Dr. Eduardo Hering, Dr. Sebastián Vega.
Introducción
La anatomía ocular engloba distintas estructuras que
conformarán el ¨Sistema Visual¨. Este estará conformado por
la órbita, los anexos oculares, el bulbo ocular y la vía óptica.
Estructura del cráneo que consta de 1 cavidad por cada bulbo
ocular. Formado por 7 huesos cada una, tienen forma piramidal
con el vértice hacia posterior y base hacia anterior. La
constituyen los huesos esfenoides, maxilar, etmoides,
cigomático, palatino, lagrimal y frontal. Estos huesos
conforman las paredes de la órbita.
- La pared superior está formada por el frontal y el
esfenoides
- La pared inferior por el cigomático, el maxilar y el
palatino
- La pared medial por el maxilar, etmoidal, lagrimal
y esfenoides
- La pared lateral está formada por el cigomático y el
esfenoides.
Existen distintos agujeros dentro de la órbita, dentro de los que
destacan la fisura orbitaria superior (subdividida por el anillo
tendinoso de Zinn) y el canal óptico. A través de la fisura
orbitaria superior pasan los nervios craneales III, IV, y VI,
además de las ramas frontal, nasociliar y lagrimal del V1 (rama
oftálmica del trigémino). Mientras que por el canal óptico pasa
el nervio óptico y la arteria oftálmica. Con respecto al anillo de
Zinn, subdivide la fisura orbitaria superior generando el orificio
con estructuras extranulares y el intranular.
Corresponde al ¨ojo¨ propiamente tal, el cual lo conforman 3
capas principales:
- Una externa o fibrosa que está formada por la
córnea en el 1/6 anterior y la esclera en 5/6
posteriores.
- Una capa media o vascular formada por la úvea.
- Una capa interna o neural, formada por la retina.
Un bulbo promedio mide aproximadamente 24 mm de largo en
un ojo emétrope adulto, y presenta 6.5 ml de volumen. Mientras
que en un miope podemos encontrar valores sobre 26 mm de
diámetro anteroposterior, y en hipermétropes valores bajo los
22 mm de diámetro anteroposterior.
Dentro de la capa fibrosa/externa, se encuentra la córnea, que
está conformada por 3 capas principales: epitelio, estoma y
endotelio. Las cuales pueden subdividirse aún más,
conformando las siguientes capas:
- Epitelio: (principal barrera mecánica), formada de
por la capas de células escamosas, de celulas aladas
y la capa basal. mide aproximadamente 50 micras.
- Membrana de Bowman (condensación anterior del
estroma), mide aproximadamente 10 micrones.
- Estroma corneal, es fundamentalmente matriz
extracelular. Mide aproximadamente 470 a 500
micrones. Consta de fibras de colágeno bien
ordenadas, en donde encontramos principalmente el
colágeno tipo I. Además, podemos encontrar dentro
de la matriz extracelular proteoglicanos como el
decorin, lumican, keratocan, y mimecan.
- La Capa Dua, es la capa más recientemente descrita,
corresponde a una condensación de estroma anterior
a la membrana de Descemet, y se plantea que puede
estar envuelta en la fisiopatología del hidrops agudo
del keratocono. También se considera como un plano
quirúrgico que se busca con ciertas técnicas en
cirugía corneal. Mide aproximadamente 10 micrones.
Consta de colágeno I y VI.
- Membrana de Descemet, es la membrana basal de
endotelio corneal.
- Endotelio (monocapa). Su principal función es
mantener la transparencia de la córnea por su presión
de imbibición que mantiene la deshidratación relativa
gracias a transporte activo en sus membranas
citoplasmáticas.
Además, cabe destacar que en el limbo corneal (zona de
transición entre esclera y cornea) se encuentran las Stem Cells
que darán origen a las células corneales. El recambio celular del
epitelio corneal se lleva a cabo en un plazo de 7 días
aproximadamente. La córnea es una estructura avascular, con
la mayor cantidad de terminales nerviosas sensitivas en el
cuerpo, y gracias a su orden histológico y deshidratación
relativa, gracias a su endotelio, mantiene su transparencia. Es
la principal estructura refractiva del ojo, con un poder de 42
dioptrías en promedio. Además, cabe destacar que las células
del endotelio no se regeneran y que se nace con un numero
finito de estas que es de aproximadamente 4000 células por
mm
2
y que va disminuyendo con la edad. Para poder mantener
una presión de imbibición suficiente y por tanto la
deshidratación relativa necesaria para a transparencia corneal
es necesario contar con al menos 500 a 700 células por mm
2
funcionales (esta es una de las características que se consideran
previo a un procedimiento quirúrgico, dado que estos reducen
el número de células y pueden generar una opacificación de la
córnea de manera secundaria post cirugía).
Cornea y superficie ocular sana.
En la capa vascular/media encontramos la úvea, llamada así
por su parecido en forma con una uva. Esta se subdivide en
coroides, cuerpo ciliar (músculos ciliares, zónula de Zinn y
procesos ciliares) e iris.
- La coroides parte en el borde del nervio óptico, y
llega hasta la Ora Serrata. Se constituye por 3
subcapas vasculares: interna o coriocapilar, media o
arteriovenosa, y externa o vorticosa.