Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
MATERIAL DE LABORATORIO.
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MISMO
NORMAS DE SEGURIDAD
ALGUNAS OPERACIONES SENCILLAS
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
1
ABRIL 2009
En el presente trabajo, en el que se aborda la temática MATERIAL DE
LABORATORIO, USOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD, está destinado a aquellos
alumnos que cursan su primer año de química en la facultad y a todos aquellos que sin
ser alumnos de la carrera de química, necesitan de ella para continuar sus estudios tales
como: alumnos de ingeniería, bromatología, arqueología, biología, etc. Como así
también para aquellas personas que desarrollan sus actividades en un laboratorio.
FUNDAMENTACIÓN:
Para realizar o verificar los cambios químicos, se necesita
disponer de los útiles apropiados, en forma, dimensiones y en material de que se
confeccionan.
En un laboratorio se utilizan implementos hechos de diversas
sustancias, siendo los más comunes los de vidrio y los de porcelana.
La Química es una ciencia experimental Es a través del trabajo
de laboratorio a donde se aprende este proceso. El trabajo experimental ayuda a asociar
lo aprendido en la teoría con la práctica, lo cual a la vez permite desarrollar habilidades
y destrezas.
OBJETIVOS:
1) Reconocer y utilizar correctamente el material de laboratorio más comúnmente
usado.
2) Conocer las normas de seguridad y las pautas de trabajo apropiadas para el buen
desempeño en un laboratorio químico.
3) Realizar técnicas manuales de rutina como: pipetear, trasvasar, disolver y
enrasar.
4) Conocer y practicar algunas de las clásicas metodologías de las operaciones más
comunes del laboratorio.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
2
CONTENIDOS:
Material de laboratorio.
Reconocimiento del mismo.
Realización de las técnicas experimentales más sencillas empleadas
en un laboratorio.
Medidas de seguridad.
MATERIAL DE LABORATORIO
Los elementos de uso común en un laboratorio de química se clasifican según el
material del que estén constituidos. Así se tiene de: metal, vidrio, plástico, porcelana,
madera y otros.
Material de vidrio: El vidrio es la sustancia que se utiliza para fabricar elementos de
laboratorio debido a su fácil limpieza y su neutralidad frente a los reactivos químicos.
Se obtiene mediante la fusión de varios óxidos, como ser: óxido de plomo, sílice,
potasa, sosa, cal, óxido de hierro, anhídrido bórico, óxido de aluminio, todos ellos en
distintos porcentajes dependiendo del uso que se le quiera dar como ser: resistencia al
calor, a los álcalis o con bajo coeficiente de dilatación. Por ejemplo el boro le da más
resistencia al calor y el aluminio lo hace menos quebradizo.
Entre los vidrios que mas se ajustan a estas propiedades y que más se usan en los
laboratorios de química están: vidrio pirex, vidrio borosilicato y vidrio color caramelo.
El vidrio borosilicato posee bajo coeficiente de expansión, con un contenido bajo de
elementos alcalinos que no contiene elementos del grupo del calcio y magnesio, cinc o
metales pesados. Es particularmente estable a las condiciones de esterilización por
vapor o vía seca.
El vidrio color caramelo ha sido desarrollado para cumplir con las exigencias
impuestas por el manejo de sustancias fotosensibles por ejemplo: vitaminas, sales de
plata, etc, o todas aquellas que se descompongan por acción de la luz. Se emplea en la
fabricación de frascos y buretas entre otros.
Vidrio pirex es el más empleado en el laboratorio y está constituido por boro-silicato,
recibe el nombre de Pirex, ya que de esa manera ha sido registrado por la fabrica que lo
produce.
El vidrio presenta las siguientes propiedades generales:
1) Muy buena resistencia química frente al agua, soluciones salinas, ácidos, bases y
disolventes orgánicos, sobrepasando en este aspecto a la mayoría de los
plásticos. Únicamente es atacado por el ácido fluorhídrico y, a elevadas
temperaturas, por bases fuertes y ácido fosfórico concentrado.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
3
2) Presenta estabilidad de la forma, incluso a elevadas temperaturas.
3) Alta transparencia.
Al trabajar con vidrio se deben tener en cuenta las limitaciones de este material frente a
cambios de temperatura o esfuerzos mecánicos y se han de tomar estrictas medidas de
precaución.
Realizar las reacciones exotérmicas, como diluir ácido sulfúrico o
disolver hidróxidos alcalinos sólidos siempre bajo agitación y
refrigeración, por ejemplo, en un matraz Erlenmeyer, ¡y nunca en una
probeta graduada o matraz aforado!
No calentar material volumétrico, como por ejemplo matraces aforados y
probetas graduadas, sobre placas calefactores.
No someter nunca los aparatos de vidrio a cambios bruscos de
temperatura. Por tanto, no retirarlos todavía calientes de la estufa de
secado, ni colocarlos calientes sobre una superficie fría o húmeda. Esto
es especialmente importante para aparatos de vidrio de paredes gruesas,
como kitasatos o desecadores.
Montar los equipos de forma firme y sin tensiones con un material de
soporte adecuado.
No someter nunca los aparatos de vidrio a variaciones bruscas de
presión, por ejemplo no airear nunca de golpe aparatos de vidrio que
estén bajo vacío. ¡NO se deben evacuar aparatos de vidrio con fondo
plano (por ejemplo matraces Erlenmeyer o matraces, fondo plano)!. Una
excepción son aparatos que se fabrican especialmente para trabajar con
vacío (por ejemplo: desecadores, matraces para vacío).
No aplicar nunca la fuerza sobre llaves, esmerilados o conexiones
vidrio/mangueras agarrotados. En general, solo aplicar fuerza uniforme y
de forma controlada sobre aparatos de vidrio vacíos, nunca sobre
aparatos que están bajo presión o vacío. Utilizar dispositivos de
seguridad adecuados como guantes, gafas de protección, pantallas
protectoras y similares.
El material de vidrio a su vez puede ser: a) material calibrado o volumétrico y b)
material no calibrado.
a) Material calibrado o volumétrico: Es aquel que se utiliza en la medición de
volúmenes exactos y está diseñado de manera que un pequeño incremento del
volumen del líquido que contiene, da lugar a una gran variación del nivel de dicho
líquido. Todo material volumétrico está calibrado a una temperatura específica de
20 ºC de manera que en ningún caso podrá calentarse. Algunos ejemplos de este
tipo de material son:
9 Pipeta: Se utilizan para medir o emitir con exactitud volúmenes de
líquidos. Pueden ser de dos tipos: graduadas y aforadas. Estas últimas
pueden ser de aforo simple o doble, y reciben el nombre de Ball pipeta.
9 Ball pipeta: Posee una zona central ensanchada. Sólo sirve para medir
un volumen fijo con alta precisión. Puede ser graduada entre dos aforos
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
4
Buret
a
Probeta
Matraz
Pipetas
(doble) o entre un aforo y la punta (simple) o de libre
escurrimiento. Para medir el volumen deseado, se debe hacer coincidir el
fondo del menisco con la línea de enrase (aforo).
9 Pipeta graduada: Sirve para medir volúmenes variables con precisión.
9 Matraz: Un matraz volumétrico o aforado es un recipiente de fondo
plano con forma de pera, que tiene un cuello largo y delgado. El matraz
está graduado para contener un cierto volumen de líquido a una
temperatura dada. Se utilizan fundamentalmente para preparar
soluciones.
9 Probeta: Se utiliza para medir volúmenes de líquidos generalmente
mayores a 10 ml, y cuando no se requiere demasiada exactitud en la
medición. Son cilíndricas, poseen base plástica y algunas pueden
contener o no un pico vertedor en extremo abierto.
9 Bureta: Son tubos largos de vidrio graduados que contienen el líquido.
Tienen una llave de paso robinete que controla el flujo de la solución en
la parte inferior, y punta capilar. El robinete puede ser de plástico, teflón
o vidrio, el mismo se debe lubricar de forma que no se altere la solución
y con un lubricante adecuado como lo es la grasa siliconada o vaselina.
Pueden ser manuales o automáticas. Se utilizan en operaciones
volumétricas en las que se realizan descargas variables y exactas de
líquidos (titulaciones).Pueden ser de color caramelo o transparentes.
b) Material no calibrado: Es el resto del material de vidrio empleado. Estos materiales
carecen de una calibración rigurosa, por lo cual son utilizados para contener volúmenes,
agitar, trasvasar, operaciones que no requieran de precisión de alguna medida.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
5
9 Vaso de precipitado o beaker: Presentan forma cilíndrica,
fondo plano y poseen pico vertedor. Hay de distintos volúmenes y de
forma alta (Berzelius) o de forma baja (Griffin). Se utiliza en operaciones
de obtención de precipitados, de disolución, para calentar líquidos o
soluciones, para evaporar soluciones. Vienen graduados pero a pesar de
ello no se los utiliza para mediciones volumétricas. La capacidad varía
de 25 ml. hasta varios litros. Resisten cambios bruscos de temperatura,
pero deben calentarse sobre tela de amianto.
9 Tubo de ensayo: De forma cilíndrica, de paredes delgadas, cerrados por
un extremo. Pueden ser graduados o no. Pueden presentar boca
esmerilada o no. Son recipientes para mezclar pequeños volúmenes,
efectuar reacciones y ensayos en general. Se pueden calentar
directamente flameando a la llama.
9 Vidrio de reloj: Se utilizan como condensadores sobre los vasos de
precipitación, cuando se desea calentar un líquido sin que el volumen
varíe apaciblemente. También como elemento de gran superficie para
realizar evaporaciones de pequeños volúmenes. Suelen utilizarse
asimismo para pesar sólidos y recibir pequeñas cantidades de reactivos.
9 Varilla de vidrio: puede ser maciza o hueca (vidrio fusible). La primera
(agitador) sirve para mezclar o agitar sustancias, los extremos se
redondean puliéndolos a la llama y se coloca a uno de ellos un trozo de
20-25 mm de tubo de goma para evitar rayar el material de vidrio y para
orientar la caída de sustancias en un determinado lugar. La varilla hueca
posee diferentes diámetros, es empleada en la conducción de gases y
líquidos. Puede moldearse y servir como nexo entre los elementos de un
aparato, suelen unirse mediante tubos de caucho que le permiten adquirir
flexibilidad al aparato. También son empleados como tubos de
desprendimiento.
9 Frasco para lavados o pisetas: Son de vidrio pirex, pueden contener
líquidos para lavados como: agua, alcohol, éter, etc. Consta de un balón
de fondo plano al cual se han adaptado dos tubos, uno para insuflar aire y
el otro para la salida del líquido del lavado. Se utiliza para realizar lavado
de precipitados, para agregar volúmenes de agua en diversas
operaciones.
9 Embudo: Se utiliza para trasvasar líquidos de un recipiente a otro, como
soporte de papel de filtro, etc. Tiene forma cónica en tubo desagüe, es
importante que este último esté cortado en biset porque se agiliza la
filtración. Puede ser de vástago corto o largo. Un embudo muy útil es el
rizado o que presenta estrías, porque aumenta la superficie de contacto
y acelera el proceso de filtración.
9 Frasco erlenmeyer: Son de forma cónica y fondo plano, hay de
diferentes formas y tamaños: de cuello estrello y cuello ancho. Pueden
tener cuello esmerilado lo que les permite un cierre hermético en caso de
trabajar con sustancias muy volátiles. También hay de cuello no
esmerilado Se utiliza en especial en técnicas volumétricas, por ejemplo
titulaciones. Pueden utilizarse además diluciones o recoger un filtrado.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
6
También son usados para llevar a cabo evaporaciones más
lentas por su forma cónica que actúa de superficie de reflujo.
9 Balón: Sirven para mezclar sustancias líquidas o líquidas y sólidas y
llevarlas a la acción del fuego. Tienen forma esférica y cuello fino para
sostenerlo con pinzas. Se fabrican de vidrio pirex y de diferentes
capacidades desde 25 ml. hasta varios litros. Pueden ser anchos o
angostos. En algunos casos llevan adheridos al cuello del mismo un tubo
lateral en ángulo de 60º, estos sirven para efectuar destilaciones (balón
de destilación) También estos balones se clasifican de acuerdo a las
bocas de ingreso: de 1 boca: cuello corto, cuello largo y con tubuladura
lateral. De 2 bocas, de 3 bocas y 4 bocas.
9 Cristalizador: Consta de un pico vertedor que le permite trasvasar
líquidos. Se usan para purificar sustancias por medio de la cristalización.
Mucho diámetro y poca altura.
9 Kitasato: Son de forma cónica y fondo plano. Poseen paredes más
gruesas que los erlenmeyers para resistir el vacío. Tiene en la pared
lateral un tubo que se conecta a una fuente de vacío. Se emplea
acoplado a un embudo Buchner para efectuar filtraciones forzadas
aplicando el vacío.
9 Ampolla de decantación: Reciben también el nombre de embudos de
decantación o tubos de bromo. Se los usa generalmente para separar
líquidos inmiscibles (insolubles entre sí).
9 Refrigerante: Son utilizados para condensar vapores de una destilación,
operaciones de reflujo y de extracción. Hay de diferentes tipos, con la
finalidad de aumentar la superficie de contacto entre el vapor y el
líquido refrigerante. Es necesario que al utilizar el refrigerante el extremo
final del mismo toque la pared interior del recipiente a donde se va a
colectar el condensado. En algunos casos y de acuerdo a las
posibilidades económicas, se recomienda el uso de material esmerilado
porque sus piezas son fácilmente adaptables para armar equipos que se
emplean en los diversos procedimientos de laboratorio.
9 Pesafiltro: se emplea para pesar fuera del contacto del aire. Sus
dimensiones varían desde los 20mm.de ø hasta una altura de 100mm.
Posee boca esmerilada y tapa.
9 Tubo de seguridad: Son tubos terminados en un embudo en uno de sus
extremos; los hay de varias formas, rectos, de rosario, en ese, en
trompeta, etc.; sirven para evitar reabsorciones o para prevenir
desprendimientos grandes de gas, y por tanto explosiones en los
aparatos, y también utilizado para traspasar líquidos. y ayudando a que
el líquido sea vertido en el lugar que se desea.
9 Frasco lavador de gases: Se fabrican de vidrio y como su nombre lo
indica, tienen por objeto lavar y secar gases por medio de un líquido
adecuado. El modo operatorio es el siguiente: los gases son introducidos
en el frasco por medio de un tubo que termina a poca distancia del
fondo, burbujea en un líquido adecuado, y salen purificados por otro tubo
colocado en la parte superior del frasco.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
7
Pesafiltro
Ampolla de decantación
Kitasato Cristalizador
Balón con
tubuladura lateral
Frasco
erlenmeyer
Balón cuello
corto
Balón cuello
largo
Embudo
Frasco para
lavados o piseta
Varilla de vidrio
Vidrio de reloj
Tubo de
ensayo
Vaso de precipitado
tipo Berzelius
Vaso de precipitado
tipo Griffin
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
8
Frasco lavador
de gases
Tubo de seguridad
Refrigerante
tipo Graham ó
espiral ó de
serpentín
Refrigerante
tipo Allihn ó
rosario ó a
bolas
Refrigerante
tipo Leibig o
recto
En algunos casos y de acuerdo a las posibilidades económicas, se recomienda el uso de
material esmerilado porque sus piezas son fácilmente adaptables para armar equipos que
se emplean en los diversos procedimientos de laboratorio.
Material de plástico: Las ventajas decisivas de los plásticos son su resistencia a la
rotura y su bajo peso. Sus propiedades físicas y químicas varían notablemente según su
composición. Así por ejemplo el Teflón es un polímero de tetrafluoroetileno, obtenido
sintéticamente. Extremadamente estable, de gran inercia química y muy bajo coeficiente
de fricción. La temperatura máxima es de aproximadamente 300 ºC. Puede esterilizarse
en autoclave. Polietileno: Polímero del etileno obtenido por proceso de calentamiento a
presión y temperatura, en presencia de catalizadores. Existen el polietileno de baja
densidad (PE-LD), y el de alta densidad (PE-HD), difieren en sus temperaturas
máximas que son 80ºC y 105ºC respectivamente. Inerte a la mayoría de los productos
químicos, no obstante puede ser afectado por exposición, durante más de 24 horas a
temperatura ambiente por: aldehídos, aminas, éteres, hidrocarburos alifáticos y cíclicos,
hidrocarburos clorados, cetonas, aceites esenciales, lubricantes y siliconas.
No esterilizarse en autoclave.
Material de porcelana:
Este material está constituido por cerámica vitrificada, su resistencia química y
mecánica son buenas, es otro de los materiales mas utilizados en los laboratorios de
química debido a su neutralidad frente a los reactivos químicos y su gran resistencia a
 Robinete
 Frasco lavador
 Piseta
 Probeta
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
9
las altas temperaturas, debido a esta última propiedad es que los crisoles
son fabricados de porcelana.
9 Cuchara espátula: Es una pieza aplanada, en un extremo posee una
cucharilla y en el otro una punta de espátula. Se utiliza para extraer los
reactivos en pequeñas cantidades de los respectivos frascos.
9 Mortero y pilón: Se usa para pulverizar sustancias. Su interior es
áspero. No se aconseja su uso en pequeñas cantidades. Para desmenuzar
la sustancia se lo hace con el pilón y dando un movimiento de rotación.
9 Cápsula: Pueden tener o no pico vertedor. Se utiliza para lograr la
evaporación de una sustancia. Hay de varios tamaños. Suelen exponerse
a fuego directo. Se utilizan para calentamientos superiores a 150ºC.
Soportan temperaturas superiores a los 750ºC. También son empleados
para ensayar reacciones con ácidos o ataques a metales. No cuando se
quiere analizar sílice en una muestra.
9 Crisol: Permiten el calcinamiento de las sustancias (más hondo que las
cápsulas y menor diámetro) suelen tener tapa.
9 Crisol de capa filtrante: Hay sustancias que no pueden ser filtradas por
papel para ellas existen crisoles que poseen una capa de vidrio
permeable capaz de retener las sustancias sólidas, lavándolos con un
disolvente adecuado pueden usarse indefinidamente, estas capas
filtrantes son de vidrio aglomerado y vienen con distintas porosidades.
9 Crisol de Gooch: Posee doble piso, el superior desmontable, ambos con
orificios y entre ellos se coloca el material filtrante: asbesto, lana de
vidrio, etc.
9 Triángulo de pipa: Es un triángulo de alambre, cuyos lados están
cubiertos de material refractario. Es sostén de los crisoles cuando estos
se deben calentar se colocan sobre un trípode.
9 Embudo Büchner: Tienen distinto tamaño, poseen un doble fondo
perforado que sirve de sostén para el papel de filtro y el precipitado.
Acelera la filtración acoplado a un kitasato.
9 Desecador de vidrio con tapa y placa de porcelana: es un desecador
de vacío, construido con material resistente de vidrio, encierra un
ambiente seco o con un mínimo de humedad. Consta de un cuerpo y tapa
esmerilada que con ayuda de grasa siliconada da un buen cierre. La
muestra que se coloca en una capsula la que se sitúa sobre una placa de
porcelana, debajo de esta se ubica el desecante o sustancia higroscópica
que sea eficaz para eliminar toda la humedad presente en el interior del
desecador. Los disolventes usados para el agua: son cloruro de calcio,
ácido sulfúrico concentrado, gel de sílice y hidróxido de sodio. El ácido
sulfúrico también es eficaz para el éter y el gel de sílice o raspadura de
parafina para el benceno, tolueno, éter, tetracloruro de carbono y
cloroformo. Debe luego ser conectado a una bomba de vacío. También
existen desecadores idénticos al anterior pero que no poseen una
tubuladura lateral para conectar a un equipo de vacío.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
10
Desecador de vidrio con tapa
y placa de porcelana
Embudo Büchner Triángulo de pipa Crisoles
Cápsula Mortero y pilón Cuchara espátula
Material de hierro o bronce: También llamado de sostén (y calentamiento). Cuando se
quiere armar un aparato y se deben sostener las diferentes piezas que lo componen, y
que generalmente son de vidrio, se utilizan aparatos de hierro, de bronce o de algunas
aleaciones metálicas resistentes a los ataques químicos, como ser aleaciones con
molibdeno. De estos materiales se fabrican soportes, trípodes, pinzas para balones,
pinzas para refrigerantes, aros metálicos, etc.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
11
9 Soporte universal: También llamado soporte de bunsen, como su
nombre lo indica, se lo utiliza para “soportar” aros y pinzas metálicas,
está compuesto por un elemento de soporte (base plana , trípode o forma
de L) y una varilla de hierro. En la varilla en forma vertical, se adaptan
pinzas, agarraderas, nueces o aros metálicos, para sostener buretas o
elementos que se requieran calentar y permite además la formación de
los diferentes aparatos.
9 Aro metálico: Se colocan en el soporte universal para sostener la tela
metálica con amianto, cuando se requiere calentar algo sin exponer el
material que las contiene al fuego directo. También se las utiliza para
trabajar con ampollas de decantación.
9 Pinzas y agarraderas: Permiten el sostén de los distintos elementos que
componen un aparato. Varían en forma y tamaño. Existen para matraces
y refrigerantes. Para crisoles o cápsulas para calentar y no se emplean
para elementos de vidrio.
9 Gradilla: Se emplean para sostener los tubos de ensayo. Las más
modernas son de acero inoxidable.
9 Tela metálica con amianto: La rejilla de amianto (material no
inflamable) tejida en forma de red, está constituida por un conjunto de
varillas metálicas, de poco grosor, y colocadas con escasa separación
entre sí. El amianto ocupa el centro de la misma y evita el calentamiento
excesivo de los elementos e impide que la llama llegue directamente al
material de vidrio. La malla metálica permite la distribución homogénea
del calor al ser conductor del mismo, evitando el calentamiento en un
solo punto. Se colocan sobre los trípodes para soportar vasos de
precipitado o frascos erlenmeyer cuando deben ser calentados.
9 Trípode: Se usan para sostener la tela metálica y para calentar
elementos de base plana. Varían en diámetro y altura.
9 Espátulas: Se utilizan para extraer sólidos de los frascos, en pesadas,
para mover y mezclar sólidos con líquidos. Deben estar siempre
perfectamente limpias y secas. También hay de plástico, vidrio y acero
inoxidable.
9 Nuez: Soporte separado de la pinza y sostén del mismo, que se coloca en
el pie de hierro del soporte universal. Sirve para unir dos utensillos de
forma perpendicular.
9 Cepillo: Se los fabrica de cerda y de distinto tamaño, según lo que se
vaya a limpiar. El más común, es el empleado para los tubos de ensayo.
9 Mortero de hierro: Se emplean para triturar materiales duros tales como
carburo de calcio.
9 Pinza de Mohr: Sirve para prensar y se colocan en los tubos de goma
para evitar la salida del gas o líquido.
9 Pinza fischer: Sostiene la bureta en el soporte universal.
9 Sacabocado: Puede ser de hierro o bronce, empleado en la perforación
de tapones de corcho o de goma. Posee diferentes diámetros.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
12
Agarraderas
Nuez Espátulas Trípode
Tela metálica
con amianto
Gradillas
Pinzas
Aro metálico
Soporte de
bunsen
9 Lima: Empleada para marcar o señalar material de vidrio
que debe ser cortado.
9 Mariposa: Se coloca en la parte superior del mechero y sirve para
distribuir la llama de manera uniforme y poder así calentar de manera
uniforme todo el vidrio en la zona en que se va a efectuar el doblado.
9 Cuchara de Combustión: Son cucharas de mango delgado y muy
largo, de aproximadamente 50 cm. Se utiliza para realizar pequeñas
combustiones de sustancias, por ejemplo: fósforo, azufre, magnesio, etc.,
observar el tipo de llama e introducirlas en probetas.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
13
Cuchara de
combustión
Mariposa Lima
Pinza de
Fischer
Materiales para elevar temperatura: Se utilizan métodos directos e indirectos.
Método directo implica la presencia de llama sobre el recipiente a calentar. Para llevar a
cabo esto se utilizan los mecheros. Se emplean los mecheros a gas con entradas de aire
regulables, de acuerdo a la temperatura que se desee obtener. Los más utilizados son:
o Mechero Bunsen: Su temperatura oscila entre (800-900)ºC
o Mechero Mecker: Su temperatura alcanzada oscila entre (1120-1140)
ºC. La diferencia con el anterior es que presenta una placa cribada que da
una mayor uniformidad de calor
o Mechero Fischer: Es igual en aspecto que el Mecker, la única diferencia
que posee es que en la parte inferior posee una válvula o aguja que
permite regular el caudal de gas.
Método indirecto: Ausencia de llama, posee un elemento intermedio entre la llama y el
objeto a calentar. Algunos tipos de calentamiento indirecto pueden ser:
o Plancha calefactora: Es una superficie metálica calentada
eléctricamente y que puede llegar a temperaturas entre 150-250ºC. Se
utilizan en los casos que es necesario calentar algún líquido inflamable,
evitando de esa forma el uso del mechero.
o Baño termoestático: Pueden ser de baja temperatura(agua) ó alta
temperatura(arena).
o Manta calefactora: A través de una serie de resistencias eléctricas se
logra el calentamiento. Es comúnmente usada para solventes en los
cuales la llama es perjudicial.
o Estufa: Los objetos a calentar se colocan dentro de ella. Alcanzan
temperaturas de hasta 250ºC; en su interior poseen un recubrimiento
interno de acero inoxidable, detrás de estos posee resistencias eléctricas
para elevar la temperatura. Permiten regular la temperatura al valor
deseado. Su principal función es lograr el secado de precipitados o
sólidos en general.
Material de Laboratorio
LIC. CÉSAR ALBERTO ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-1341-89-4
14
Manta Calefactora
Mechero
Mechero de
bunsen
Otro tipo de material: Algunas veces cuando las necesidades así lo requieren, se
utilizan para fabricar aparatos de laboratorio materiales distintos al vidrio o a la
porcelana como ser:
Crisol de óxido de aluminio que resiste altas temperaturas.
Crisol de carbono para trabajar en atmósfera reductora.
Crisol capsula o tubo de cuarzo para resistir altas temperaturas o ser
permeables a las radiaciones ultravioleta.
Crisol de platino para el trabajo de determinadas sustancias con ácido
fluorhídrico, el cual ataca al vidrio.
Papel de filtro: Son fabricados de celulosa y con porosidad según el uso
al cual se los destine, esto es, el material a filtrar es de grano grueso,
medio o fino, el papel a utilizar será de poros gruesos, medianos o finos.
Existen de distintos diámetros y en láminas, también se los fabrica con
residuo de ceniza fijo.
Tapón puede ser de goma o de corcho, se utilizan los mismos en
algunos casos perforándolos para que puedan ser atravesados por tubos a
través de los cuales pasan vapores, polvos o sustancias líquidas.
En plástico se realizan frascos lavadores o pisetas.
En algunos casos y para efectuar conexiones entre tubos de vidrio en
algún aparato se emplea tubo de goma, llamados comúnmente tubo
latex.
También se emplea material de madera tales como pinzas y soportes. La
primera es empleada para sostener tubo de ensayo cuando se calienta el

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
MATERIAL DE LABORATORIO II 2009-04.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .