1
DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS
Manual de Disecciones:
ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS II
Revisado por:
MVZ. RODOLFO CUÉLLAR SALAS
MVZ. JOSÉ MANUEL GUILLÉ PÉREZ
T.A. VICENTE GALLEGOS LÓPEZ
Editado por el Departamento de Disciplinas Pecuarias en Junio de 2007
2
INTRODUCCIÓN
El presente manual ha sido planeado con el propósito de ser una ayuda en la práctica de las
disecciones de acuerdo con el sistema implantado en los grupos que imparto la cátedra en el
Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Espero
conseguir mediante éste, un alivio en la agobiante labor que presupone dar una instrucción
casi individual, de las técnicas que corresponden a la preparación de las regiones
anatómicas del animal doméstico.
Ante la imposibilidad de entrar en el detalle porque éste aleja el fin práctico, he preferido
generalizar, aún en menoscabo del buen aspecto estético a que pudiera conducir una
disección elaborada bajo los más estrictos cánones. Por esta razón las técnicas generales y
especiales que comprende son aplicables, con un poco de sentido común, en la disección de
cualquier especie animal de que rutinariamente se manejan en nuestra sala de disección.
He agregado también una sección de cuadros sinópticos los que constituyen una apreciable
ayuda a la memorización y comprensión, en conjunto, de las estructuras que integran a los
sistemas y aparatos.
Por lo demás, este manual está dedicado a todos los estudiantes de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la República Mexicana.
JESÚS MARÍA, AGS., Junio de 2007
MVZ. RODOLFO CUELLAR SALAS
PROFESOR RESPONSABLE DEL CURSO.
3
ÍNDICE
Página
1.1. Aparato urinario 4
1.2. Aparato genital 6
1.2.1. Aparato genital masculino 6
1.2.1.1. Glándulas genitales 7
1.2.1.2. Vías genitales 8
1.2.1.3. Seno urogenital 8
1.2.2. Aparato genital femenino 15
1.2.2.1. Glándulas y vías genitales 15
1.2.2.2. Glándula mamaria 18
1.3. Aparato circulatorio 19
1.3.1. Corazón 19
1.3.2. Vasos sanguíneos 21
1.3.3. Canal torácico 22
1.3.4. Nódulos linfáticos 22
1.4 Sistema nervioso 23
1.4.1.1. Meninges 23
1.4.1.2. Médula 25
1.4.1.3. Encéfalo 27
1.4.2. Sistema nervioso periférico 31
1.4.2.1. Nervios craneales 31
a) I Par. Nervios olfatorios 31
b) II Par. Nervios ópticos 31
c) III,IV,VI Pares. Nervios oculomotores 31
d) V Par. Nervios trigéminos 34
e) VII Par. Nervio facial 37
f) VIII Par. Nervio acústico 37
g) IX Par. Nervio glosofaríngeo 38
h) X Par. Nervio neumogástrico 38
i) XI Par. Nervio espinal 38
j) XII Par. Nervio hipogloso 40
1.4.2.2. Nervios espinales 40
a) Nervios cervicales 40
b) Nervios dorsales 41
c) Nervios lombares 41
d) Nervios sacros 41
e) Nervios caudales 41
f) Plexo braquial 43
g) Plexo lombo-sacro 43
1.4.2.3. Sistema nervioso autónomo 46
1.5. Estesiología 47
1.6. Sistema endócrino 51
Cuadros sinópticos 52
4
APARATO URINARIO.
Para proceder a efectuar la disección in situ, coloque al especimen en decúbito lateral
derecho o izquierdo e incida la pared abdominal, longitudinalmente sobre la línea media,
desde el cartílago xifoides hasta el pubis. Incida también transversalmente sobre una línea
que una las regiones sublumbares y pase por la cicatriz umbilical (figura 29).
5
Levante los colgajos posteriores y con una segueta corte el pubis sobre dos líneas paralelas
a la línea media y que comprendan la mayor parte posible del piso de la cavidad pélvica.
Exteriorice toda la masa intestinal y quítela una vez ligados el recto y el duodeno. Quite
también el peritoneo de la región sublumbar.
Proceda a quitar el tejido adiposo que rodea a los riñones y compare la situación de ambos
en la región sublumbar. Identifique los órganos vecinos: glándulas adrenales, aorta posterior
y vena cava posterior. Constate las relaciones de los riñones, con los órganos genitales
internos. Identifique y diseque los vasos sanguíneos renales, nódulos linfáticos renales y
aórticos, nervios del plexo renal y uréteres. Prosiga la disección identificando los uréteres y
los órganos con que se relacionan.
Identifique el meso uretral (ligamento ancho en la hembra), los vasos y nervios uretrales.
Localice la vejiga e identifique los órganos que la rodean; insúflela por vía ureteral para lo
que es necesario identificar y ligar la uretra al nivel más anterior posible del pene y luego
cortar los uréteres para introducir por cualquiera de ellos el aire necesario; no es necesario
ligarlo después.
Para ligar la uretra femenina localice el meato urinario que se encuentra en el vestíbulo
vulvar; coloque luego dos ganchos o erinas en sus bordes y haga tracción hacia afuera para
que, con ayuda de una aguja de sutura e hilo sean suturados los labios del meato. También
puede ligarse “en paquete”, la uretra.
Después proceda a ligar la vejiga, como se hizo en el macho. Estudie entonces los
ligamentos vesicales: medio y laterales y los fondos de saco peritoneales correspondientes y
libere los vasos y nervios vesicales. Identifique la uretra femenina y determine sus relaciones.
Para disecar la uretra masculina, siga la técnica de preparación correspondiente al aparato
genital del macho.
A fin de estudiar el aparato urinario aislado, extraiga éste, riñones, uréteres, vejiga y uretra,
cuidadosamente y extiéndalo sobre una mesa (figura 30).
Compare y observe las características morfológicas externas de ambos riñones y obtenga
sus caracteres mesurables: Peso, longitud, anchura y espesor; efectúe comparaciones de los
caracteres de uno y otro. Determine color y consistencia.
Replete la arteria, la vena y el uréter y desprenda o quite la cápsula fibrosa que recubre los
órganos. Sobre uno de ellos realice un corte frontal para identificar la pelvicilla renal y luego
corte a ésta, transversalmente, a fin de localizar la desembocadura de los tubos uriníferos.
Sobre el otro riñón, efectúe cortes transversales y sagitales a fin de estudiar su estructura
macroscópica interna.
6
Recuerde la siguiente clasificación renal, según Chauveau:
Unipapilares Pelvicilla laberíntica (camello).
Pelvicilla poco deverticulada (Llama, carnero, cabra, conejo y caballo).
Simples
Pluripapilares Pelvicilla ramificada en cálices y columnas de Bertini (hombre).
Pelvicilla no ramificada y sin columnas de Bertini (cerdo).
Compuestos o
Lobulados. Pluripapilares Pelvicilla ramificada en cálices (Bovino)
Observe la morfología externa de los uréteres y determine sus características mesurables:
longitud y diámetros, determine color y consistencia. Seccione longitudinalmente los uréteres
a fin de observar su morfología interna y estructura. Aísle la vejiga, cortando transversalmen-
te la extremidad vesical del uréter y el cuello. Determine su morfología y características
externas al igual que sus características mesurables: peso y capacidad en mililitros.
Determine su consistencia, estructura y elasticidad. Invierta la vejiga y póngala en agua
hirviente durante tres a cinco minutos para después sumergirla en agua fría por unos minutos
más, a fin de separar la membrana serosa y la muscular.
Localice por último, la terminación de los uréteres.
1.2. APARATO GENITAL.
1.2.1. GENITAL MASCULINO.
Para su disección in situ, coloque al especimen en decúbito lateral e incida todos los planos
de la pared abdominal, longitudinalmente sobre la línea media desde el apéndice xifoides
hasta la cicatriz umbilical. Exteriorice las vísceras abdominales y sepárelas previa ligadura
del recto. Ampute el miembro posterior izquierdo por desarticulación coxo-femoral. Quite los
M. glúteos e identifique el ligamento sacro-ciático.
1.2.1.1. Glándulas genitales.
Proceda a la disección de las glándulas genitales comenzando por las envolturas testicula-
res. Para este fin levante la piel o escroto empezando a incidir la piel a una distancia
conveniente de la interna del muslo izquierdo y terminando en la línea media. Identifique y
luego levante el dartos subyacente. Observe el tabique dartoico sagital.
Quite el tejido conjuntivo que constituye la fascia de Cowper o túnica celulosa e identifique el
M. cremaster o túnica eritoride. Identifique la arteria pudenda externa y sus ramas de
distribución en las envolturas testiculares. Los nervios inguinales y la túnica fibro-serosa;
después, seccione longitudinalmente la última.
Recuerde que en el conejo, el cremaster es una membrana completa. Observe la situación
de los testículos, ahora ya despojados de sus envolturas e identifique los ligamentos
testiculares, el cono vascular y sus elementos constitutivos: arteria gran testicular, vena
funicular y plexo pampiniforme, al igual que los vasos linfáticos y nervios autónomos
testiculares (figura 31).
7
8
1.2.1.2. Vías genitales.
Identifique el epidídimo y localice su cabeza, cuerpo y cola. Identifique los ligamentos orqui-
epididimarios anterior y posterior, el seno orqui-epididimario, los vasos y nervios epididima-
rios.
Recuerde que el canal deferente está integrado por las porciones funicular y la pelviana a fin
de disecar la primera, Localice el trayecto inguinal e identifique los elementos que lo integran:
paredes y anillos. Observe los labios y comisuras del anillo inguinal inferior y corte
sagitalmente el trayecto hasta el anillo inguinal superior; Identifique luego el cordón
espermático y cordón deferente; replete el último.
Libere los órganos que integran al cordón espermático: vasos y nervios. Identifique el meso
deferencial, la arteria testicular y los nervios del cordón deferente. A fin de disecar la segunda
porción del canal deferente, desinserte y quite el ligamento sacro-ciático izquierdo; si es
necesario quite también el ilium seccionando su cuello y desarticulándolo del sacro.
Lavar el recto e introducirle estopa para conseguir un volumen conveniente. Insufle la vejiga
por vía uretral después de haber ligado el meato urinario. Quite todo el tejido celulo-adiposo
retroperitoneal e identifique el anillo inguinal superior, el cordón deferente y su meso.
Observe su dirección e identifique el ensanchamiento pelviano de los cordones deferentes y
el meso inter dereferencial. Observe las relaciones musculares, vásculo-nerviosas digestivas
y urinarias. Diseque el utrículo prostático (solo en equinos).
Continúe la disección, ahora de las vesículas seminales quienes se liberarán del tejido
celular que les rodea. Identifique sus vasos y nervios, al igual que el canal eyaculador.
Observe sus relaciones genito-urinarias y rectales.
Recuerde que los perros y cerdos carecen de vesículas seminales.
1.2.1.3. Seno urogenital.
El seno urogenital está constituido por la uretra y el órgano copulador. La primera es
integrada por una porción membranosa y otra esponjosa. El segundo lo es por la uretra
esponjosa y el cuerpo cavernoso. La uretra membranosa también se denomina pelviana y
generalmente se diseca a la vez que las glándulas anexas del aparato genital. Para proceder
a su disección, identifique el cuello de la vejiga y la porción membranosa de la uretra quienes
serán liberados de los tejidos que los rodean. Realice lo mismo con la glándula prostática, las
de Cowper, los vasos y nervios uretrales y prostáticos (sistema vésico-prostático).
Recuerde que el perro carece de glándulas de Cowper. La porción esponjosa de la uretra
también se denomina uretra extrapelviana. Será disecada en unión del cuerpo cavernoso, los
cuales, unidos, constituyen al pene. Localice la uretra esponjosa incidiendo sagitalmente y
luego levantando los músculos siguientes: Transversal del periné, suspensores del pene y
bulbo cavernosos o aceleradores. Identifique en seguida el cuerpo cavernoso, observando su
inserción en el hueso isquión (raíces del cuerpo cavernoso). Localice y diseque los músculos
isquio-cavernosos y ligamento suspensor (figura 32).
9
10
Ahora identifique los vasos sanguíneos cavernosos y dorsales posteriores del pene, previa
repleción y los nervios central y autónomos peneanos. Continúe hasta la extremidad libre del
pene la incisión cutánea del perineo. Desprenda la piel o forro, Localice la invaginación
anterior de la misma y observe las características diferenciales entre los dos tegumentos. En
la parte ventral del órgano identifique y diseque los sculos retractores del pene y el M.
bulbo-cavernoso. Localice la cabeza o glande en la extremidad anterior del pene y en ella el
bulbo uretral, para lo que es necesario introducir una sonda, y por último el seno uretral.
Diseque los vasos dorsales anteriores del pene y los nervios centrales y autónomos. Localice
y diseque los nódulos linfáticos inguinales superficiales.
Anexos: En el caballo identifique la corona del glande, el seno uretral, la escotadura
suburetral y los ligamentos suspensores del prepucio. Observe las diferencias morfológicas
de los tegumentos externo e interno.
Recuerde que en el bovino, el M. bulbo-cavernoso se presenta muy desarrollado; Identifique
la inflexión sigmoide del pene; observe la morfología del cuerpo cavernoso del pene,
comparativamente a otras especies animales. En el borrego observe la morfología del
apéndice vermiforme, que se localiza en la parte anterior del glande en el cerdo, identifique la
ese (S) peneana y localice el orificio uretral o meato urinario.
Recuerde que el cerdo carece de glande; observe las diferencias morfológicas de los
tegumentos externo e interno e identifique y diseque la bolsa de Laucauche o prepucial y sus
músculos compresores. Compare en el perro la morfología del pene con la de las otras
especies y observe la situación y dirección de las raíces de los cuerpos cavernosos; observe
también el tejido óseo o hueso peneano en el cuerpo cavernoso (figura 33). Identifique y
diseque las glándulas anales. Observe la morfología del pene en el gato y las características
del tegumento en su porción libre (tegumento papilar corneo). Identifique el hueso peneano.
En el conejo observe las glándulas prepuciales y anales.
11
12
Para disecar el aparato genital masculino aislado, utilice la anterior disección in situ. Se
cortan los testículos, ya despojados de sus envolturas, a nivel del conducto deferente, lo más
cerca posible de su origen (extremidad testicular) para disponer de ellos junto con sus
epidídimos. Determine la morfología, tanto del testículo como del epidídimo y haga
comparaciones. Luego despoje a los testículos del epidídimo, cortando los ligamentos
orquiepididimarios y decapítelos. Pueden entonces determinarse sus caracteres mesurables:
peso, longitud, espesor y anchura.
Observe su color y consistencia y las diferencias entre uno y otro. Separe cuidadosamente la
membrana albugínea testicular que se encuentra muy adherida. Estudie su conformación
interna y estructura efectuando cortes sagitales, parasagitales y dorsales de la glándula.
Determine los caracteres mesurables del epidídimo: peso, longitud, anchura y espesor.
Efectúe comparaciones entre uno y el otro. Observe su color y consistencia y estudie su
conformación interna y estructura, cortando longitudinalmente la albugínea epididimaria y
desenvolviendo cuidadosamente el canal colector. Observe sus caracteres morfológicos e
incida longitudinalmente para observar los caracteres de su mucosa. Para el efecto puede
usarse una lupa (figura 34).
Quite un fragmento de mucosa para identificar las fibras musculares subyacentes. Corte
transversalmente el tubo deferente a nivel de su terminación (vesículas seminales) y observe
su morfología externa. Determine el peso absoluto, longitud y diámetros a niveles de su
origen, ensanchamiento y terminación. A fin de observar su morfología interna y estructura,
incídalo en sentido longitudinal y observe las características de su mucosa. Desprenda
fragmentos de la membrana serosa e identifique la membrana muscular.
Diseque ahora las vesículas seminales y el canal eyaculador, cortando el último en el sitio
donde se une con la uretra. Desprenda cuidadosamente la extremidad anterior de la glándula
prostática, observe la morfología externa de las vesículas seminales y determine sus
caracteres mesurables: peso, longitud, anchura y espesor. Efectúe comparaciones entre
ambas.
Determine el color y consistencia y luego incida longitudinalmente su pared para observar su
estructura interna.
A fin de aislar la uretra membranosa y sus glándulas anexas, se cortan los ligamentos
vesicales y transversalmente, la extremidad posterior de la uretra membranosa (figura 35),
para aislar junto con la vejiga urinaria y las glándulas anexas.
Observe la morfología externa de la próstata y su volumen, quien recuerde, varía con la
edad, estado físico y fisiológico del especimen; desprenda de la uretra y determine sus
caracteres mesurables: peso longitud, anchura y espesor; observe su color y consistencia.
Efectúe cortes con diversa orientación y observe macroscópicamente el tejido glandular, con
ayuda de una lupa, ahora observe la morfología externa de la uretra membranosa, en unión
de las glándulas de Cowper. Mida su longitud desde la desembocadura del canal eyaculador.
Ligue el cuello de la vejiga y determine la capacidad de la uretra en mL; observe su color,
consistencia, conformación interna y estructura. Para el efecto, incida longitudinalmente la
pared inferior de la uretra, desde la vejiga urinaria y localice en su pared superior y
13
medialmente de delante hacia atrás; el triángulo vesical o de Lietaud, el orificio de
desembocadura de los conductos eyaculadores y del utrículo prostático (este último solo en
equinos), la cresta longitudinal media o veromontanum, y a sus lados los orificios de
desembocadura de la glándula prostática (figura 36).
Observe las características propias de la mucosa y luego despréndala para constatar la
presencia de glándulas y criptas subyacentes (glándulas Littre y criptas o lagunas de
Morgan). Identifique y diseque el M. compresor de la glándula de Cowper y luego de haberlo
cortado longitudinalmente, despréndalo del tejido glandular. Efectúe cortes de éste, con
diversa orientación.
Por último diseque en forma aislada, la uretra esponjosa, el cuerpo cavernoso y el pene.
Observe la morfología del último. Identifique y quite el M. transversal del periné. Los M.
suspensores del pene, los M. bulbo-cavernosos o aceleradores y los M. isquio-cavernosos.
Separe el pene cortando transversalmente sus raíces, una vez identificadas, al igual que el
ligamento suspensor, vasos y nervios. Luego localice, en el borde ventral del órgano, la
uretra esponjosa. Introduzca una sonda por el origen de la uretra. Observe las características
de la mucosa uretral y las de la envoltura eréctil o esponjosa.
Quite la uretra esponjosa separándola del surco ventral del cuerpo cavernoso. Observe la
morfología del último quien se bifurca posteriormente para constituir las raíces; corte
transversalmente en tercios y observe la disposición del tejido fibroso.
Efectuando cortes transversales del órgano copulador pueden determinarse las relaciones de
los distintos tejidos que lo integran (figura 37)
14
15
1.2.2. GENITAL FEMENINO.
Por su localización, las glándulas anexas del aparato genital femenino, tienen prioridad en la
disección.
1.2.2.1. Glándulas y vías genitales.
Posición del especimen en decúbito dorsal. Incida la pared abdominal en todo su espesor,
desde el apéndice xifoides hasta el pubis sobre la línea media y también sobre una línea que
une a ambas regiones lumbares pasando por la cicatriz umbilical.
Localice y observe la situación de los ovarios, oviductos y útero, en relación a la cavidad
abdominal, a otros órganos del aparato genital y a los órganos de los aparatos digestivo y
urinario. Previa ligadura del duodeno y recto, quite los órganos correspondientes al aparato
digestivo. Identifique el ligamento ancho o utero-ovárico, el mesoovario, el mesosalpingo, la
bolsa ovárica, el mesouterino y el ligamento tubo ovárico. Observe su morfología. Identifique
el ligamento redondo. Diseque los vasos sanguíneos previa replesión o no: aorta posterior
sublumbar, arteria utero-ovárica con sus ramas distribuidoras y la arteria uterina media.
Diseque los vasos linfáticos genitales: aorticos y sublumbares, los plexos nerviosos genitales
y sus ramas y distribución en el ovario, el oviducto y útero. Luego coloque al especimen en
decúbito lateral.
Quite el miembro posterior correspondiente por desarticulación coxo-femoral y los músculos
pelvianos externos. Proceda a cortar con una segueta, el cuello del ilion y del isquión y la
sínfisis isquio-pubiana, para poder quitar la parte del coxal seccionado, Identifique el recto y
después de lavarlo a través del esfínter anal, llénesele de estopa. Replete la vejiga e
identifique el útero, la vagina y el vestíbulo vulvar. Observe las relaciones de los órganos
genitales con otros órganos y paredes de la cavidad pélvica. Observe los fondos de saco
peritoneales: recto-genital o de Douglas y genito-vesical. Quite todo el tejido conjuntivo
retroperitoneal y observe su distribución y volumen (figura 39).
Identifique los vasos sanguíneos, que podrán ser repletados a través de los pudendos
internos. Diseque los dulos linfáticos subsacros, los rticos y los vasos linfáticos.
Identifique los nervios del plexo autónomo pelviano y las ramas de distribución genital del
nervio pudendo interno. Diseque la abertura exterior de la vulva y observe su morfología:
labios y comisuras. Identifique el periné y el clítoris. Proceda en seguida a observar su
estructura, comenzando por los labios de la vulva. Después incida la piel siguiendo una línea
paralela a 1 ó 3 cm de distancia del orificio vulvar (figura 40), para luego levantarla.
Identifique y diseque los ligamentos musculares de la vulva, el músculo constrictor posterior,
el constrictor anterior, el bulbo de la vulva, las ramas vasculares pudendas internas y
obturatriz (rama cavernosa) y los nervios pudendos internos.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Manual_de_Disecciones.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .