manual práctico
de
Nutrición
en
Pediatría
Reservados todos lo derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida
en medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o
cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin la autorización por
escrito del editor.
© 2007 Ergon
C/ Arboleda, 1 - 28220 Majadahonda (Madrid)
ISBN: 978-84-8473-594-6
Depósito Legal: M-31776-2007
Comité de Nutrición de la AEP
Junta Directiva de la Sociedad de Pediatría de
Madrid y Castilla La Mancha
Coordinadora Lucrecia Suárez Cortina
Secretario Venancio Martínez Suárez
Vocales Javier Aranceta Batrina
Jaime Dalmau Serra
Ángel Gil Hernández
Rosa Lama More
Mª Anunciación Martín Mateos
Pilar Pavón Belinchón
Presidente Mª Teresa Muñoz Calvo
Vicepresidente José García-Sicilia López
Secretario General María García-Onieva Artazcoz
Tesorero Mª Inés Hidalgo Vicario
Vocal de Hospitales Andrés J. Alcaraz Romero
Vocal Extrahospitalario Ana Cobaleda Rodrigo
Vocal Relaciones Públicas Mª Jesús Ceñal González-Fierro
Vocal por Madrid Miguel Ángel Zafra Anta
Vocal por Toledo Moisés Ruiz Gómez
Vocal por Ciudad Real Ana Muñoz Serrano
Vocal por Guadalajara Alfonso Ortigado Matamala
Vocal por Albacete Félix Notario Herrero
Vocal por Cuenca Mª Esperanza Martínez Gil
manual práctico
de
Nutrición
en
Pediatría
Mª Agustina Alonso Álvarez
Equipo de Atención Primaria. Asturias.
Margarita Alonso Franch
Hospital Clínico Universitario. Valladolid.
Almudena Aparicio Hernán
Centro de Salud Canillejas. Madrid.
María Aparicio Rodrigo
Centro de Salud Entrevías. Área 1.
Madrid.
Javier Aranceta Bartrina
Departamento de Medicina Preventiva y
Salud Pública. Universidad de Navarra.
Mª Luisa Arroba Lasanta
Centro de Salud El Naranjo.
Fuenlabrada (Madrid).
Raquel Barrio Castellanos
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Madrid.
Ana María Benéitez Maestre
Centro de Salud Barajas. Área 4.
Madrid.
Carlos Bousoño García
Hospital Universitario Central de Asturias.
Oviedo.
Juan Bravo Feito
Equipo de Atención Primaria. Área 1.
Madrid.
Rosario Bravo Tabares
Centro de Salud Chopera. Alcobendas
(Madrid).
Manuela Buño Soto
Centro de Salud de Betanzos. Betanzos
(La Coruña).
Germán Castellano
Centro de Salud La Vega 2.
Torrelavega (Cantabria).
Ana Cobaleda Rodrigo
Centro de Salud Ciudad de los
Periodistas. Área 5. Madrid.
Jaime Dalmau Serra
Hospital Infantil Universitario La Fe.
Valencia.
Agustín de la Mano Hernández
Equipo de Atención Primaria. Área 8.
Madrid.
Julio de Manueles
Hospital Universitario de Salamanca.
Fuencisla de Miguel Durán
Equipo de Atención Primaria. Madrid.
Mercedes de Vicente Santamaría
Hospital San Rafael. Madrid.
Esther Donat
Hospital Infantil Universitario La Fe.
Valencia.
Héctor Escobar Castro
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Madrid.
Mercedes Espejo
Centro de Salud Isabel II. Madrid.
Belén Ferrer Lorente
Centro de Salud Alaquas. Valencia.
Isabel Ferriz Vidal
Centro dde Salud Marqués de la
Valdavia. Alcobendas (Madrid).
Autores
Daniel Fuentes Lugo
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Madrid. Facultad de Ciencias de la Salud,
UNACAR, México.
Carmen García Rebollar
Centro de Salud Calesas. Madrid.
José García Sicilia López
Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid.
María García-Onieva Artazcoz
Centro de Salud Entrevías. Área 1.
Madrid.
Ángel Gil Hernández
Facultad de Farmacia. Universidad de
Granada.
Mercedes Gil-Campos
Hospital Universitario Reina Sofía.
Córdoba.
Benjamín Herranz Jordán
Centro de Salud El Abajón de Las Rozas.
Área 6. Madrid.
Inés Hidalgo Vicario
Centro de Salud Barrio del Pilar. Área 5.
Madrid.
Rosa A. Lama More
Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Nilo Lambruschini Ferri
Hospital Clinic-Hospital Sant Joan de
Déu. Barcelona.
Aurora Lázaro Almarza
Hospital Clínico Universitario Lozano
Blesa. Zaragoza.
Rosaura Leis Trabazo
Hospital Clínico Universitario de
Santiago. Santiago de Compostela.
Cecilia Martínez Costa
Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Mª Josefa Martínez Gómez
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Madrid.
Laura Martínez Rodríguez
Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Venancio Martínez Suárez
Centro de Salud El Llano. Gijón.
Mercedes Martínez-Pardo
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Madrid.
Silvia Mª Meavilla Olivas
Hospital Clínico Universitario Lozano
Blesa. Zaragoza.
Enrique Medina Benítez
Hospital Universitario Doce de Octubre.
Madrid.
María José Méndez Bustelo
Centro de Salud de Sigüeiro. A Coruña.
Rosa Merino Alonso de Ozalla
Centro de Salud Dos de Mayo. Madrid.
Ana Moráis López
Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid.
Mª Teresa Morales San José
Centro de Salud La Paz. Rivas
Vaciamadrid (Madrid).
Luis Moreno Aznar
Escuela Universitaria Ciencias de la
Salud. Universidad de Zaragoza.
José Manuel Moreno Villares
Hospital Infantil Universitario Doce de
Octubre. Madrid.
María Teresa Muñoz Calvo
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Madrid.
Carmen Mustieles Moreno
Centro de Salud Virgen del Cortijo.
Madrid.
Ana Isabel Núñez Giralda
Equipo de Atención Primaria. Área 11.
Madrid.
Isabel Parra Martínez
Centro de Salud Barrio del Pilar. Madrid.
Pilar Pavón Belinchón
Hospital Clínico Universitario de
Santiago. Santiago de Compostela.
Consuelo Pedrón Giner
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Madrid.
Mª Jesús Peláez Gómez de Salazar
Centro de Salud La Paz. Rivas
Vaciamadrid (Madrid).
Mayra Perdomo Giraldi
Centro de Salud Canillejas. Área 4.
Madrid.
José Quero Jiménez
Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid.
Paz Redondo del Río
Facultad de Medicina. Universidad de
Valladolid.
Carmen Ribes-Koninckx
Hospital Infantil Universitario La Fe.
Valencia.
Pedro Rincón Víctor
Centro de Salud La Chopera I. Área 5.
Madrid.
Enriqueta Román Riechmann
Hospital de Fuenlabrada. Fuenlabrada
(Madrid).
Patricio José Ruiz Lázaro
Centro de Salud Manuel Merino. Alcalá
de Henares (Madrid).
Miguel Sáenz de Pipaón Marcos
Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid.
Sofía Salas Hernández
Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid.
Isabel Sastre Gervás
Farmacéutica del Área Sanitaria VI de
Asturias.
María Ángeles Sesmero Lillo
Centro de Salud Santa Hortensia.
Madrid.
Carlos Sierra Salinas
Hospital Materno-Infantil de Málaga.
Leandro Soriano Guillén
Hospital Universitario Fundación
Jiménez Díaz. Madrid.
Rafael Tojo Sierra
Hospital Clínico Universitario de
Santiago. Santiago de Compostela.
Isidro Vitoria Miñana
Hospital Lluis Alcanys. Xàtiva
(Valencia).
Las responsables de este libro, Dras. Mª Teresa Muñoz y Lucrecia Suárez, Pre-
sidenta de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha de la AEP y
Coordinadora del Comité de Nutrición de la AEP, respectivamente, me han pedi-
do que prologue esta obra, lo que hago con enorme satisfacción por el gozo que
supone contar con una publicación de estas características y el honor con el
que me distinguen.
La nutrición, en sentido general y más concretamente en la edad infanto-
juvenil, es un área de conocimiento en la que todos los pediatras, en mayor o
menor medida, tenemos que ser expertos. No podemos olvidar que la alimen-
tación es el principal factor extrínseco del crecimiento y desarrollo; pero lo que
distingue a la Pediatría de la Medicina Interna y del resto de las especialidades
médicas, es que se ocupa de organismos en los que estos dos fenómenos bioló-
gicos, diferentes pero íntimamente correlacionados, están constantemente pre-
sentes.
En este libro, los diversos autores que han desarrollado los distintos capítulos
se han ocupado especialmente de la alimentación que deben recibir los pacien-
tes afectos de variadas patologías; en ellos, una nutrición correcta adaptada a
su situación y características de la enfermedad, va a suponer un complemento
terapéutico de extraordinaria importancia.
Es obvio que un libro que se ocupa de proporcionarnos los conocimientos
científicos más actuales, sobre el tipo de alimentación que debemos proporcio-
nar en las distintas enfermedades crónicas que aquí se analizan, constituirá para
todos los pediatras un instrumento especialmente útil en su quehacer diario.
Quiero expresar mi reconocimiento a todos los autores que han colaborado
en esta obra y, de forma muy especial al Comité de Nutrición de la AEP y a las
Dras. M.T. Muñoz y L. Suárez, porque ellas han llevado a cabo un trabajo de coor-
dinación muy meritorio que ha hecho posible la publicación de este libro. Estoy
seguro de que tendrá una magnífica acogida entre todos los pediatras.
Prof. Alfonso Delgado Rubio
Presidente de la Asociación Española de Pediatría
Prólogo
La nutrición en la infancia y adolescencia constituye una de las tareas pri-
mordiales de los pediatras. Tanto es así, que dentro del ámbito de sus responsa-
bilidades en la Atención Primaria o Especializada, son ellos quienes deben pro-
mover la lactancia materna, vigilar y fomentar la obtención de fórmulas de ali-
mentación artificial adecuadas y, finalmente, establecer las técnicas de nutrición
y alimentación más apropiadas para contribuir a mejorar la calidad de vida del
niño y del adolescente.
Hoy día, determinados estilos de vida que ya han cristalizado en la sociedad
española y cuyo origen se remonta a un par de décadas atrás son, como poco,
preocupantes e incluso aberrantes. Así, cambios alimenticios cuantitativos y cua-
litativos realmente absurdos, o una acusada tendencia al sedentarismo que pro-
voca un menor gasto calórico, han contribuido a modificar al alza la incidencia
de determinadas enfermedades relacionadas con la nutrición.
La Junta Directiva de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Man-
cha y el Comité de Nutrición de la AEP, conscientes de estos problemas, estima-
ron oportuno elaborar un Manual Práctico de Nutrición en Pediatría para ayudar
a resolver las dudas en la práctica clínica cotidiana de los pediatras y también
de otros profesionales de la salud preocupados e interesados por estas cuestio-
nes.
Hay excelentes tratados en lengua española con abundante bibliografía, exis-
ten otros textos que incluyen apartados de nutrición en referencia a diversas enfer-
medades y también hay múltiples publicaciones que se ocupan de aspectos rela-
tivos a la alimentación, por lo que se planteó redactar un volumen actualizado en
formato pequeño, claro, conciso y concreto. Para ello se solicitó la colaboración
de numerosos especialistas con gran experiencia clínica, para abordar aquellos
temas que se presentan con más frecuencia en la infancia y la adolescencia. El
resultado está tus manos, querido lector, compañero y amigo y esperamos que
de verdad pueda ser una ayuda práctica en el trabajo de cada día.
Como coordinadoras, queremos agradecer el trabajo de todos los autores
que ha hecho posible este libro.
Mª Teresa Muñoz Calvo Lucrecia Suárez Cortina
Presentación
1. Conceptos generales de nutrición. Requerimientos nutricionales 1
M. Alonso Franch, G. Castellano
2. Determinación de la composición corporal en pediatría 13
D. Fuentes Lugo
3. Valoración del estado nutricional 31
C. Martínez Costa, L. Martínez Rodríguez
4. Alimentación del lactante sano 41
P. Pavón Belinchón, I. Parra Martínez, M. Aparicio Rodrigo,
M.L. Arroba Lasanta
5. Alimentación del prematuro tras el alta hospitalaria 61
J. Quero Jiménez, M. Sáenz de Pipaón Marcos, S. Salas Hernández
6. Alimentación de los 2 a los 6 años 79
A. Cobaleda Rodrigo, C. Carlos Bousoño García
7. Alimentación del niño escolar 91
R. Tojo Sierra, R. Leis Trabazo
8. Alimentación en la adolescencia 107
I. Hidalgo Vicario, J. Aranceta Bartrina
9. Alimentación del niño deportista 121
M. Alonso Franch, P. Redondo del Río
10. Valoración nutricional y alimentación del niño inmigrante 131
M. Gil-Campos
11. Alimentación en guarderías y colegios 147
R. Leis Trabazo, M.J. Méndez Bustelo, R. Tojo Sierra
12. Aportes nutricionales en la mujer embarazada 167
M. Espejo, M.J. Martínez Gómez
13. Alimentos funcionales: probióticos y prebióticos 185
C. Sierra Salinas
14. Dietas no omnívoras en la edad pediátrica. Dietas alternativas: 195
vegetarianas
J. de Manueles, C. García Rebollar
15. Fórmulas lácteas especiales. Problemas mayores: alergia a la 209
proteína de la leche de vaca. Problemas menores: estreñimiento,
regurgitaciones
B. Ferrer Lorente, J. Dalmau Serra
Sumario
16. Suplementos nutricionales 221
A.M. Benéitez Maestre, J.M. Moreno Villares
17. Técnicas de soporte nutricional 235
R.A. Lama More
a. Nutrición enteral 237
A. Morais López, J. Bravo Feito
b. Nutrición parenteral 243
R.A. Lama More, A. de la Mano Hernández
18. Malnutrición 249
P. Rincón Víctor, J. García-Sicilia López
19. Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia nerviosa y 261
bulimia nerviosa
P.J. Ruiz Lázaro, L. Moreno Aznar
20. El niño que no come 273
N. Lambruschini Ferri
21. Nutrición en enfermedades crónicas 279
C. Pedrón Giner (Coordinadora)
21a. Nutrición en niños con patología cardíaca 280
B. Herranz Jordán
21b. Nutrición y patología pulmonar crónica 284
A. Aparicio Hernán
21c. Nutrición en enfermedad hepática crónica 287
M. de Vicente Santamaría
21d. Nutrición en patología renal crónica 291
A.I. Núñez Giralda
21e. Nutrición en el niño oncológico 296
M.A. Sesmero Lillo
22. Déficit de vitaminas y oligoelementos 299
A. Lázaro Almarza, S.M. Meavilla Olivas
23. Patología digestiva 315
L. Suárez Cortina (Coordinadora)
23a. Reflujo gastroesofágico 315
M. García-Onieva Artazcoz
23b. Alimentación en la gastroenteritis aguda 321
E. Román Riechmann
23c.Síndrome del intestino irritable 331
F. de Miguel Durán
23d. Tratamiento dietético del estreñimiento 335
M. Perdomo Giraldi
23e. Enfermedad celíaca: tratamiento 340
C. Ribes-Koninckx, E. Donat
23f. Nutrición en patología digestiva. Enfermedad inflamatoria 344
intestinal
E. Medina Benítez
23g. Tratamiento nutricional en la fibrosis quística 348
H. Escobar Castro
24. Obesidad 355
L. Soriano Guillén, M.T. Muñoz Calvo
25. Nutrición en el niño y adolescente con diabetes mellitus 367
C. Mustieles Moreno, R. Barrio Castellanos
26. Nutrición en otras situaciones de riesgo cardiovascular: 381
26a. Dislipemias 381
M.T. Morales San José, M.J. Peláez Gómez de Salazar
26b. Hipertensión arterial 391
R. Merino Alonso de Ozalla
27. Tratamientos básicos en los errores innatos del metabolismo 395
M. Martínez-Pardo
28. Influencia de los procesos tecnológicos sobre el valor nutritivo 423
de los alimentos
Á. Gil Hernández
29. Aditivos alimentarios 439
Á. Gil Hernández
30. El pediatra y la educación nutricional 455
V. Martínez Suárez, M.A. Alonso Álvarez
Anexo 1. Tablas de percentiles 467
Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo.
Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre
Anexo 2. Soluciones de rehidratación oral 477
M. Buño Soto, E. Román Riechmann
Anexo 3. Fórmulas especiales 485
B. Ferrer Lorente, J. Dalmau Serra
Anexo 4. Agua de bebida recomendada para el lactante 489
I. Vitoria Miñana
Anexo 5. Lactancia materna y fármacos 501
M.A. Alonso Álvarez, V. Martínez Suárez
Anexo 6. Fármacos y alimentos. Interacción 511
M.A. Alonso Álvarez, I. Sastre Gervás
Anexo 7. Consejos alimentarios para padres 519
R. Bravo Tabares, I. Ferriz Vidal

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Manual_practico_de_nutricion_en_pediatri.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .