HECHO POR:
1. Generalidades de
Neumología:
1.1. Definición de
Neumología.
1.2. Características del
pulmón.
1.3. Importancia de la
neumología.
2. Síndromes
pleuropulmonares:
2.1. Síndrome cavitario
2.2. Síndrome de rarefacción
2.3. Síndrome de derrame
pleural
2.4. Síndrome de neumotórax
2.5. Síndrome de
paquipleuritis
3. Enfermedades comunes
3.1. Asma
3.2. Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
3.3. Bronquitis aguda
4. Enfermedades raras:
4.1. Esclerodermia
4.2. Fibrosis Pulmonar
Idiopática (FPI)
4.3. Linfangioleiomiomatosis
(LAM)
4.4. Neumonía eosinofílica
crónica idiopática (NEC)
4.5. Proteinosis alveolar
pulmonar (PAP)
4.6. Sarcoidosis
5. Casos clínicos
5.1. 5 basados en patologías
comunes.
5.2. 4 basados en patologías
raras.
6. Organizadores resumen
6.1. De síndromes
pleuropulmonares
6.2. De patologías comunes
6.3. De patologías raras
ÍNDICE
DEFINICIÓN:
La Neumología es la rama de la Medicina Interna o la
especialidad médica encargada del estudio y tratamiento
de padecimientos agudos y crónicos que afectan al sistema
respiratorio.
CARACTERÍSTICAS
DEL PULMÓN:
- Son los órganos más sensibles y complejos de nuestro
organismo.
- Están recubiertos por una membrana llamada pleura.
- Dicha membrana tiene dos capas serosas:
o Pleura visceral.
o Pleura parietal.
- Se sitúan entre el diafragma. así como que están
encerrados por las costillas.
- Son separados por el mediastino.
GENERALIDADES
IMPORTANCIA DE LA
NEUMOLOGÍA:
Dicha especialidad es importante en el sentido de que
al tener que ver con un órgano vital para el proceso de
respiración como lo es el pulmón, su cuidado es de suma
importancia ya que de ser afectado este órgano la vida del
paciente corre riesgo de una defunción.
Es por ello, que los neumólogos tienen entre sus roles
la promoción de la salud donde se difunda el cuidado
idóneo de estos sacos de aire llamados pulmón, la
prevención de enfermedades, que es muy útil para reducir
los índices de morbilidad y por ende también los de
mortalidad.
Por último, los cuidados ya sean llevados fuera o
dentro de casa, se deben cumplir cabalmente porque si no
se lo realiza la recuperación sea más lenta y menos
efectiva para los pacientes.
SÍNDROMES
PLEUROPULMONARES
SÍNDROME CAVITARIO:
Conjunto de signos y síntomas semiológicos que aparece cuando
hay destrucción del parénquima pulmonar.
CAUSAS:
Son multifactoriales y pueden proceder de algunas de las
siguientes patologías:
a. Tuberculosis, en la cual la cavitación es uno de sus rasgos
característicos.
b. Carcinoma broncógeno, que cavita por la pérdida de sustancia
necrótica central, dentro de la masa tumoral.
c. Absceso primitivo del pulmón, se asientan en un parénquima
previamente sano.
d. Micosis, en esta las lesiones de la coccidioidomicosis y la
histoplasmosis suelen cavitar.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
En su mayoría, las cavidades son asintomáticas, pero cuando
producen síntomas lo más frecuentes son los siguientes:
- Tos, puede ser seca o acompañada de secreciones.
- Expectoración, la cual es generalmente en forma de esputo.
- Reducción móvil respiratoria del lado afectado.
DIAGNÓSTICO:
Se puede dar mediante:
- Inspección torácica, en la cual se encuentra una disminución
móvil respiratoria del lado dañado por la cavitación.
- Palpación, mediante este proceso se corrobora todo lo percibido
y observado en la inspección.
- Percusión, evalúa principalmente la sonoridad para determinar
si la cavidad es grande, superficial o vacía.
- Auscultación, en este proceso se.encuentra el murmullo
vesicular abolido, así como la triada de Laennec:
o Pectoriloquia (percepción de la voz del px en la
auscultación).
o Soplo cavitario.
o Estertores cavernosos.
TRATAMIENTO:
Dependerá en gran parte de la etiología o causa que la produjo,
aunque en líneas generales podemos decir que se aplica:
- Clindamicina, que trata infecciones bacterianas como las que
puede producir cavitaciones en tuberculosis.
- Combinación de betalactámicos/inhibidores de la beta-
lactamasa, los que permitirán la inactivación de betalactamasas
producidas por gérmenes Gram +, Gram -, anaerobios, entre
otros.
Recuperado de:
https://i.pinimg.com/originals/61/25/c1/6
125c1ce370925b5f0b96271596a1da5.jpg
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Disnea (dificultad respiratoria), provocada por la afección y a la
vez el menor esfuerzo pulmonar.
- Fatiga, sibilancias, sudoración nocturna, a causa del daño
pulmonar causado.
- Ansiedad, fiebre, tos y expectoración.
DIAGNÓSTICO:
Al igual que las causas dependerá si son de origen enfisematoso o
cavitario, de ser parte de la primera situación se realiza:
a. Inspección, para analizar el aumento del tórax en tonel, tirajes
intercostales y supraclavicular.
b. Palpación, con el fin de observar si los movimientos expansivos
están disminuidos, así como las vibraciones vocales.
c. Percusión, en la cual se manifestará una hipersonoridad
pulmonar.
d. Auscultación, suelen aparecer estertores sibilantes.
Para el origen cavitario, se realizan las mismas pruebas solo que
con un distinto objetivo:
a. Inspección, en este no se aprecia tiraje ni utilización de
músculos accesorios.
b. Palpación, se manifiestan vibraciones vocales aumentadas y una
reducción móvil torácica.
c. Percusión, es normal, pero con notoriedad de timpanismo.
d. Auscultación, se sitúa la Triada de Laennec:
- Pectoriloquia.
- Soplo cavitario.
- Estertores cavernosos o gorgoteo.
TRATAMIENTO:
Lo primero a realizar es que el paciente deje el hábito de fumar.
Posterior a esto y una vez completos los exámenes de función respiratoria
como la radiografía y electrocardiograma (ECG), puede administrarse
broncodilatadores.
SÍNDROME DE DERRAME
PLEURAL:
Acumulación anormal de líquido en el espacio pleural
(membrana que recubre al pulmón).
CAUSAS:
Entre las principales y más frecuentes tenemos:
- Insuficiencia cardíaca, siendo está la más común.
- Neumonía, que produce acumulación de líquido en pulmones.
- Tumor maligno (cáncer), ocasiona un derrame pleural.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Comúnmente, los pacientes son asintomáticos, rara vez pueden
presentar los siguiente signos y síntomas
:
- Dificultad respiratoria (disnea), producto de los cambios
suscitados.
- Dolor torácico, por la acumulación líquida en la pleura,. Es
conocido también como pleuresía o pleuritis.
- Tos.
- Angina (dolor de pecho), desencadenado como reacción a la
acumulación anormal de líquido en pulmones.
DIAGNÓSTICO:
Las pruebas de detección o diagnósticas, sirven para documentar
la presencia de líquido pleural y determinar su causa.
- Radiografía de tórax, que nos servirá para verificar el estado
funcional y anatómico de dicha estructura.
- Análisis del líquido pleural, comprobando su cantidad y partes
que afecta.
- Angiotomografía, produce imágenes de los vasos sanguíneos y
tejidos cerca del pulmón.
TRATAMIENTO:
a. Drenaje de grandes derrames pleurales, principalmente en
presencia de disnea, ya que alivia el ahogo de forma
espectacular.
b. Toracocentesis, proceso que extrae el líquido innecesario de la
zona pleural.
SÍNDROME DE
NEUMOTÓRAX:
Presencia de aire en zona pleural que causa colapso pulmonar
parcial o completo.
CAUSAS:
a. Una lesión penetrante en el pecho que a su vez afecte al
pulmón, puede ser lesión por agresiones físicas, contacto con
bala, etc.
b. Ampollas de aire (vesículas) que se rompen, llevando aire al
espacio que rodea el pulmón. Esto resulta de cambios de
presión aérea como sucede al bucear o viajar a grandes
alturas.
c. Presentar enfermedades pulmonares como el asma,
tuberculosis, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC), entre otras.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Disnea, puede ser repentina o gradual al inicio, conforme a la
velocidad de desarrollo y el tamaño del neumotórax.
- Dolor torácico pleural, que puede simular pericarditis
(inflamación de pericardio), neumonía o pleuritis (inflamación
de pleura).
- Aleteo nasal (por dificultad respiratoria).
- Coloración azulada de la piel por la falta de oxígeno.
DIAGNÓSTICO:
a. Radiografía de tórax, para examinar el compromiso en esta
zona.
b. Gasometría arterial, mide la variación de oxígeno y dióxido de
carbono que puede producir la disnea.
c. Tomografía computarizada, en caso de sospecha de otras
lesiones o afecciones.
d. Electrocardiograma (ECG), permite comprobar el
funcionamiento cardíaco y su grado de afección en esta
patología.
GASOMETRÍA
ARTERIAL
TRATAMIENTO:
- Sonda pleural entre las costillas para ayudar a drenar el aire y
permitir la expansión pulmonar.
- Cirugía pulmonar, en casos de colapso pulmonar, su fin es
reparar la zona donde se presentó el escape.
- Pleurodesis, colocación de un químico especial en el área de
colapso pulmonar, el cual forma una cicatriz.
SONDA PLEURAL
CIRUGÍA
PULMONAR
PLEURODESIS

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
MANUAL DE NEUMOLOGÍA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .