MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL
1. INTRODUCCION
Los muros de mampostería son muy utilizados en nuestro país, especialmente para construir
edificios de poca altura. Cumplen esencialmente funciones de cerramiento, de división de
ambientes y, respectando ciertos requerimientos, son un excelente componente estructural
tanto para acciones verticales como horizontales. Se entiende por mampostería a la unidad
constructiva formada por mampuestos apilados y unidos entre sí por un mortero. Este trabajo
describe las características de los elementos constitutivos, el comportamiento de las
estructuras de mampostería, sus mecanismos de falla y cómo diseñar y verificar sus
componentes. Se orienta fundamentalmente a los muros de mampostería como elemento
estructural sismorresistente, por ello se hará frecuente referencia los códigos y reglamentos
sísmicos que los regulan. Para las estructuras de mampostería en general está el CIRSOC 501,
Reglamento Argentino de Estructuras de Mampostería de 2007.
Desde el punto de vista de la mampostería como estructura sismorresistente las normas que lo
han regulado en nuestro país son: el Código de Construcciones Antisísmicas de 1970, las
Normas Argentinas Antisísmicas de 1980 (NAA-80), el Reglamento INPRES-CIRSCOC 103,
Parte III "Construcciones de Mampostería" de 1983 y levemente actualizado en 1991, el
Código de Construcciones Sismorresistentes para la Provincia de Mendoza de 1987 y por
último el Reglamento INPRES-CIRSCOC 103, Parte III “Construcciones de Mampostería”
(Ed. Noviembre 2016) recientemente puesto en discusión pública, en adelante (IC-103-III);
este último será el que utilizaremos en este trabajo.
2. MATERIALES
Los muros de mampostería están constituidos por mampuestos que se unen entre si mediante
una mezcla cementicia o mortero formando juntas verticales y horizontales. Esta unión de
dos materiales hace que la mampostería deba considerarse, desde un punto de vista estricto,
como un material no homogéneo y anisótropo. Las juntas de mortero representan planos
débiles que afectan significativamente la resistencia y rigidez de la mampostería. La
resistencia y rigidez de los muros de mampostería se ven también afectadas por las técnicas
constructivas usadas para su construcción debido a que modifican significativamente la
calidad de la mampostería.
2.1. Mampuestos
Los mampuestos o ladrillos son piezas de pequeño tamaño que se realizan en base a arcilla
cocida u hormigón comprimido. La forma de paralelepípedo de los ladrillos se puede obtener
por moldeado a mano, prensado mecánico o extrusión.
Los ladrillos cerámicos pueden ser macizos, huecos o perforados dependiendo de la relación
entre el área neta (área descontando los huecos) y el área bruta de los mismos. En nuestra
región es de uso frecuente el “ladrillón” que es un ladrillo cerámico macizo de mayores
dimensiones (80x180x280mm) que el “ladrillo común” con el que se designa al clásico
ladrillo cerámico macizo de 50x130x270 mm de uso en casi todo el país. Los ladrillos
cerámicos huecos presentan anchos y largos similares a los macizos pero en general adoptan
altos mayores para minimizar el número de juntas horizontales. Los bloques huecos de
hormigón son realizados a partir de cemento y arena compactados mediante vibración o
presión; en algunos casos los huecos verticales son usados para alojar armaduras y luego
rellenados con mortero. En la construcción de mamposterías con bloques cerámicos o de
hormigón con huecos verticales, el mortero de las juntas horizontales puede colocarse sólo