
136 ANTONIO VÍCTOR MARTÍN GARCÍA
MÁS ALLÁ DE PIAGET: COGNICIÓN ADULTA Y EDUCACIÓN
den ser el «modelo de encapsulation» propuesto por Rybash, Hoyer y Roodin (1986,
1994) dando forma, todo ello, a una línea de trabajo en favor de un quinto estadio
del desarrollo cognitivo que emerge en la edad adulta y que ha sido denominado
como estadio postformai o también estilos postformales de pensamiento.
2.
MÁS ALLÁ DE PlAGET: EL PENSAMIENTO POSTFORMAL
Como ya hemos señalado anteriormente, existe un grupo de estudios que se
han ocupado en defender la estructura básica de la teoría piagetiana desde el
momento que ésta no pretendía otra cosa que estudiar el desarrollo intelectual y el
pensamiento desde el nacimiento hasta la adultez temprana. Sin embargo, tal y
como hemos apuntado, otros estudios han puesto en entredicho algunos postula-
dos centrales de esta teoría, en especial, el modelo lógico de las operaciones for-
males en el que se basa el pensamiento adolescente
8
. Próximos a este grupo de
autores, revisionistas de los planteamientos de la teoría psicogenética, están quie-
nes entienden la necesidad de ir más allá del cuarto estadio piagetiano, poniendo
en serias dudas que este estadio sea el último, el equilibrio cognitivo final
9
. En una
línea más crítica se sitúan actualmente un grupo de investigadores que no sólo
dudan del carácter central de la lógica abstracta y formal sino que achacan al
modelo de Piaget serias deficiencias, en particular, la ausencia de factores o dimen-
siones básicas en la explicación del desarrollo cognitivo, muy especialmente, la
variable contextual. Merece la pena destacar también aquí nuevos planteamientos
que introducen aspectos de gran interés en el tema de la cognición adulta. Nos
referimos concretamente a una línea de trabajo que podría considerarse dentro del
marco de la denominada cognición social y que mantiene que los individuos com-
parten sus procesos cognitivos con otros individuos así como con otras herra-
mientas y artefactos. Esto significa que el pensamiento está situado en un contexto
particular de intenciones, compañeros y herramientas, es decir, está distribuido
socialmente (Brown, y Campione, 1990;
Rogoff,
1990; Resnick y Otros, 1991; Pea,
1992;
Levine; Resnick, y Higgins, 1993; etc.). Más aún, se entiende que en el con-
8. Son muchos los autores que han puesto de manifiesto la insuficiencia e inconsistencia de la
lógica formal. En apoyo de esta crítica se cita al propio Piaget quien antes de su muerte renunció a la
lógica formal como modelo en favor de la lógica intencional, la «lógica de los significados» (Piaget,
1980).
Vid. Broughton (1984: 397).
9. En el primer libro en el que se trata el desarrollo cognitivo adulto más allá de las operaciones
formales de Piaget, editado por Commoms, Richards y Armón en 1984 con el expresivo título Beyond
formal operations. Late Adolescent and adult cognitive development se da cuenta de un conjunto de
investigaciones que apoyan diferentes aspectos críticos sobre las operaciones formales. En opinión de
estos autores las críticas se han planteado desde diferentes ángulos: desde la lógica matemática (Powell,
1980),
la lógica dialéctica (Riegel, 1973), la filosofía de la ciencia o el razonamiento metacognitivo-meta-
sistemático (Stevens-Long, 1979; Lefebvre-Pinard, 1980; Fischer, 1980; Sinnott, 1981; Basseches, 1982;
Commons, Richards y Kuhn, 1982; Sternberg y Downing, 1982; Commons y Richards, 1984; Pascual-
Leone, 1984, etc.). Vid. Rybas, Hoyer y Roodin (1986).
© Ediciones Universidad de Salamanca Teor. educ. 11, 1999, pp. 127-157