación de un orden legítimo.
Por "orden" se entiende una relación social que se orienta por máximas que pueden
ser señaladas.
Por “orden legítimo” se entiende un orden válido, esto es, un orden orientado por
máximas de acción que se consideran obligatorias o modelos de conducta.
La legitimidad se identifica con la creencia en la obligatoriedad del cumplimiento del
orden vigente.
Una relación social que se oriente por la creencia de que existe un orden legítimo, tiene el
efecto práctico de asegurar con mayor efectividad empírica el acatamiento de dicho
orden.
Varios pueden ser los motivos para creer que las normas de un orden son legítimas:
Por el mérito de la tradición que hace creer que siempre han existido dichas normas.
Por considerar que ese orden es ejemplar o revelador de algo nuevo.
Por una racionalidad con arreglo a valores en la que se cree en su validez absoluta,
por ejemplo la idea del derecho natural.
Por la creencia religiosa en que de su observancia depende la salvación.
Porque se cree en su legalidad por el modo en que han sido establecidas: por virtud
de un pacto de los interesados, o por otorgamiento de una autoridad considerada
legítima.
La legitimidad de un orden puede estar garantizada: de manera puramente íntima
a) Afectiva: por entrega sentimental
b) Racional con arreglo a valores
c) Religiosa
d) O por la expectativa de determinadas consecuencias externas, o sea, por una
situación de intereses pero por expectativas de un determinando género.
Teoría Sociológicas- Max Weber
Un orden debe llamarse:
a) Convención: cuando su validez está garantizada externamente por la probabilidad de
que, dentro de un determinado círculo de hombres, una conducta discordante habrá de
tropezar con una (relativa) reprobación general y prácticamente sensible. Debe llamarse
convención a la costumbre.
b) Derecho: cuando su validez está garantizada externamente por la probabilidad de
coacción (física o psíquica) ejercida por un cuadro de individuos instituidos con la
misión de obligar a la observancia de ese orden o de castigar su transgresión.
Una relación social es de lucha cuando se orienta por el propósito de imponer la propia
voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes.
“Pacíficos” aquellos medios de lucha en done no hay violencia física efectiva, se llama
“competencia” cuando se trata de la adquisición formalmente pacífica de un poder de
disposición propio sobre probabilidades deseadas también por otros.
Hay competencia regulada en la medida en la que está orientada, en sus fines y medios,
por un orden determinado. A la lucha por la existencia que, sin intenciones dirigidas contra
otros, tiene lugar, tanto entre individuos como entre tipos de los mismos, por las
posibilidades existentes de vida y de supervivencia, lo denominamos “selección”.
Comunidad: relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción sociales
inspira en el sentimiento subjetivo de los participes de construir un todo.
Sociedad: relación social cuando y en la medida en que la actitud en la relación social se
inspira en una compensación de intereses por motivos racionales.
Los tipos más puros de sociedad son:
El cambio racional con arreglo a fines y libremente pactado en el mercado: un
compromiso real, entre interesados contrapuestos que se complementan.
La unión libremente pactada y dirigida por determinados fines
La unión racionalmente motivada de los que comulgan en una misma creencia.
Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún
contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad.
Dominación: encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre
personas dadas. Probabilidad que un mandato sea obedecido.
Disciplina: encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de personas
que sea pronta, simple y automática. “Obediencia habitual” por parte de las masas sin
resistencia ni crítica.
De estos se deriva su concepción del “Estado” como instituto político de actividad
continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la
Teoría Sociológicas- Max Weber
pretensión al monopolio legitimo de la coacción física para el mantenimiento del orden
vigente.
Planteos en los que su concepción de lucha está relacionada a las relaciones de
mercado.
Considera que existen “condiciones materiales muy específicas” unidas a la “racionalidad”
formal del cálculo, sobre todo la lucha de mercado de economías autónomas.
El “dinero” no es un simple indicador inofensivo de utilidades indeterminadas.
Medio de lucha y precio de lucha, y medio de cálculo tan sólo en la forma de una
expresión cuantitativa de la estimulación de las probabilidades en la lucha de interés.
El cálculo riguroso de capital está vinculado socialmente a la “disciplina de explotación”, y
a la apropiación de los medios de producción materiales, o sea la existencia de una
relación de dominación.
Existen 3 tipos puros de dominación legítima:
1) De carácter racional: basado en la creencia en la legalidad de ordenaciones
estatuidas y de os derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer
autoridad. Quién ejerce el dominio como quién lo obedece lo hace en virtud de la ley
establecida. Se obedece a la ley a través de representantes que elije la sociedad.
(autoridad legal)
2) De carácter tradicional: basado en el poder político donde la sociedad obedece en
virtud de la costumbre y la tradición de quienes han estado gobernando desde tiempos
lejanos. Ejemplo: la monarquía, el Rey.
3) De carácter carismático: basado en la entrega extracotidiana a santidad, heroísmo o
ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas. Es la
sociedad quién hace al líder carismático. El liderazgo es “puro” porque no tiene burocracia
ni funcionarios. Es inestable porque el líder debe cumplir con las demandas y con los
dones que la sociedad a colocado sobre él. El líder debe renovar permanentemente su
virtud frente a la masa, porque sino ese liderazgo cae y desaparece ya que no un sistema
burocrático que lo resguarde. Ejemplo: Perón. La sociedad busca trabajo e inclusión
social. Él busca imponer un nuevo sistema económico de industria liviana. Salva al pueblo
de la crisis económica y sociocultural.
El grado máximo de racionalidad formal del cálculo de capital en las empresas de
producción
1) Libertad en el mercado de bienes
2) Libertad de empresa
3) Trabajo libre, libertad en el mercado de trabajo y libertad en la selección de los
trabajadores
4) Separación entre el capital de la empresa y el patrimonio del propietario
5) Sistema monetario racionalmente ordenado
La dominación legal con administración burocrática
Teoría Sociológicas- Max Weber
Hace referencia a la dominación legitima legal de “carácter racional”. Las dominaciones
legítimas suponen el desarrollo de una normativa que termina funcionando a nivel de las
representaciones que orientan las acciones sociales de los hombres. La autoridad que
ejerce el poder es legal “se obedecen las ordenaciones impersonales y objetivas
legalmente estatuidas y las personas por ellas designadas, en la legalidad formal de sus
disposiciones dentro del círculo de su competencia”
La dominación legal se basa en una serie de principios:
1. Que todo derecho, “pactado” u “otorgado”, puede ser estatuido de modo racional
(con arreglo a fines o arreglo a valores) con la pretensión de ser respetados por los
miembros de la asociación y por aquellas personas que realicen acciones sociales
o entren en relaciones sociales declaradas importantes por la asociación.
2. Todo derecho es un cosmos de reglas abstractas, por lo general estatuidas
intencionalmente; que la judicatura implica la aplicación de esas reglas al caso
concreto; y que la administración supone el cuidado racional de los intereses
previstos por las ordenaciones de la asociación.
3. Que el soberano legal típico, la “persona puesta a la cabeza”, ordena y manda,
obedece por su pare al orden impersonal por el que orienta sus disposiciones.
También vale para el soberano legal que no es “funcionario”, por ejemplo: el
presidente.
4. El que obedece sólo lo hace en cuanto miembro de la asociación y sólo obedece
“al derecho”. Como miembro del municipio, de la unión, de la iglesia, en el estado:
el ciudadano.
5. Domina la idea de que los miembros de la asociación, que obedecen al soberano,
no lo hacen por atención a su persona, sino que obedecen a aquel orden
impersonal; sólo están obligados a la obediencia dentro de la competencia limitada,
racional y objetiva.
Las categorías fundamentales de la dominación legal, son:
Un ejercicio continuado, sujeto a la ley, de funcione dentro de
una competencia, que significa:
a) un ámbito de deberes y servicios objetivamente limitado en virtud de una
distribución de funciones
b) con la atribución de los poderes necesarios para su realización
c) con fijación estricta de los medios coactivos eventualmente admisibles y el
supuesto previo de su aplicación.
Burocracia se refiere al gobierno de los funcionarios. Weber elabora un tipo puro, supone
la dominación legal basada en el máximo cálculo racional, que en cuanto tipo ideal
permite evaluar las desviaciones que del tipo puro se dan en la realidad.
“El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un
cuadro administrativo burocráticolos cuales:
1) Personalmente libres, se deben sólo a los derechos objetivos de su cargo
2) en jerarquía administrativa rigurosa
3) en competencias rigurosamente fijadas
4) en virtud de un contrato, o sea sobre la base de libre elección según
5) calificación profesional que fundamente su nombramiento
Teoría Sociológicas- Max Weber
6) son retribuidos en dinero con sueldos fijos, con derecho a pensión
7) ejercen el cargo como su única o principal profesión
8) tienen ante sí una carrera o perspectiva de ascensos y avances por años de
ejercicio o por servicios
9) trabajan con completa separación de los medios administrativos y sin apropiación
del cargo
10)y están sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa
La administración burocrática pura o sea, la administración burocrática-monocrática, es a
tenor de toda experiencia la forma más racional de ejercerse una dominación.
La legitimidad de la administración burocrática estaba basada en el conocimiento racional:
“La administración burocrática significa: dominación gracias al saber; representa su
carácter racional fundamental y específico”.
Weber advierte sobre las equiparaciones, que considera exageradas, entre democracia y
burocracia y aparecen sus perspectivas pesimistas respecto de algunas de las
consecuencias de la burocracia:
“La democratización real, es una base especialmente favorable, única posible para los
fenómenos de la burocratización en general, pretenden solamente la nivelación de los
poderes que se oponen a ella en todas las esferas que intenta ocupar”
la cuestión acerca de las formas políticas de la organización futura sólo puede plantearse
en los siguientes términos:
1) ¿Cómo es posible salvar algún resto de libertad individual en una tendencia
hacia la burocratización en la sociedad?
2) ¿Cómo puede darse alguna garantía, en presencia del funcionarismo estatal
que la va a contener de un límite y controlándola? Democracia en sentido
limitado
3) La burocracia no funciona como tal. Tendencia a que los funcionarios
menores deben obedecer a los superiores a pesar de que las ordenes no sen
correctas. N debe ser un fin en si mismo, sino que debe haber una razón de ser.
División del poder. Clases, Estamentos y partidos
Partidos: formas de “socialización” que descansando en un reclutamiento libre, tiene
como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese
medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales.
Son posible dentro de una asociación de la cual pretenden conquistar o influir; son
posibles las uniones de partidos de varias asociaciones y no raras.
El partido está en manos de los dirigentes y de un estado mayor, aparecen los miembros
activos, las masas no activamente asociadas sólo con objetos de solicitación en épocas
de elección o votación.
Permanecen ocultos:
Los mecenas del partido.
Partidos como asociación legal-formal:
a) Partidos carismáticos
b) Partidos tradicionalistas
c) Partidos doctrinales
Teoría Sociológicas- Max Weber
Poder: la probabilidad que tiene un hombre o una agrupación de hombres, de imponer su
propia voluntad en una acción comunitaria, inclusive contra la oposición de los demás
miembros.
Clase: todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase.
“Situación de clase” conjunto de las probabilidades típicas:
1) De provisiones de bienes
2) De posición externamente
3) De destino personal
que derivan, dentro de un determinado orden económico, de la magnitud y naturaleza del
poder de disposición sobre bienes y servicios para la obtención de rentas o ingresos.
Determinada de un modo primario por la propiedad y por la valoración de bienes y
servicios en el mercado.
Situaciones típicas de interese iguales en las que se encuentra el individuo junto a
muchos otros más.
“Clase”
es común a cierto número de hombres un componente causal específico de sus
probabilidades de existencia
tal componente esté representado por intereses lucrativos y de posesión de bienes
en las condiciones determinadas por el mercado
Las probabilidades que tiene en el mercado constituyen el resorte que condiciona el
destino del individuo. “Situación de clase” significa, “posición ocupada en el mercado”.
Positivamente privilegiadas
medias
negativamente privilegiadas
Distingue 3 categorías de clase:
Clase Propietaria: aquella en que la diferencias de propiedad determinan de un modo
primario la situación de clase
Clase Lucrativa: aquella en que las probabilidades de la valorización de bienes y
servicios en el mercado determinan de un modo primario la situación de clase.
Clase Social: totalidad de aquellas situaciones de clase entre las cuales un intercambio
personal en la sucesión de la generaciones es fácil y suele ocurrir de un modo típico.
Significación primaria de una clase propietaria positivamente privilegiada reside en:
el monopolio de la compra de objeto de consumo de precios elevados
situación de monopolio y posibilidad de una política planeada monopólica con
relación a las ventas
monopolio de las posibilidades de formación de patrimonio por medio de los
excedentes no consumidos
monopolio de las probabilidades de formación de capital por medio del ahorro
Clases
propietarias
Clases
lucrativas
Teoría Sociológicas- Max Weber
privilegios estamentales en la medida que son costosos
Clase propietaria positivamente privilegiadas: rentistas
-propietarios de esclavos
-rentistas de tierras
-rentistas de minas
-rentistas de instalaciones
-rentistas de barcos
-acreedores de ganado, cosechas y de dinero
-rentistas de valores
Clase propietarias negativamente privilegiadas
-objetos de propiedad
-déclassés
-pobres
Entre ambos están las “clases medias”, se hallan integradas por las capas de toda
especie de los que equipados con propiedades o con cualidades de educación, sacan de
ellas su ingresos.
Significación primaria de una clase lucrativa positivamente privilegiada reside en:
el monopolio de la dirección de la producción de bienes en interés de los fines
lucrativos de sus propios miembros
aseguramiento d ellas oportunidades lucrativas influyendo la política económica de
las asociaciones tanto políticas como de otro tipo
Clases lucrativas positivamente privilegiadas: empresarios
-comerciantes
-armadores
-industriales
-empresarios agrarios
-banqueros y financieros
-profesionales liberales
-trabajadores con cualidades monopólicas
Clases lucrativas negativamente privilegiadas: trabajadores en sus distintas especies
que se encuentran diferenciados.
-calificados
-semicalificados
-no calificados o braceros
“Clase media”, los campesinos y artesanos independientes.
Son clases sociales:
el proletariado en su conjunto
la pequeña burguesía
la inteligencia sin propiedad y los expertos profesionales (empleados comerciales)
la clase de los propietarios y de los privilegiados por educación.
Teoría Sociológicas- Max Weber
En las 3 categorías de clase pueden surgir procesos de asociación de los interesados
clasistas (asociaciones de clase). Situación de clase y clase sólo indican en sí el hecho de
situaciones típicas de intereses iguales, en los que se encuentra el individuo junto con
muchos otros más.
El poder de disposición sobre las distintas clases de bienes de consumo, medios de
producción, patrimonio, medios lucrativos y servicios constituye en cada caso, una
situación de clase particular; pero unicamente forma una homogénea la de los
“carenciados de propiedad y totalmente sin calificación”, obligados a ganar su vida por su
trabajo en ocupaciones inconstantes.
Las transiciones de una clase a otra son lábiles y más o menos fáciles y, por lo tanto, la
unidad de las clases “sociales” se manifiesta de modo muy diverso.
Weber hace referencia a las articulaciones, luchas y revoluciones de clase en relación a
las 3 categorías:
“La articulación de las clases propietarias puras no es dinámica, no conduce
necesariamente a luchas de clase y revoluciones de clase. La clase privilegiada de los
propietarios de esclavos, se encuentran sin contraposiciones de clase al lado de la de los
campesinos, mucho menos privilegiada , e incluso, lo mismo con la de déclassés,
existiendo a veces solidaridad entre ellos. Contraposiciones de clases de propiedad entre:
1) Propietarios de tierras y déclassés
2) Acreedores y deudores
Pueden llevar a luchas revolucionarias, que no se proponen necesariamente una
transformación de la constitución económica sino el acceso a la propiedad y la
distribución de la misma.
Las luchas revolucionas se refieren a cambios del del sistema.
Weber incorpora a los intelectuales, quienes frecuentemente darían dirección a conductas
homogéneas de clase son pertenecer a la clase.
Una conducta homogénea de clase se produce con la máxima facilidad:
a) contra los inmediatos enemigos en intereses (proletarios contra empresarios, pero
no contra accionistas)
b) sólo en situaciones de clase típicamente semejantes y en masa
c) en caso de posibilidad técnica de una fácil reunión, especialmente en comunidades
de trabajo localmente determinados (comunidad de taller)
d) sólo en caso de dirección hacia fines claros, que regularmente se dan por personas
no pertenecientes a la clase (intelectuales)
Los estamentos, conjunto de hombres que, dentro de una sociedad, reclaman de un
modo efectivo
una consideración estamental exclusiva
un monopolio exclusivo de carácter estamental
Pueden originarse:
(a) por un modo de vida estamental propio y por la naturaleza de la profesión
(b) por carisma hereditario a través de pretensiones efectivas de prestigio (estamentos
hereditarios)
(c) por apropiación estamental como monopolio, de poderes de mando políticos o
hierocráticos (estamentos políticos y hierocráticos)
Teoría Sociológicas- Max Weber
Los estamentos constituyen la forma predominante de un tipo de organización social, no
corresponden a las sociedades modernas.
Las “clases” se organizan según las relaciones de producción y de adquisiciones de
bienes; los “estamentos” según los principios de su consumo de bienes en las diversas
formas específicas de su “manera de vivir”.
Mientras que las clases lucrativas florecen en el suelo de la economía del mercado, los
estamentos nacen y subsisten sobre el suelo de las asociaciones con economía de
consumo litúrgico-monopolista, feudal o patrimonial-estamental.
Una sociedad se llama “estamental” cuando su articulación se realiza preferentemente
según estamentos y “clasista” cuando su articulación se realiza preferentemente según
clases.
Situación estamental: pretensión, típicamente efectiva, de privilegios positivos o
negativos en la consideración social, fundada:
a) en el modo de vida y en consecuencia
b) en maneras formales de educación, pueden ser empíricas o con una doctrina
racional
c) en un prestigio hereditario o profesionales
se expresa situación estamental en connubium, comensalidad y con frecuencia,
apropiación monopolista de probabilidades adquisitivas, privilegiadas.
El procedimiento de la sociedad “estamental” se contrapone a la economía racional,
trabando la evolución del mercado y las transformaciones técnicas-económicas.
El aporte de Weber consiste en introducir fenómenos relacionados con lo estamental en la
consideración de las situaciones en que predomina la sociedad “clasista”.
El poder “condicionado económicamente” no se identifica con “poder”, ocurre lo inverso: el
origen del poder económico puede ser la consecuencia de un poder la existente por otros
motivos. El poder no es ambicionado sólo para fines de enriquecimiento económico. El
poder inclusive el económico, puede ser valorado por sí mismo, la aspiración a causa de
él es motivada también por el “honor social” que produce.
No todo poder produce honor social. El honor social (prestigio) puede constituir y ha
constituido con frecuencia, la base hasta del mismo poder de tipo económico.
Este honor puede relacionarse con una situación de clase: las diferencias de clase
pueden combinarse con las más diversas diferencias estamentales y, la posesión de
bienes en cuanto tal no es siempre suficiente, pero con extraordinaria frecuencia llega a
tener la larga importancia para el estamento.
El honor correspondiente al estamento no se relaciona con una “situación de clase”. Se
halla en radical oposición a las pretensiones de la pura posesión de bienes. Poseedores y
desposeídos pueden perteneces al mismo estamento.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
¿Qué es lo que gobierna la conducta de los hombres?
Teoría Sociológicas- Max Weber
Capitalismo, le falta el ethos característico del capitalismo moderno. Weber trabaja con el
documento de Benjamín Franklin.
Efectos de la Reforma sobre la constitución del capital del capitalismo son la “salvación de
las masas”. Trabaja de la traducción religiosa de la ética protestante en los preceptos del
Pastor Baxter.
Benjamín Franklin Pastor Baxter
Por qué de los hombres se ha de hacer
dinero. Respuesta: “Si ves a un hombre
solícito es su trabajo, debe estar antes que
ellos reyes”
Su padre era calvinista.
La ganancia del dinero representa, dentro
del orden económico, el resultado y la
expresión de la virtud del trabajo.
Aquella idea peculiar del deber profesional,
de una obligación que debe sentir el
individuo y se siente de hecho ante el
contenido de su actividad profesional,
consista está en lo que quiera, esa idea es
la más característica de la “ética social” de
la civilización capitalista.
“Pura utilización de fuerza de trabajo”
significa que el ascetismo religioso también
se va a convertir en un precepto para los
trabajadores.
El tiempo es dinero.
Traducción religiosa de la ética protestante,
conexión con Franklin.
Lo que sirve para aumentar su gloria no es
el ocio ni el goce, sino el obrar, el primer y
principal pecado es la dilapidación del
tiempo. Perder el tiempo en la vida social,
en cotilleo, en lujos. El tiempo es valioso,
puesto que toda hora perdida es una hora
que se roba al trabajo en servicio de la
gloria de Dios.
En relación con A. Smith a la división del
trabajo.
“Dios no exige trabajar por trabajar, sino el
trabajo racional en la profesión. En este
carácter método de la ascesis profesional,
radica factor decisivo de la idea puritana de
profesión, no en el conformarse con lo que
por disposición divina, le toca a uno en
suerte
Teoría Sociológicas- Max Weber
La ética que combina la dedicación al trabajo con el castigo del derroche y del goce, la
lucha “contra el uso irracional” de las riquezas, es un factor potente para la acumulación
capitalista.
La concepción puritana de la vida favoreció la formación de capitales y fue favorable para
la formación de la conducta burguesa y racional, asistió al nacimiento del “moderno
hombre económico”.
El ascetismo laico formado a partir de la ética protestante había ido derivando en un gusto
por el derroche y la pura competencia pasional, en una disolución del ascetismo laico en
el utilitarismo.
Max Weber (Sociología) pdf.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .